Totalán para niños
Datos para niños Totalán |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista parcial de Totalán
|
||||
Ubicación de Totalán en España | ||||
Ubicación de Totalán en la provincia de Málaga | ||||
Apodo: Rebotaos | ||||
Lema: Totalán, un pueblo tranquilo. | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Axarquía | |||
• Partido judicial | Málaga | |||
• Mancomunidad | La Axarquía | |||
Ubicación | 36°45′56″N 4°17′49″O / 36.765616, -4.2969845 | |||
• Altitud | 290 m | |||
Superficie | 9,2 km² | |||
Población | 776 hab. (2024) | |||
• Densidad | 77,17 hab./km² | |||
Gentilicio | totalaneño, -a totaleño, -a |
|||
Código postal | 29197 | |||
Alcalde (2003) | Miguel Ángel Escaño López (PSOE) | |||
Patrona | Virgen del Rosario | |||
Sitio web | www.totalan.es | |||
![]() Extensión del municipio en la provincia
|
||||
Totalán es un pequeño municipio y una localidad de España. Se encuentra en la parte suroccidental de la comarca de La Axarquía, en la provincia de Málaga, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía.
Este pueblo limita con otros municipios como Málaga, El Borge, Moclinejo y Rincón de la Victoria. Cerca de Totalán también están las localidades de Olías y La Cala del Moral.
Totalán está a unos 22 kilómetros del centro de Málaga y a 553 km de Madrid por carretera. Es uno de los municipios más pequeños de la provincia, tanto por su tamaño como por su número de habitantes. En 2018, tenía 715 habitantes. El centro del pueblo tiene calles blancas, estrechas y empinadas. Está rodeado de colinas suaves donde se cultivan viñedos y almendros.
Contenido
Símbolos de Totalán
El municipio de Totalán tiene su propio escudo desde 1987, aunque se hizo oficial en 2017. Un año después, se aprobó su bandera. Ambos símbolos están registrados y son válidos legalmente.
El Escudo de Totalán
El blasón del escudo de Totalán se describe así:
Es un escudo con un fondo blanco, lleno de veintisiete círculos verdes. Estos círculos están en siete filas verticales. En el centro, hay una torre roja con detalles dorados. En la parte de abajo, hay ondas de agua azules y blancas, que están alternadas. En la parte superior del escudo, se encuentra la Corona Real española cerrada.
Las ondas de agua representan el arroyo Totalán. Los círculos verdes simbolizan las ruedas de molino que se usaban en ese arroyo. La torre hace referencia a una antigua torre que existía en la zona de Totalán.
La Bandera de Totalán
La enseña o bandera de Totalán tiene la siguiente descripción:
Es una tela cuadrada o de 2/3 de largo. Tiene una franja superior verde que ocupa la mitad del ancho. Debajo de la franja verde, en la otra mitad del ancho, hay seis franjas onduladas que se alternan entre azul y blanco. El escudo municipal, que mide 2/5 del alto de la bandera, aparece en el centro. Si la bandera es cuadrada, el escudo se coloca justo en el medio.
Los colores de la bandera son los mismos que los del escudo.
Geografía de Totalán
El municipio de Totalán es atravesado de norte a sur por el arroyo del mismo nombre. Su forma es irregular y alargada, y se encuentra entre la comarca de la Axarquía y la Hoya de Málaga. Por ser una frontera entre estas dos zonas, su paisaje combina características de ambas, aunque se parece más a los Montes de Málaga.
El terreno de Totalán tiene muchas colinas y barrancos. La vegetación principal incluye almendros, olivos, matorrales y pastos. Solo en las orillas del arroyo hay algunas huertas donde se cultivan hortalizas y frutas. Hace muchos años, casi todo el terreno estaba cubierto de viñedos, pero una plaga llamada filoxera los destruyó por completo. Este pequeño territorio está rodeado de cerros de altura media-baja, como el de Salazar (512 metros), Vareno (501 metros) o el de las Herrerías (664 metros). El arroyo Totalán lleva agua solo en ciertas épocas del año y a veces puede crecer mucho.
