Tragedia para niños
La tragedia es un tipo de obra de teatro o historia que tiene un final triste. Sus personajes principales suelen ser personas importantes o héroes que se enfrentan a problemas muy grandes y difíciles de evitar. A menudo, cometen un error importante que los lleva a un destino desafortunado, como la muerte, el exilio o la pérdida de todo.
Contenido
¿Qué es la Tragedia y de Dónde Viene?
Origen del Nombre
La palabra "tragedia" viene del griego antiguo tragoedia, que significa "canto del macho cabrío". Esto se debe a que, en la antigua Grecia, estas obras se cantaban en honor al dios Dioniso durante sus fiestas.
¿Cómo se Define una Tragedia?
Una tragedia es una obra de teatro con un tema serio y un final triste. Los personajes suelen ser héroes o personas importantes. El lenguaje que se usa es formal y elevado.
El famoso filósofo griego Aristóteles explicó que la tragedia busca imitar una acción importante y completa. Su objetivo es que el público sienta emociones como la tristeza y el miedo, lo que lleva a una especie de "limpieza" o "purificación" de esos sentimientos, llamada catarsis.
En una tragedia, el personaje principal a menudo se enfrenta a un problema sin solución. Esto lo lleva a cometer un error, conocido como hamartia, incluso cuando intenta hacer lo correcto. Este error lo lleva a su caída. A veces, el héroe muestra un orgullo excesivo, llamado hybris, que también contribuye a su destino.
Sin embargo, no todas las tragedias terminan con la destrucción total. Algunas muestran al personaje principal como un héroe que supera las dificultades con sus virtudes, ganándose la admiración del público. Un ejemplo es Antígona de Sófocles.
La tragedia como la conocemos hoy nació en Grecia con autores como Tespis y Frínico. Luego, se hizo muy importante con los grandes escritores griegos: Esquilo, Sófocles y Eurípides.
La Evolución de la Tragedia a Través del Tiempo
La Tragedia en la Antigua Grecia

Se cree que Tespis fue el primero en escribir una tragedia, aunque casi no quedan obras suyas. Después, Esquilo, Sófocles y Eurípides fueron los autores más importantes que desarrollaron este género.
Según Aristóteles, una tragedia griega se divide en varias partes:
- Prólogo: Es la parte inicial, antes de que entre el coro. Aquí se presenta la situación y se explica el pasado del héroe.
- Párodos: Es el canto de entrada del coro, que se mueve y baila.
- Episodios: Son las escenas principales donde los personajes dialogan y se desarrolla la acción. Aquí se muestran las ideas y pensamientos de los personajes.
- Estásimo: Son cantos del coro que separan los episodios. En ellos, el autor puede expresar sus ideas sobre la vida, la política o la religión.
- Éxodo: Es la parte final de la tragedia. El héroe a menudo se da cuenta de su error y recibe un castigo, a veces la muerte. Aquí se muestra una enseñanza moral.
La Tragedia en la Antigua Roma
La primera tragedia latina fue escrita por Livio Andrónico y se presentó en Roma en el año 240 a.C. Más tarde, Séneca escribió once tragedias que han llegado hasta nosotros. Sus obras tuvieron una gran influencia en el teatro del Renacimiento y el Barroco. Un ejemplo es su obra Fedra.
La Tragedia en la Época Moderna
La tragedia moderna comenzó a surgir en el Renacimiento, inspirada en las obras antiguas. La primera tragedia moderna reconocida fue Sofonisba, escrita por Gian Giorgio Trissino y representada en Roma en 1515.
En Francia, Étienne Jodelle presentó Cleopatra cautiva en 1552. Más tarde, autores como Pierre Corneille con su obra Medea, y Racine, llevaron la tragedia a su máximo esplendor.
En España, escritores como Lope de Vega (con obras como El caballero de Olmedo) y Calderón de la Barca (con El príncipe constante) escribieron obras que, aunque a veces las llamaban comedias, eran verdaderas tragedias. En el siglo XX, Federico García Lorca (con Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba) y Antonio Buero Vallejo (con La fundación) también destacaron en este género.
Otros autores importantes de tragedia en diferentes países son:
- En Francia: Voltaire.
- En Italia: Vittorio Alfieri.
- En Inglaterra: Shakespeare (con obras como Hamlet), Marlowe.
- En Alemania y Austria: Goethe, Schiller.
- En México: Rodolfo Usigli.
Diferentes Ideas sobre la Tragedia
La Visión de Aristóteles
Aristóteles explicó que la tragedia se caracteriza por su seriedad. Involucra a un personaje importante que sufre un cambio de fortuna, pasando de una buena situación a una mala. Este cambio es preferible porque provoca en el público sentimientos de tristeza y miedo, lo que lleva a la catarsis (purificación emocional).
Según Aristóteles, la caída del héroe trágico no es por ser una mala persona, sino por un error o una debilidad específica. Este error es una consecuencia inevitable, aunque no esperada, de alguna acción del héroe. Si la caída del personaje es causada solo por algo externo, Aristóteles lo considera una desventura, no una tragedia.
Además, el héroe trágico puede llegar a un momento de anagnórisis (reconocimiento o descubrimiento), donde comprende mejor su destino o la voluntad de los dioses.
Aristóteles definió la tragedia como: "la imitación de una acción admirable, completa y de cierta magnitud; en un lenguaje agradable, con cada una de sus partes separadas; representada por actores, no narrada; y que, a través de la piedad y el miedo, logra la purificación de tales emociones."
Existen cuatro tipos de tragedia según Aristóteles: 1. Compleja: Incluye un cambio de fortuna y un descubrimiento. 2. De Sufrimiento: Se centra en el dolor y la pena. 3. De Carácter: Se enfoca en la moral y la ética del personaje. 4. De Espectáculo: Busca generar asombro o incluso horror.
La Visión de Hegel
El filósofo alemán G.W.F. Hegel también tuvo una teoría sobre la tragedia. Él la veía como un conflicto entre fuerzas éticas, representadas por los personajes. En la tragedia griega antigua, los héroes se enfrentaban a poderes éticos igualmente válidos.
En la tragedia moderna, sin embargo, el conflicto está más enraizado en el carácter del individuo. Los personajes modernos actúan según sus deseos y pasiones, incluso si estas son autodestructivas, para defenderse de un mundo exterior que puede ser hostil.
Por ejemplo, sobre el personaje de Hamlet de Shakespeare, Hegel decía que su muerte, aunque parece accidental, ya estaba presente en su alma desde el principio. Sentía un gran disgusto por la vida, lo que lo consumió antes de que la muerte llegara desde fuera.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tragedy Facts for Kids