Vicente López Enguídanos para niños
Vicente López Enguídanos y Perlés fue un talentoso grabador español que vivió a finales del siglo XVIII. Nació en Valencia en 1774 y falleció en Madrid alrededor de 1799. Era el hermano de otros dos grabadores conocidos, José y Tomás López Enguídanos.
Contenido
¿Quién fue Vicente López Enguídanos?
Vicente López Enguídanos fue un artista especializado en el grabado, una técnica que permite crear imágenes sobre una superficie (como metal o madera) para luego imprimirlas en papel. Aunque su vida fue corta, dejó un legado importante en el arte de su época.
Sus primeros años y formación
Desde joven, Vicente mostró interés por el arte. En 1786, cuando tenía unos 12 años, se matriculó en la prestigiosa Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ubicada en Madrid. Allí, pudo aprender y perfeccionar sus habilidades en el grabado. Lamentablemente, Vicente es el menos conocido de sus hermanos artistas, quizás porque falleció muy joven, poco después de 1799, que es la fecha de sus últimos trabajos conocidos.
Sus trabajos más importantes
A pesar de su corta vida, Vicente López Enguídanos participó en proyectos muy importantes de la Real Calcografía, una institución dedicada a la creación y conservación de grabados. Sus hermanos también colaboraron en algunos de estos proyectos.
Ilustraciones de libros
Vicente contribuyó con ilustraciones para varios libros importantes de su tiempo. Por ejemplo, trabajó en el libro Los cuatro libros de la arquitectura de Andrea Palladio, publicado en 1797. También realizó muchas ilustraciones para una obra sobre plantas llamada Icones et descriptiones plantarum, quae aut sponte in Hispania, del botánico Antonio José Cavanilles. De hecho, él fue el encargado de todas las ilustraciones de los tomos cuarto (1797) y quinto (1799) de esta obra. Su trabajo se interrumpió mientras preparaba las ilustraciones para el sexto tomo.
Retratos y mapas
Entre sus obras más destacadas se encuentra el retrato de Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid. Este retrato fue parte de una serie llamada Retratos de los españoles ilustres y Vicente lo grabó a partir de un dibujo hecho por su hermano José. Además, Vicente López Enguídanos también creó los mapas celestes que aparecen en el libro Uranografía o Descripción del cielo, de Joseph Garriga, que se publicó en 1793.