robot de la enciclopedia para niños

Teoría de la acción (filosofía) para niños

Enciclopedia para niños

La teoría de la acción —o filosofía de la acción— es un área de la filosofía que se ocupa de las teorías sobre los procesos que causan movimientos corporales humanos intencionales de un tipo más o menos complejo. Esta área del pensamiento involucra la epistemología, la ética, la metafísica, la jurisprudencia y la filosofía de la mente, y ha atraído el gran interés de los filósofos desde la Ética nicomáquea de Aristóteles (Libro tercero). Con la llegada de la psicología y, posteriormente, la neurociencia, muchas teorías de la acción están ahora sujetas a pruebas empíricas.

La teoría de la acción en filosofía no debe confundirse con las teorías sociológicas de la acción social, como la teoría de la acción establecida por Talcott Parsons. Tampoco debe confundirse con la teoría de la actividad.

¿Qué es lo que resta, cuando del hecho de que levanto el brazo sustraigo el que mi brazo se levante?
Ludwig Wittgenstein, Investigaciones filosóficas #621

Resumen

La teoría básica de la acción generalmente describe la acción como un comportamiento causado por un sujeto en una situación particular. Los deseos y creencias del sujeto (por ejemplo, mi deseo de tomar un vaso de agua y la creencia de que el líquido transparente en el vaso que tengo frente a mí es agua) conducen a un comportamiento corporal (es decir, alcanzar el vaso). En la teoría simple (ver Donald Davidson), el deseo junto con la creencia causan la acción. Michael Bratman ha planteado problemas para tal punto de vista y argumentó que deberíamos tomar el concepto de intención como básico y no analizable en creencias y deseos.

Aristóteles sostuvo que un análisis científico completo debe considerar tanto la causa eficiente, el sujeto, como la causa final, la intención.

En algunas teorías, el deseo junto con la creencia sobre los medios para satisfacer ese deseo son siempre el causante de una acción. El propósito de los sujetos en tomar la acción se basa en maximizar la satisfacción de sus deseos. Tal teoría de la racionalidad prospectiva es la base de gran parte de la economía y otras ciencias sociales dentro del marco más sofisticado de la elección racional. Sin embargo, muchas teorías de la acción sostienen que la racionalidad se extiende mucho más allá de calcular los mejores medios para lograr los fines propios. Por ejemplo, la creencia de que debería hacer X, en algunas teorías, puede llevarme directamente a hacer X sin tener que querer hacer X (es decir, tener el deseo de hacer X). La racionalidad, en tales teorías, también implica responder correctamente a las razones que percibe un sujeto, y no solo la actuación sobre los deseos.

Si bien los teóricos de la acción generalmente emplean el lenguaje de la causalidad en sus teorías sobre dónde reside la naturaleza de la acción, la cuestión acerca de cuál es la determinación causal que aflora ha sido central en las controversias sobre la naturaleza del libre albedrío.

Las discusiones conceptuales también giran en torno a una definición precisa de acción en filosofía. Los académicos pueden no estar de acuerdo en qué movimientos corporales yacen dentro de esta categoría, es decir, si el pensamiento debe analizarse como acción y cómo deben resumirse o descomponerse las acciones complejas que implican varios pasos a tomar junto con las diversas consecuencias previstas.

Filósofos

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Action theory Facts for Kids

kids search engine
Teoría de la acción (filosofía) para Niños. Enciclopedia Kiddle.