Tomás López Enguídanos para niños
Tomás López Enguídanos (nacido en Valencia el 21 de diciembre de 1773 y fallecido en Madrid en 1814) fue un talentoso grabador calcográfico español. Pertenecía a una familia de artistas, siendo hermano de los también grabadores José y Vicente López Enguídanos. Además, era sobrino de Joseph Ortiz y Sanz por el matrimonio de este con su tía Josefa Ortiz y Argues.
La Vida de Tomás López Enguídanos
¿Cómo se formó Tomás López Enguídanos como artista?
Tomás López Enguídanos comenzó sus estudios de arte en Madrid. Se matriculó en la prestigiosa Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en mayo de 1786. Esta academia era un lugar muy importante para la formación de artistas en España.
En 1802, su talento fue reconocido y fue nombrado académico de mérito de esta institución. Para ser aceptado, realizó un retrato de Juan Bernabé Palomino, basándose en una pintura de Antonio González Ruiz.
¿Qué cargos importantes ocupó Tomás López Enguídanos?
En 1804, Tomás fue nombrado grabador de cámara honorario, lo que significaba que trabajaba para la realeza. A partir de marzo de 1808, comenzó a recibir un sueldo por este importante cargo. En esta función, creó grabados de retratos de figuras importantes como Fernando VII, basados en obras de Vicente López Portaña, y un retrato a caballo de Manuel Godoy, a partir de un dibujo de José Ribelles.
Ese mismo año, también fue elegido académico de mérito en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. En 1813, recibió un reconocimiento similar de la Academia de San Carlos en México. Tomás López Enguídanos falleció en Madrid el 5 de octubre de 1814.
Las Obras de Tomás López Enguídanos

Tomás López Enguídanos creó una gran cantidad de obras. Algunas de ellas fueron estampas sueltas, es decir, grabados individuales.
Grabados individuales y series
Entre sus grabados individuales más conocidos se encuentran:
- Siete Vistas del Monasterio de San Lorenzo del Escorial, realizadas entre 1800 y 1807, a partir de dibujos de José Gómez de Navia.
- La estampa titulada María Luisa de Borbón en el templo de la Gloria (1807).
- La Caridad romana, basada en una pintura del famoso artista Murillo (1809).
Ilustraciones para libros importantes
La mayor parte de su trabajo se encuentra en la ilustración de libros. Tomás tuvo una participación muy importante en varios proyectos de la Real Calcografía y la Imprenta Real en Madrid.
Algunos de los libros que ilustró incluyen:
- Vistas de los puertos de España (1785), para el cual grabó la vista del puerto de Cádiz.
- Los cuatro libros de la arquitectura de Andrea Palladio (1797).
- Varias obras de botánica del científico Antonio José Cavanilles, como Icones et descriptiones plantarum... (1791-1801), Observaciones sobre la Historia Natural del Reino de Valencia (1795-1797) y el Hortus Botanicus (1804). En este último, Tomás se encargó de la dirección por nombramiento de Cavanilles, aunque la obra no llegó a publicarse completamente.
Retratos de personajes famosos
También contribuyó a la serie Retratos de los españoles ilustres con un epítome de sus vidas. Esta fue una gran colección de retratos de personajes importantes de la historia de España. Para esta serie, Tomás grabó los retratos de Diego García de Paredes y Pablo de Céspedes, basados en dibujos de José Maea. También hizo el retrato del padre Bartolomé de las Casas, a partir de un dibujo de su hermano José.
Ilustraciones para el Quijote
Tomás López Enguídanos participó en la edición del Quijote de 1797, donde realizó dieciséis grabados. Entre ellos, se incluye el retrato de Cervantes que aparece al principio de la obra, también basado en un dibujo de su hermano José. Más tarde, en 1819, después de su fallecimiento, se publicó otra edición del Quijote con diez grabados más de Tomás, basados en dibujos de José Ribelles.
Grabados sobre el Levantamiento del 2 de mayo
Tomás López Enguídanos es conocido por ser el autor de los primeros grabados que representaron los eventos del Levantamiento del 2 de mayo en Madrid. En estas cuatro estampas, capturó los momentos clave de este suceso histórico:
- El alzamiento del pueblo frente al Palacio Real.
- La defensa del Parque de Artillería por los héroes Daoiz y Velarde.
- El enfrentamiento con las tropas en la Puerta del Sol.
- Los fusilamientos en el Prado.
En todos estos grabados, Tomás destacó la participación del pueblo como protagonista de los hechos. Se cree que estas estampas fueron realizadas a mediados de 1813. Aunque hay algunas discusiones sobre quién hizo los dibujos originales, se piensa que el propio Tomás pudo haberlos dibujado.
Galería de imágenes
-
Tomás López Enguídanos, por Vicente López Portaña. Ca. 1810. (Museo de Bellas Artes de Valencia).
-
Vista de la fachada principal del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial por la parte de Poniente, hacia 1800, dibujo de José Gómez de Navia.