robot de la enciclopedia para niños

La Torresaviñán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Torresaviñán
entidad singular de población
La Torresaviñán, Guadalajara, España, 2017-05-22, DD 01.jpg
La Torresaviñán ubicada en España
La Torresaviñán
La Torresaviñán
Ubicación de La Torresaviñán en España
La Torresaviñán ubicada en Provincia de Guadalajara
La Torresaviñán
La Torresaviñán
Ubicación de La Torresaviñán en la provincia de Guadalajara
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Provincia de Guadalajara.png Guadalajara
• Comarca Sierra norte de Guadalajara
• Municipio Torremocha del Campo
Ubicación 40°59′00″N 2°35′24″O / 40.9833, -2.59
• Altitud 1113 m m
Población 11 hab. (INE 2019)
Gentilicio Saviñánigos
Código postal 19268

La Torresaviñán es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Torremocha del Campo. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

Historia de La Torresaviñán

Orígenes antiguos y el castillo

Algunos historiadores creen que en La Torresaviñán pudo haber existido un antiguo asentamiento de los celtíberos, un pueblo que habitó la península ibérica hace muchos siglos. Se han encontrado restos de esta época cerca del lugar donde hoy se alza el castillo.

El castillo que aún se puede ver fue construido por Manrique de Lara, un importante señor de la región de Molina. Lo levantó para proteger los límites de sus tierras, que había ganado de un antiguo reino musulmán llamado Molina.

En el siglo XII, esta zona era un lugar de constantes enfrentamientos. Por eso, se construyeron varias fortalezas y torres defensivas, como las de Tortonda y fortaleza de Torrecuadrada de los Valles. Estas tres torres formaban una línea de defensa. Manrique de Lara trajo gente de otras de sus tierras para que vivieran y poblaran esta zona.

Cambios de propiedad y daños en el castillo

Con el tiempo, La Torresaviñán pasó a ser propiedad del obispo de Sigüenza, quien la compró a los señores de Molina. El obispado mantuvo el control del pueblo hasta finales del siglo XIX.

Durante la Guerra de Sucesión Española, un conflicto que ocurrió en España a principios del siglo XVIII para decidir quién sería el próximo rey, el castillo sufrió graves daños. Los ejércitos de uno de los bandos, al retirarse, destruyeron parte de las murallas y la torre con cañones. Por eso, el castillo tiene el aspecto que vemos hoy.

A mediados del siglo XIX, La Torresaviñán era un municipio independiente y tenía unos 119 habitantes. Era un lugar con casas, una escuela y una iglesia. Su economía se basaba en la agricultura y la ganadería.

En 1970, el municipio de La Torresaviñán dejó de existir como tal. Se unió a otros pueblos como Navalpotro, Laranueva, La Fuensaviñán, Renales y Torrecuadrada de los Valles para formar parte del municipio de Torremocha del Campo.

Población de La Torresaviñán

La población de La Torresaviñán ha cambiado mucho a lo largo de los años. En el siglo XIX llegó a tener más de 100 habitantes, pero con el tiempo ha ido disminuyendo. En 2019, según el INE, vivían allí 11 personas.

Gráfica de evolución demográfica de La Torresaviñán entre 1842 y 1960

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 19282 (Torremocha del Campo)

Lugares de interés

El Castillo de La Torresaviñán

El castillo de La Torresaviñán es una antigua torre de vigilancia que data de los siglos XI y XII. No ha sido muy remodelada y fue dañada durante la Guerra de Sucesión Española.

Esta torre fue construida de forma aislada en lo alto de un cerro. Desde allí, se podía vigilar y controlar una gran área, incluyendo los pueblos cercanos. Se calcula que la torre mide unos 16 metros de altura. Desde su cima, se podía ver hasta las montañas de la sierra de Megorrón al sur, los territorios de Sigüenza al oeste, Alcolea del Pinar al norte y el Otero de Sacecorbo al este.

Turismo y rutas

La Torresaviñán forma parte de la Ruta de Don Quijote. Específicamente, está incluida en el tramo 10 de esta ruta, que conecta La Fuensaviñán con Atienza, pasando por la ciudad de Sigüenza.

kids search engine
La Torresaviñán para Niños. Enciclopedia Kiddle.