Noroeste: Málaga | Norte: El Borge y Málaga | Noreste: Moclinejo |
Oeste: Málaga | ![]() |
Este: Moclinejo |
Suroeste Málaga | Sur: Rincón de la Victoria | Sureste: Rincón de la Victoria |
Historia de Totalán
Hay pocos datos antiguos sobre la historia de Totalán. Sin embargo, a finales de los años 90, se encontraron restos megalíticos (como un dolmen) que tienen entre 4.000 y 5.000 años de antigüedad. En este dolmen, llamado "del cerro de la Corona", se hallaron restos de nueve personas, así como objetos y armas de la época del Calcolítico (Edad del Cobre).
Antes de la Reconquista por los cristianos, y también después, la información sobre Totalán no es muy abundante. Se sabe que era una alquería (un pequeño grupo de casas rurales) que pertenecía a la zona de Málaga, en el Reino nazarí de Granada. También se sabe que existía una torre, que posiblemente se usó después como campanario de la iglesia.
Está documentado que en 1483, unos años antes de la conquista de Málaga, el rey granadino El Zagal venció en Totalán a parte del ejército cristiano. Este ejército había salido de Antequera y siguió el arroyo Totalán para atacar a los musulmánes cerca de Moclinejo. Los árabes fueron avisados a tiempo y ganaron la batalla.
Según documentos antiguos de la zona de Málaga, en el actual municipio de Totalán existían varias alquerías:
- La alquería de Totalán, que se extendía por la parte oeste del arroyo Totalán.
- La alquería de Macharamanzil, que se cree que estaba donde hoy se encuentra el lagar de Vareno.
- La alquería de Macharabinzel, que se situaba en el lagar de Pedregales.
- La alquería de Juncares, que estaba al sur de la anterior, cerca de la torre de Salazar.
Sobre el origen del nombre del pueblo, algunos historiadores creen que Totalán significa 'torta' en árabe. Hay documentos que mencionan lugares cercanos llamados Tortela, Tortila y Tortalán. Esto podría indicar que en alguno de estos sitios se elaboraban dulces típicos de la época andalusí, pero no se han encontrado pruebas de ello.
También se piensa que en la época nazarí el arroyo Totalán tenía mucho caudal, lo que explicaría la existencia de un molino de aceite en la zona. Como no hay mucha documentación sobre grandes eventos en este municipio, se cree que la historia de Totalán después de la Reconquista cristiana fue similar a la de los pueblos vecinos. Por ejemplo, la plaga de la filoxera a finales del siglo XIX afectó mucho a Totalán. Esta plaga destruyó todas las vides de la zona, que eran la base de su economía, ya que el setenta por ciento del municipio estaba cultivado con viñedos.
La destrucción de los viñedos, el principal recurso económico de Totalán, provocó que muchas casas y tierras fueran abandonadas. El mayor movimiento de personas ocurrió en la década de 1940, después de la guerra, cuando muchos habitantes se fueron a la zona de El Palo en Málaga capital, buscando trabajo. Esto hizo que la población de Totalán bajara de casi 1.500 habitantes antes de la plaga a unos 600.
Hoy en día, Totalán es un pueblo que depende de la agricultura y también del turismo, que está creciendo.
Población y Economía de Totalán
¿Cuántos habitantes tiene Totalán?
Totalán cuenta con una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Totalán entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
La mayoría de la gente vive en el centro de Totalán. También hay habitantes en pequeñas zonas como Los Castillos, Los Baltasares, La Huerta y en casas dispersas por el municipio.
¿Cómo ha cambiado la deuda del municipio?
El concepto de deuda viva se refiere solo a las deudas que el ayuntamiento tiene con bancos y cajas. No incluye deudas comerciales.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Totalán entre 2008 y 2022 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Totalán, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública. |
Cómo se Gobierna Totalán
La administración del municipio se lleva a cabo a través de un Ayuntamiento. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal, lo que significa que todos los ciudadanos mayores de 18 años, tanto de España como de otros países de la Unión Europea que vivan en Totalán, pueden votar. La ley establece que el número de concejales depende de la población del municipio. En Totalán, el Ayuntamiento está formado por 7 concejales.
Resultados de las Elecciones Municipales de 2023
Candidatura | Votos | % | Escaños | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 215 | 42 83 | 3 | |||
Partido Popular (PP) | 192 | 38 25 | 3 | |||
Plataforma Ciudadana de Totalán (PACTO) | 80 | 15 94 | 1 | |||
Vox | 13 | 2 59 | 0 | |||
Votos en blanco | 2 | 0 40 | n/a | |||
Votos válidos | 502 | 100 | 7 | |||
Votos nulos | 6 | Participación:
|
||||
Votantes | 508 | |||||
Electores | 610 |
Transporte en Totalán
Totalán forma parte del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga. Esto significa que hay varias rutas de autobús que conectan el pueblo con otras localidades cercanas.
