robot de la enciclopedia para niños

Teotepeque para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teotepeque
Distrito
Escudo de teotepeque.jpg
Escudo

Teotepeque ubicada en El Salvador
Teotepeque
Teotepeque
Ubicación de Teotepeque en El Salvador
MAPA DE TEOTEPEQUE.jpg
Coordenadas 13°35′06″N 89°31′04″O / 13.585041666667, -89.517736111111
Capital Teotepeque
Entidad Distrito
 • País El Salvador
 • Departamento Flag of La Libertad Department (El Salvador).svg La Libertad
Alcalde Bandera de GANA.svg Rafael Ávalos
Superficie Puesto 58 de 262.º
 • Total 109.67 km²
Altitud  
 • Media 501 m s. n. m.
Población (2024) Puesto 136 de 262.º
 • Total 9 862 hab.
 • Densidad 89,92 hab./km²
Huso horario UTC−6

Teotepeque es un distrito en El Salvador, ubicado al suroeste del departamento de La Libertad. Su nombre viene del náhuat Tiutepet, que significa ‘Cerro Sagrado’ o ‘Cerro de Dios’.

Este distrito limita al norte con Tepecoyo y Jayaque, al este con Jicalapa y Chiltiupán, al oeste con el departamento de Sonsonate y Santa Isabel Ishuatán, y al sur con el Océano Pacífico.

Según el censo de 2024, Teotepeque tiene 9,862 habitantes. Sus fiestas patronales se celebran en febrero, en honor al Santo Niño de Atocha.

Historia de Teotepeque

¿Cómo era Teotepeque en el pasado?

En el año 1740, un informe del alcalde mayor de San Salvador, Manuel de Gálvez Corral, describió el pueblo de San Pedro Teotepeque. En ese entonces, tenía 137 familias indígenas. Sus habitantes cultivaban maíz, algodón, bálsamo y cacao, y criaban gallinas.

También se mencionó el pueblo de San Miguel Mizata, que hoy es el Cantón Mizata. Tenía 15 familias indígenas que cultivaban los mismos productos y ayudaban a vigilar la costa.

¿Qué pasó después de la independencia de El Salvador?

En enero de 1862, Teotepeque tenía una población de unas 500 personas. En esa época, aún no había escuelas en Teotepeque ni en otros pueblos cercanos de la costa.

El 19 de enero de 1864, un fuerte incendio, avivado por un viento del norte, destruyó 77 de las más de 125 casas del pueblo. Los habitantes perdieron sus hogares y sus alimentos. El gobernador de San Salvador pidió ayuda a otros pueblos para recolectar donaciones y ayudar a los afectados.

Para mayo de 1865, la población de Teotepeque era de 511 personas.

En 1875, el municipio enfrentaba problemas por daños en sus tierras, que eran ricas en árboles de bálsamo y maderas para construcción. El alcalde Julián Esquivel autorizó a algunas personas a vigilar y detener a quienes causaran estos daños.

En 1883, se construyó una capilla de madera para la iglesia, y se repararon la iglesia, la escuela y la cárcel. La municipalidad también planeó construir un nuevo edificio para el gobierno local y usar el antiguo como escuela para niñas.

¿Cuándo llegó el agua potable a Teotepeque?

El 15 de diciembre de 1903, se creó el Comité de Aguas de la Villa de Teotepeque. Su objetivo era llevar agua potable al pueblo. Este comité fue aprobado por el gobierno de Pedro José Escalón. Años después, en 1910, se aprobó un nuevo reglamento para la Junta de Aguas de Teotepeque.

En el pasado, Teotepeque era famoso por las peregrinaciones religiosas que llegaban desde Sonsonate. También es conocido por ser el lugar de nacimiento de Agustín Farabundo Martí, un importante líder social.

Geografía y Organización de Teotepeque

¿Cómo se organiza el territorio de Teotepeque?

Teotepeque tiene 3 barrios principales en su zona urbana: Barrio San Miguel, Barrio Santa Isabel y Barrio El Calvario. También cuenta con colonias como La Nubes, San José, 13 de Enero, El Jícaro y Vista Hermosa.

El distrito se divide en 9 cantones: El Matazano, Los Izotes, San Isidro, San Marcos, San Benito, Valle El Ángel, El Níspero, Mizata y Sihuapilapa.

Estos cantones, a su vez, se dividen en caseríos, que son comunidades más pequeñas. Algunos de ellos son: El Ángel, El Rion, Canoas, Chiquileca, Santa Clara, Las Crucitas, Lomas de Ulata, Metayo, La Vega El Rion, Los Trozos, El Mango, El Triunfo, San Isidro Abajo, Santa Juana, Las Flores y Mizata Centro.

¿Cuántas personas viven en Teotepeque?

Según el censo de 2007, la población total de Teotepeque era de 12,320 personas. De estas, 1,283 vivían en la zona urbana y 11,037 en la zona rural.

La población ha cambiado con el tiempo:

Población y cambio poblacional en Teotepeque
Censo Población Cambio Porcentaje
2007 12 320 N/D N/D
2024 9 862 -2 458Decrecimiento -20.0% Decrecimiento

Hidrografía: Ríos y Quebradas de Teotepeque

¿Qué ríos importantes hay en Teotepeque?

El distrito de Teotepeque es recorrido por varios ríos y quebradas. Los ríos más importantes son:

  • Sensipa
  • Los Trozos
  • Mizata
  • Estatuche
  • El Shilo
  • Brasil o Tabujillo
  • El Encanto
  • Las Golondrinas
  • Chicuinaco
  • Sihuapilapa
  • Cacaguayo

También hay muchas quebradas, como El Limón, Plantilla Quemada, Camarón Blanco, Las Peñitas, Zapotita, El Puente, El Cobanal, Las Canoas, La Quebradona, El Pital, Del Matapalo, Texicio, Callejón de Ulata, Aguacayo, Metayo, Zapote Verde, Quebrada Seca y Shalman.

Detalles de los ríos principales

Río Sensipa

Este río se forma cuando se unen los ríos Los Trozos y Las Flores o Matalapa. Recorre 6.75 kilómetros hacia el suroeste y marca el límite con el distrito de Chiltiupán.

Río Los Trozos

Nace en el distrito de Jayaque y recorre 4.5 kilómetros hacia el suroeste. Sirve de límite entre Chiltiupán y Teotepeque antes de unirse al río Las Flores y formar el río Sensipa.

Río Santa Carlota

Nace al pie de la loma El Guayabillo. Recorre 5.5 kilómetros hacia el suroeste dentro del municipio hasta unirse al río Las Golondrinas, dando origen al río El Shilo.

Río El Shilo

Se forma por la unión de los ríos Santa Carlota y Las Golondrinas. Recorre 2.5 kilómetros dentro del municipio antes de entrar al distrito de Jicalapa.

Río Mizata

Este es el río más largo del distrito, con un recorrido de 24 kilómetros. Nace de la unión de dos quebradas y fluye hacia el suroeste hasta desembocar en el Océano Pacífico. Sus afluentes son el río El Encanto y las quebradas Las Peñitas y Las Canoas.

kids search engine
Teotepeque para Niños. Enciclopedia Kiddle.