Trabajo (sociología) para niños
El trabajo es cualquier actividad que hacemos con esfuerzo, ya sea físico o mental. Su objetivo es crear cosas o servicios que las personas necesitan. Gracias al trabajo, los seres humanos obtenemos lo necesario para vivir. Por eso, trabajamos para conseguir lo que necesitamos o dependemos del trabajo de otros.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "trabajo"?
La palabra "trabajar" viene del latín tripaliare. Al principio, esta palabra significaba "sujetar con un tripalium". Un tripalium era una herramienta con tres palos que se usaba para inmovilizar animales como caballos o bueyes, por ejemplo, para ponerles herraduras.
Con el tiempo, durante la Edad Media, el significado de la palabra cambió. Empezó a usarse para referirse a cualquier actividad que requería esfuerzo. En el siglo VI, apareció la palabra "trabajo" como la acción de "trabajar".
En algunos lugares, se usan otras palabras para referirse al trabajo, como "curro" o "faena" en España, "laburo" en Argentina y Uruguay, y "chamba" o "jale" en México.
¿Qué tipos de trabajo existen?
A lo largo de la historia, las formas de trabajar han cambiado mucho.
El trabajo en la antigüedad
En la Edad Antigua, muchas civilizaciones usaban el trabajo de personas esclavizadas. Se consideraba una forma común de organizar las tareas.
El trabajo asalariado
Desde finales de la Edad Antigua, el trabajo de personas esclavizadas fue disminuyendo. Poco a poco, fue reemplazado por el trabajo asalariado. Esto significa que las personas reciben un pago por su trabajo. La esclavitud fue eliminada en la mayoría de los países en el siglo XIX.
Dentro del trabajo asalariado, existe el trabajo a destajo. Aquí, una persona recibe un pago fijo por cada tarea que completa o por cada unidad que produce, sin importar cuánto tiempo le tome.
Trabajo por cuenta propia y por cuenta ajena
El trabajo asalariado también se conoce como "trabajo por cuenta ajena", porque se hace para otra persona o empresa. En cambio, el trabajo autónomo o "por cuenta propia" es cuando una persona trabaja para sí misma y vende directamente el resultado de su esfuerzo a sus clientes.
¿Cómo ha cambiado el trabajo a lo largo de la historia?

Desde que los seres humanos existen, el trabajo ha sido una actividad que hacemos en grupo. La forma en que trabajamos y nos relacionamos al hacerlo es muy importante para los sociólogos (expertos en el estudio de la sociedad). Por ejemplo, Auguste Comte, uno de los fundadores de la sociología, creía que la forma en que se dividen las tareas en el trabajo ayuda a que la sociedad evolucione.
Cada sociedad ha desarrollado maneras específicas de organizar el trabajo. Esto influye mucho en cómo es esa sociedad, su cultura y la vida de sus habitantes. La capacidad de los seres humanos para cooperar en el trabajo ha sido clave para que nos desarrollemos como especie social.
Durante gran parte de la historia, el trabajo no siempre fue bien visto. En la Biblia, un libro sagrado para el judaísmo, el cristianismo y el islam, se menciona que el trabajo se volvió una tarea difícil después de que Adán y Eva salieran del paraíso.
¿Cómo valoramos el trabajo en la sociedad?
Los antiguos griegos, en su época de oro, pensaban que solo el tiempo libre y las actividades recreativas eran dignas de una persona libre.
La idea de que el trabajo es algo positivo ha ido creciendo poco a poco. En el siglo XVIII, durante la Ilustración, una enciclopedia muy importante llamada Encyclopédie describió el trabajo como una ocupación necesaria para el ser humano. Pero también decía que de él dependen "su tranquilidad, su buen juicio y quizás su virtud".
El estudio del trabajo en la sociología
Grandes pensadores de la sociología, como Comte, Weber y Durkheim, le dieron mucha importancia al trabajo en sus teorías. Karl Marx, en su obra El capital, explicó que el trabajo es un proceso donde las personas interactúan con la naturaleza. Para Marx, al trabajar, los seres humanos transforman su entorno y a sí mismos.
Después de la Segunda Guerra Mundial, la sociología del trabajo se desarrolló mucho. Esta rama de la sociología estudia conceptos como la "división del trabajo", las "clases sociales", los "conflictos" en el trabajo y el "mercado laboral". Todos estos temas nos ayudan a entender las implicaciones sociales del trabajo.
La sociología del trabajo no solo se enfoca en las "relaciones de empleo", sino en un concepto más amplio: el "mundo laboral". Esto incluye todas las formas de trabajo y actividad, prestando atención a lo que se hace y por qué se hace. También estudia la idea de "empresa" como un esfuerzo colectivo de trabajo.
Esta disciplina también analiza cómo la tecnología y las herramientas han cambiado el trabajo. Por ejemplo, el paso de trabajar con herramientas sencillas (como los artesanos) a usar grandes máquinas en la industria, y luego a trabajar con computadoras en la sociedad de la información, son temas importantes de estudio.
¿Cómo se relaciona el trabajo con el desarrollo de las personas?
No todo trabajo contribuye automáticamente a que las personas se desarrollen mejor. Por ejemplo, el trabajo que no es justo o que no tiene medidas de seguridad adecuadas, o que no respeta los derechos de los trabajadores, no ayuda al desarrollo humano.
Algunos cambios en la forma de trabajar pueden ser muy positivos para el desarrollo de las personas, pero otros pueden tener efectos negativos. Es importante que el trabajo sea seguro, justo y que respete la dignidad de cada persona.
Véase también
En inglés: Work (human activity) Facts for Kids
- Anexo:Listas de ocupaciones
- Condiciones de trabajo
- Contrato de trabajo
- Derecho al trabajo
- Derecho laboral
- Desempleo
- Jornada laboral
- Sindicato
- Trabajo decente