Gran terremoto de Kantō para niños
Datos para niños Gran terremoto de Kantō |
||
---|---|---|
8,2 en potencia de Magnitud de Momento (MW) | ||
Barrio tokiota de Marunouchi tras el terremoto.
|
||
Parámetros | ||
Fecha y hora | 1 de septiembre de 1923 | |
Profundidad | 23 km | |
Coordenadas del epicentro | 35°19′48″N 139°08′06″E / 35.33, 139.135 | |
Consecuencias | ||
Mercalli | XI (Extremo) | |
Shindo | AMJ 7 | |
Víctimas | 105 385– 142 800 muertos | |

El Gran terremoto de Kantō (en japonés: 関東大震災, Kantō daishinsai, que significa "Gran catástrofe-terremoto de Kantō") fue un fuerte sismo que sacudió la llanura de Kantō en la isla japonesa de Honshu. Ocurrió el sábado 1 de septiembre de 1923, a las 11:58 de la mañana.
Este terremoto tuvo una magnitud de 8,2 en la escala sismológica de Richter. Su hipocentro (el punto donde se origina el terremoto bajo tierra) se localizó debajo de la isla Izu Ōshima, en la bahía de Sagami. Fue causado por el movimiento de las placas tectónicas: la placa filipina se deslizó por debajo de la placa de Ojotsk en la zona de la fosa de Sagami.
El terremoto causó mucha destrucción en la ciudad portuaria de Yokohama y en las prefecturas cercanas de Chiba, Kanagawa, Shizuoka y Tokio.
Desde 1960, el gobierno japonés celebra el 1 de septiembre como el Día de la Prevención de Desastres (防災の日, Bōsai no hi). Este día sirve para recordar y prepararse para posibles desastres naturales, como tsunamis y tifones. Alrededor de esta fecha, se realizan simulacros y eventos para promover el conocimiento sobre cómo actuar en caso de emergencia.
Contenido
¿Qué daños causó el Gran Terremoto de Kantō?
El terremoto provocó daños muy grandes en toda la región de Kantō. La fuerza del sismo fue tan intensa que en Kamakura, a más de 60 kilómetros del epicentro, movió la estatua del Gran Buda. Esta estatua pesa unas 121 toneladas y se desplazó casi 60 centímetros.
Según los datos más fiables, al menos 105.385 personas perdieron la vida y otras 37.000 desaparecieron, probablemente también fallecieron. Muchas de estas víctimas se debieron a los 88 incendios que se desataron. Estos fuegos se extendieron rápidamente por los fuertes vientos de un tifón que estaba cerca de la península de Noto. En algunos lugares, se formaron tormentas de fuego, y la más grande causó la muerte de al menos 30.000 personas en el Rikugun Honjo Hifukusho. Los incendios duraron dos días, hasta la mañana del 3 de septiembre.
Cerca de 570.000 hogares fueron destruidos, dejando a aproximadamente 1,9 millones de personas sin hogar o refugiadas. Se calcula que los daños económicos superaron los mil millones de dólares estadounidenses de la época.
El caos y el miedo que siguieron al terremoto generaron mucha confusión. Después del terremoto, Gotō Shinpei organizó un plan para reconstruir Tokio. Se diseñaron nuevas redes de carreteras, trenes y servicios públicos. También se crearon parques en toda la ciudad para que sirvieran como lugares seguros en caso de futuros desastres. Los edificios públicos se construyeron siguiendo normas estrictas para poder albergar a las personas que necesitaran refugio. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial y la destrucción que causó limitaron los recursos para esta reconstrucción.
¿Cómo se recuerda el Gran Terremoto de Kantō?
En 1960, se estableció el 1 de septiembre como el Día de la Prevención de Desastres. Este día busca recordar el terremoto y aumentar la conciencia sobre la importancia de estar preparados para desastres naturales. Septiembre y octubre son meses con alta actividad de ciclones en Japón. Organizaciones públicas y privadas realizan entrenamientos y simulacros de desastres. Tokio se encuentra cerca de una falla bajo la península de Izu, que, en promedio, causa un gran terremoto cada 70 años.
Existen algunos monumentos en el parque Yokoamicho, en el distrito de Sumida. Este lugar fue un espacio abierto donde se estima que unas 38.000 personas murieron debido a un gran remolino de fuego. El parque tiene un salón/museo conmemorativo de estilo budista, una campana conmemorativa donada por budistas de Taiwán, y un monumento a las víctimas de los bombardeos aéreos de Tokio durante la Segunda Guerra Mundial.
El terremoto en la cultura popular
El Gran terremoto de Kantō ha sido representado en varias obras creativas:
- En la revista de historietas mexicana Aventuras de la vida real (Editorial Novaro), número 80, del 1 de agosto de 1962, con el título Tokio tiembla.
- En la telenovela Oshin, se recrea el terremoto. Ocurre el mismo día en que la protagonista inauguraría su fábrica.
- En el manga Mao de Rumiko Takahashi, el terremoto es un evento clave en los capítulos 18 al 21.
- En la película El viento se levanta de Studio Ghibli, se muestra una representación del terremoto.
- En el manga Billy Bat de Naoki Urasawa, el terremoto es un suceso importante en la historia.
Véase también
En inglés: 1923 Great Kantō earthquake Facts for Kids