Cultura y Tradiciones de Totalán
A pesar de ser un pueblo pequeño, Totalán siempre ha tenido una cultura muy rica.
Una tradición popular muy antigua son los "Belenes", que es como llaman a las típicas agrupaciones de villancicos. En Navidad, los vecinos y amigos se juntaban para recorrer el pueblo y sus bares, cantando coplas populares sobre temas variados (Navidad, amor, vida diaria, etc.). Se acompañaban de instrumentos como la zambomba de pita, sonajas, crótalos y botellas de anís. Hoy en día, gracias al esfuerzo de algunos vecinos y el apoyo del ayuntamiento, se forma un grupo de "Belenes" cada año. Este grupo actúa en el pueblo y en otras localidades durante la Navidad. Desde hace unos años, también se celebra un concurso de pastorales en la iglesia de Santa Ana.
Otra actividad cultural, que ahora se ve menos, pero que tiene mucha historia, son los verdiales. Antes, cuando había alguna fiesta (la feria, matanzas, bautizos, etc.), varios vecinos se juntaban y organizaban una fiesta de verdiales. Algunas personas mayores del pueblo dicen que los verdiales de Totalán eran parecidos al "estilo de Comares". En los años 90, el ayuntamiento creó una Panda de Verdiales (estilo de los montes), de la que salieron varios artistas. Aunque esta panda ya no existe, el gusto por los verdiales sigue vivo en el pueblo.
Otra muestra del folclore popular que casi ha desaparecido son los bailes de rueda o maragatas. Estos bailes se organizaban en las plazas principales del pueblo y en los cortijos. Eran una forma de que los jóvenes se conocieran y muchas parejas se formaban en estos eventos.
Totalán siempre ha sido un lugar con mucha afición al cante. También destaca el gran interés por el flamenco en la población. Entre los artistas importantes, se encuentra Antonio Molina, quien, aunque nació en la capital por la emigración de su familia, tenía todos sus antepasados en Totalán y aún conserva parientes allí. También se puede mencionar a Enrique Castillo, a quien se le dedica un festival cada año, y a los hermanos Santiago Castillo, Fernando (un gran guitarrista) y Fabiola (cantaora).
Lugares Interesantes en Totalán
- Iglesia de Santa Ana (siglo XVI): Su construcción comenzó en 1505. Se construyó entre los siglos XVI y XVII. De esa época se conservan el techo de estilo mudéjar y la torre, que son los elementos más destacados. Debajo de la iglesia, aunque ahora están cubiertos, se encuentran los restos de una antigua mezquita musulmana.
- El exterior de la iglesia es muy sencillo, con grandes muros blancos. Solo tiene algunas ventanas rectangulares y una entrada simple. El tejado es a dos aguas y la torre es muy sólida. Es un edificio independiente, rodeado de calles estrechas que recuerdan su pasado andalusí. Al pasear por ellas, se pasa por debajo de un pequeño arco que une la iglesia con una casa cercana. La entrada principal de la iglesia está en la parte de abajo y se accede a ella por una escalera. Tiene un arco de medio punto y una pequeña cornisa. Encima del arco, hay dos pequeñas ventanas rectangulares.
- Torre vigía de Salazar.
- Dolmen del Cerro de la Corona (IV y III milenio a. C.): Un monumento prehistórico muy antiguo.
La Fiesta de la Chanfaina
La chanfaina es el plato más típico de Totalán. Sus ingredientes son patatas, aceite de oliva, vinagre, ajos, migas de pan y varias especias como orégano, azafrán, pimienta, clavo, comino y laurel. Se le puede añadir carne o morcilla en rodajas. El último domingo de noviembre, se celebra una fiesta en honor a la chanfaina, que ha sido declarada de interés turístico provincial. Durante la fiesta, se pueden encontrar puestos donde probar productos típicos de la zona (aceite, vino, aceitunas, embutidos, calabaza frita) y puestos de artesanía. También hay pasacalles con música popular (banda de música, verdiales, música étnica), entre otras actividades.
Véase también
En inglés: Totalán Facts for Kids