robot de la enciclopedia para niños

Timbúes (localidad) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Timbúes
Ciudad y municipio
Timbúes ubicada en Provincia de Santa Fe
Timbúes
Timbúes
Localización de Timbúes en Provincia de Santa Fe
Coordenadas 32°40′00″S 60°48′00″O / -32.666666666667, -60.8
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad y municipio
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe
 • Departamento San Lorenzo
Presidente Comunal Antonio Fiorenza (Frente Amplio por la Soberanía)
Eventos históricos  
 • Fundación 15 de julio de 1871 (José María Cullen y Camilo Aldao)
Superficie  
 • Total 185 km²
Altitud  
 • Media 7 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 4987 hab.
 • Densidad 26,96 hab./km²
Gentilicio timbuense
Huso horario UTC -3
Código postal S2204
Prefijo telefónico 03476
Sitio web oficial

Timbúes es una localidad y municipio que se encuentra en el departamento San Lorenzo, en la provincia de Santa Fe, Argentina. Está a 135 km de la capital provincial, Santa Fe, y a 35 km de Rosario.

Historia de Timbúes

¿Cómo se fundó la Colonia Jesús María?

En 1869, el 2 de septiembre, los hermanos Camilo Aldao y José María Cullen compraron tierras para crear una colonia. Querían seguir el ejemplo de la Colonia Esperanza, que había sido fundada en 1856. José María Cullen había ayudado a impulsar esa colonia cuando era gobernador de Santa Fe.

Las tierras de la Colonia Jesús María se extendían desde Villa La Ribera hasta la desembocadura del río Carcaraña por el oeste, y los ríos río Paraná y Coronda por el este.

Primeros pasos de la colonia

El 28 de septiembre de 1870, la sociedad Aldao - Cullen le pidió al gobernador de Santa Fe que aprobara la fundación de la Colonia Jesús María. En su carta, contaron lo buenas que eran las tierras y que ya vivían allí 30 familias de Argentina y de otros países. Además, esperaban la llegada de otras 30 familias que habían traído de Europa.

El 14 de marzo de 1871, el gobernador de Santa Fe decidió crear un Juzgado de Paz para la colonia.

La fundación oficial

La colonia fue fundada oficialmente el 15 de julio de 1871. Una ley provincial reconoció la fundación de la colonia, llamada "Colonia Jesús María", después de la solicitud de Aldao y Cullen. Desde ese momento, los colonos pudieron recibir los beneficios económicos que el gobierno provincial ofrecía a las colonias reconocidas.

Crecimiento y desarrollo

En 1872, la colonia creció mucho gracias a su buena ubicación, la fertilidad de sus tierras y la llegada de inmigrantes. Se convirtió en una de las primeras productoras de trigo del país. Ya se habían establecido 150 familias italianas, 30 argentinas y 10 francesas. Los colonos construyeron una capilla, y la gente empezó a vivir alrededor de ella.

El 2 de septiembre de 1874, la Legislatura de Santa Fe aprobó una ley para crear las autoridades locales de la colonia, la Municipalidad de Jesús María. Esta fecha es muy importante y se celebra cada año en el pueblo.

Las primeras elecciones para elegir a las autoridades locales se hicieron el 17 de enero de 1875. Los elegidos para el Concejo Ejecutor fueron Emilio Manino (Presidente), Esteban Dupuis (Vicepresidente) y Miguel Bartolé. Para el Concejo Deliberante, fueron Francisco Copello (Presidente), José Bacigaluppo (Vicepresidente), Benigno Aremendia, Pedro Serodino y Pedro Vera. Todos ellos comenzaron sus cargos el 1 de febrero de 1875.

¿Por qué se llama Timbúes?

El cambio de nombre de la estación

La estación de trenes del Ferrocarril de Santa Fe se inauguró a principios de 1890. Al principio, se llamaba Jesús María, igual que el pueblo. No se sabe con seguridad por qué se cambió el nombre.

Algunos vecinos antiguos contaban que en 1905, un diputado llamado Rossi visitó la estación. Él sugirió cambiar el nombre para que no se confundiera con el pueblo de Jesús María en la provincia de Córdoba. Al parecer, preguntó qué evento importante había ocurrido en la zona. Le respondieron que cerca del río Carcarañá vivieron los indígenas timbúes. Por eso, se decidió ponerle el nombre de Timbúes a la estación.

En un anuario de 1908, la estación todavía no aparecía con el nombre de Timbúes. Pero en los anuarios de la década de 1940, ya se mencionaba el nombre de la estación como Timbúes. Así, el pueblo empezó a ser conocido por el nombre de su estación. Durante muchos años, tanto la estación como el pueblo se llamaron Jesús María.

El nombre oficial del pueblo

En 1974, cuando se cumplieron cien años de la creación de la municipalidad, el nombre del pueblo se cambió oficialmente a Timbúes.

