robot de la enciclopedia para niños

Teresa Eguibar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teresa Eguibar
Información personal
Nacimiento 5 de julio de 1940
Madrid (España)
Fallecimiento 26 de enero de 2000
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escultora

Teresa Eguibar Galarza (nacida en Madrid, España, el 5 de julio de 1940 y fallecida en la misma ciudad el 26 de enero de 2000) fue una destacada escultora española. Su trabajo evolucionó a lo largo de los años, pasando de un estilo figurativo a uno abstracto, y sus obras se exhiben en importantes museos de varios países.

¿Quién fue Teresa Eguibar?

Teresa Eguibar nació en una familia con un fuerte interés en el arte y la cultura. Desde joven, combinó sus estudios de bachillerato con clases de canto en Madrid.

Sus primeros pasos en el arte

Al principio, Teresa se dedicó al dibujo y la pintura. También experimentó con la cerámica y el esmalte. Estas experiencias la llevaron finalmente a descubrir su verdadera pasión: la escultura.

En los años 1955 a 1957, estudió por su cuenta en Madrid y París. En 1958, ingresó al taller del escultor Lorenzo Frechilla. Con él, no solo compartió su vida personal, sino también su carrera artística, trabajando juntos y formando parte de los mismos círculos de artistas.

Éxito internacional y evolución artística

En la década de 1960, Teresa y Lorenzo se mudaron a París. Allí, se unieron al grupo "Este-Oeste", formado por artistas de diferentes países. A partir de ese momento, Teresa comenzó a mostrar sus obras en muchas exposiciones internacionales. Sus esculturas recibieron muy buenas críticas y ella empezó a ganar sus primeros premios.

Al principio, sus obras tenían un estilo expresionista que representaba figuras. Sin embargo, con el tiempo, Teresa cambió su estilo y se dedicó al arte abstracto, creando formas y figuras que no representaban objetos reales.

Experimentación con la tecnología

En 1969, Teresa Eguibar asistió a cursos en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid. En este lugar, se investigaba cómo usar la ciencia computacional de forma experimental en diferentes áreas, incluyendo las artes plásticas.

Teresa hizo algunos bocetos de esculturas experimentales usando ordenadores. Aunque pronto dejó de lado estos experimentos con la tecnología, sí participó en la "Exposición de Arte Computable" que se celebró en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Madrid en 1971. Durante las décadas de 1970 y 1980, siguió participando en muchas exposiciones, tanto individuales como colectivas, y recibió varios premios.

Últimos años y legado

En 1990, Teresa y Lorenzo Frechilla planeaban una exposición juntos con su hija Karla, quien también era pintora. Lamentablemente, Lorenzo falleció de forma inesperada el 9 de agosto de 1990.

La pérdida de su compañero afectó mucho la vida y el trabajo de Teresa. Su actividad artística disminuyó y participó menos en exposiciones. En 1999, Teresa Eguibar se retiró completamente de la escultura debido a una enfermedad. Finalmente, falleció en Madrid el 26 de enero de 2000.

¿Cómo se clasifica la obra de Teresa Eguibar?

La obra de Teresa Eguibar se puede dividir en varias etapas, mostrando cómo su estilo fue cambiando a lo largo de los años.

Período figurativo (1958-1968)

En esta primera etapa, sus esculturas representaban figuras. Se cree que pudo haber recibido influencias de otros escultores como Emilio Greco, Marino Marini o Giacometti. Este período se divide en dos partes: una más naturalista, que se considera su etapa de formación, y otra más simple y expresionista.

Período abstracto (1963-1980)

Después de 1963, Teresa se dedicó a la escultura abstracta. Creó obras con "formas densas", hechas generalmente de bronce pulido, y "formas expansivas", hechas de láminas de acero. Se considera que Teresa Eguibar fue una figura muy importante en el abstracción informal en España.

Etapa experimental (1980-1990)

En esta fase, sus obras se relacionaron con estilos como el "neo-pop" o el "neo art-déco". Este último período se ha conectado con las formas geométricas que usaba Lorenzo Frechilla en sus propias obras.

Expansiones policromadas (1990-1999)

Finalmente, en sus últimos años, Teresa creó lo que se conoce como "expansiones policromadas", que probablemente incorporaban varios colores.

¿Dónde se pueden ver sus obras?

En 1977, algunas de sus esculturas fueron incluidas en el Catálogo de la III Exposición de Becarios de Artes Plásticas de la Fundación Juan March.

Las obras de Teresa Eguibar se encuentran en importantes museos de España y otros países, como:

Reconocimientos y homenajes a Teresa Eguibar

Teresa Eguibar recibió varios premios y reconocimientos a lo largo de su carrera:

  • En 1963, ganó una Medalla en la II Bienal de Zaragoza.
  • En 1964, obtuvo otra Medalla en la exposición "El Deporte en las Bellas Artes" en Barcelona.
  • En 1964, algunas de sus obras se exhibieron en el pabellón español de Nueva York.
  • En 1965, sus esculturas se mostraron en la exposición internacional de Bruselas.
  • En 1966, realizó exposiciones individuales en Copenhague (Galería Compagnistraede) y en Aquisgrán (Galería Kleine).

En abril de 1993, la Diputación Provincial de Valladolid organizó una exposición especial en homenaje a Teresa Eguibar. También se editó un vídeo sobre su trabajo. En 1994, se publicó su primera monografía, un libro dedicado exclusivamente a su vida y obra.

kids search engine
Teresa Eguibar para Niños. Enciclopedia Kiddle.