robot de la enciclopedia para niños

Torre de telegrafía óptica del Rebollar para niños

Enciclopedia para niños

La Torre de Telegrafía Óptica del Rebollar es una construcción antigua que formaba parte de una red de comunicación muy especial. A mediados del siglo XIX, esta torre ayudaba a enviar mensajes rápidamente entre Madrid y Valencia usando un sistema llamado telégrafo óptico.

Esta torre es considerada un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento importante que debe ser protegido por su valor histórico y cultural. Fue declarada así el 15 de marzo de 2011.

Datos para niños
Torre de telegrafía óptica del Rebollar
bien de interés cultural y Bien inmueble de Etnología
El Rebollar, Torre de Telegrafía Óptica 02.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia ValenciaValencia
Ubicación Requena
Coordenadas 39°28′22″N 0°58′05″O / 39.4729, -0.968056

¿Qué es la Telegrafía Óptica?

La telegrafía óptica fue una forma de comunicación a distancia que se inventó en el siglo XVIII en Francia. Era un sistema muy ingenioso que permitía enviar mensajes de un lugar a otro usando señales visuales. Imagina una cadena de torres, cada una con un mecanismo de brazos móviles. Los operadores movían estos brazos en patrones específicos, que representaban letras o palabras. La siguiente torre en la línea veía la señal y la repetía, pasándola así hasta el destino final.

¿Por qué se usó en España?

En España, las líneas de telégrafo óptico se construyeron más tarde, entre 1848 y 1849. Aunque ya existía el telégrafo eléctrico en otros países, el sistema óptico se consideró más seguro. Esto se debía a que los cables del telégrafo eléctrico podían ser cortados fácilmente. El telégrafo óptico, al depender de la vista, era más difícil de sabotear.

Este sistema fue una gran revolución para la comunicación en el siglo XIX. Un mensaje podía viajar desde la primera torre hasta la última en solo treinta minutos. ¡Era increíblemente rápido para la época!

La Línea Madrid-Valencia

La línea de telégrafo óptico que conectaba Madrid con Valencia comenzó a construirse en 1848 y empezó a funcionar un año después. Contaba con treinta torres en total. La primera estación estaba en Madrid, en el edificio de la Aduana (hoy Ministerio de Economía y Hacienda). La última se encontraba en un antiguo convento en Valencia.

Dentro de la Comunidad Valenciana, había nueve torres de esta línea. Se ubicaban en pueblos como Villargordo del Cabriel, Fuenterrobles, Requena, Buñol, Godelleta, Chiva y Valencia. También se construyó otra línea que iba de Valencia a Barcelona, con torres en lugares como El Puig y Sagunto.

¿Quiénes eran los Telegrafistas?

Los encargados de operar estas torres eran principalmente militares que ya habían terminado su servicio. Se les consideraba las personas más adecuadas para esta tarea debido a su disciplina y capacidad para soportar condiciones difíciles. La organización de este cuerpo de telegrafistas era similar a la militar. Había operadores con acceso a códigos secretos y otros que realizaban las tareas diarias.

Las líneas se dividían en secciones, y cada sección tenía varias estaciones. El personal incluía inspectores de línea y operadores que trabajaban por turnos. Para que el servicio funcionara bien, se necesitaba una disciplina muy estricta.

¿Cómo se elegían los lugares para las torres?

Los edificios para estas estaciones de telégrafo óptico se diseñaron como torres defensivas, es decir, estaban fortificadas. Algunas se construyeron desde cero, como la torre del Rebollar, y otras veces se usaban edificios ya existentes que fueran seguros, como castillos o iglesias.

Una orden de 1844 establecía las condiciones para elegir la ubicación de las torres:

  • La distancia entre las estaciones debía ser de dos a tres leguas (una legua es una medida antigua de distancia, aproximadamente 5.5 kilómetros), considerando el terreno.
  • Debían seguir las carreteras existentes para mayor seguridad.
  • Siempre que fuera posible, las estaciones se ubicaban en pueblos.
  • En las capitales de provincia, se intentaba que las estaciones estuvieran en el mismo edificio que las autoridades.
  • Se preferían edificios fortificados del Estado, torres de iglesias o ermitas, castillos o casas fuertes que pudieran defenderse.
  • Era importante que las torres estuvieran alineadas para que los operadores pudieran ver las señales de la torre anterior y la siguiente.

¿Cómo es la Torre del Rebollar?

Archivo:Torre de telegrafía óptica de El Rebollar (Requena) 08
Vista de lejos de la Torre de telegrafía óptica de El Rebollar (Requena).

La Torre del Rebollar es un ejemplo de estas construcciones defensivas. Aunque originalmente medía unos 8.5 metros de altura, hoy se conservan aproximadamente 7.55 metros. Sus medidas exteriores son de 6.2 por 6.2 metros. Las paredes son muy gruesas, desde 95 centímetros en la base hasta 50 centímetros en la parte superior.

La torre tiene una puerta de entrada en el primer piso, orientada hacia el oeste. En la planta baja, que no tenía acceso directo desde fuera, hay tres aberturas estrechas (llamadas aspilleras) en cada lado, que servían para la defensa. En el piso de arriba, hay dos ventanas.

¿Dónde se encuentra la Torre del Rebollar?

Esta torre se localiza a 810 metros sobre el nivel del mar, en un lugar conocido como la Ceja del Telégrafo o Cerro de la Agudilla. Está a unos 3750 metros al noroeste del pueblo de El Rebollar, dentro del término municipal de Requena, en la provincia de Valencia.

kids search engine
Torre de telegrafía óptica del Rebollar para Niños. Enciclopedia Kiddle.