Educación en Timbúes

En Timbúes, los niños y jóvenes tienen varias opciones para estudiar:

  • Jardín maternal comunal Nueva Argentina
  • Jardín de infantes N.º 146 María del Carmen Cavazzana
  • Escuela provincial N.º 217 José María Cullen
  • Escuela N.º 1272 Campo Mateo
  • EESO N.º 374 Maestro Carlos Leiva
  • EETP N.º 712
  • EEMPA N.º 1302 Colonia Jesús María
  • Escuela comunal de oficios Eugenio Lanati

Instituciones importantes

Timbúes cuenta con varias instituciones que son importantes para la vida de la comunidad:

  • Club Atlético y Biblioteca Sarmiento: Fundado el 30 de septiembre de 1917.
  • Club Atlético Timbuense: Fundado el 5 de febrero de 1927.
  • Parroquia Nuestra Señora del Carmen: Fue establecida como parroquia en 1943. Su templo actual se inauguró en 1937. Antes, había un templo más antiguo que fue construido alrededor de 1871, pero ya no existe.
  • Centro de jubilados y pensionados.
  • Cooperativa de Provisión de Agua Potable de Timbúes Ltda.
  • Biblioteca Popular Sarmiento: Es parte del Club Atlético y Biblioteca Sarmiento.

Instituciones que ya no existen

Algunas instituciones que existieron en Timbúes en el pasado son:

  • Escuela nacional N.º 12. Hoy, en su edificio funciona la EESO Maestro Carlos Leiva.
  • Federación Agraria Argentina filial Timbúes
  • Cooperativa Agropecuaria de Timbúes

Comunicaciones y ubicación

Timbúes está ubicada sobre la ruta nacional 11. Se encuentra a 11 km de San Lorenzo, a 7 km de Puerto General San Martín y a 35 km de Rosario. Esto la convierte en parte de una importante zona industrial a lo largo del río Paraná, que va desde San Nicolás de los Arroyos (en la provincia de Buenos Aires) hasta Timbúes.

Conexiones viales

Desde la ruta 11, puedes ir hacia el sur a Rosario o hacia el norte a ciudades como Coronda, Santa Fe, Reconquista, Resistencia (Chaco) y Clorinda (Formosa).

Desde Rosario, se puede cruzar a la provincia de Entre Ríos usando el Puente Rosario-Victoria. Esto conecta a Timbúes con Victoria, que está a solo 85 km. También la une con los puentes internacionales de Gualeguaychú y Colón, que conectan con Uruguay.

Otras distancias a ciudades importantes son:

  • Paraná (Entre Ríos): 180 km
  • Córdoba: 400 km
  • Rafaela: 220 km
  • Cañada de Gómez: 80 km

Para llegar rápido a la capital de Santa Fe, se usa la Autopista AP 01 Rosario-Santa Fe. Desde Timbúes, se puede acceder a esta autopista por el acceso Norte a San Lorenzo (a 4 km al sur) o por el acceso de Villa La Ribera (a 4 km al norte).

Gracias a la cercanía de estos accesos a la autopista, es fácil llegar a Rosario en unos 20 minutos. Allí se encuentran importantes conexiones de transporte (carreteras, aeropuerto, puerto), hoteles, espectáculos, universidades, centros de salud avanzados, museos, bibliotecas y muchas otras comodidades de una ciudad grande.

Parajes cercanos

Algunos lugares cercanos a Timbúes son:

Fiestas patronales

La Santa Patrona de Timbúes es Nuestra Señora del Carmen, cuya fiesta se celebra el 16 de julio. La parroquia del pueblo lleva su nombre y pertenece a la Arquidiócesis de Rosario.

Además, el 16 de mayo se celebra la fiesta de la Virgen de Bisaccia. Esta devoción fue traída por los inmigrantes italianos de la región de Molise, específicamente de Montenero di Bisaccia (en la provincia de Campobasso).

Personas destacadas

  • Dr. Ramón Bautista Borghi: Nació el 1 de febrero de 1875 en Jesús María (Timbúes). Estudió Medicina en la Universidad de Buenos Aires y se graduó en 1903. Fue un médico muy dedicado que trabajó en varios hospitales de Rosario y San Lorenzo. También fue profesor y director de la Escuela Provincial de Parteras de Rosario y vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas. Publicó muchos trabajos científicos y fue presidente de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología. Se jubiló en 1944 y falleció en 1965.
  • Ariel Wiktor: Es un jugador de fútbol profesional que jugó en equipos importantes como Independiente, Olimpo, Lanús, Huracán y Aucas de Ecuador. Actualmente, es entrenador de la Reserva de un equipo.
  • Claudia De Giusti: Es una profesional médica y actualmente es Directora Médica del Centro Médico Integral y de Rehabilitación Timbúes - KineMed.
  • Alcides Lanza: Es un compositor y pianista argentino-canadiense que pasó su infancia en Timbúes.
  • Priori Mariano: Es un ciudadano destacado de Timbúes. Es docente e investigador, y se dedica a estudiar cómo aplicar la tecnología en la educación inicial en el Instituto Brigadier López de Rosario.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Timbúes Facts for Kids

kids search engine
Timbúes (localidad) para Niños. Enciclopedia Kiddle.