Templo Libertad - Congregación Israelita de la República Argentina para niños
Datos para niños Templo Libertad - Congregación Israelita de la República Argentina |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | Buenos Aires | |
Dirección | ![]() |
|
Coordenadas | 34°35′58″S 58°23′01″O / -34.5994, -58.3836 | |
Información religiosa | ||
Culto | Judaísmo | |
Fundación | 1932 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Sinagoga | |
Estilo | neorrománico | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Buenos Aires.
|
||
Sitio web oficial | ||
El Templo Libertad, cuyo nombre completo es "Templo Libertad - Congregación Israelita de la República Argentina", es la primera sinagoga que se construyó en la Ciudad de Buenos Aires. Fue declarado Monumento Histórico Nacional el 29 de diciembre de 2000. Esto significa que es un edificio muy importante para la historia y la cultura del país.
Contenido
Historia del Templo Libertad
¿Cómo se fundó la comunidad judía en Argentina?
En 1862, se creó la Congregación Israelita de Buenos Aires. Esta fue la primera organización de la comunidad judía en Argentina. Al principio, la comunidad se reunía en una casa para sus ceremonias religiosas.
En 1871, el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento permitió por primera vez que un rabino judío ejerciera en el país. El rabino Henry Joseph fue la primera autoridad espiritual. Desde 1879, la congregación ayudó a la comunidad y registró nacimientos, matrimonios y fallecimientos.
Ese mismo año, comenzaron a juntar dinero para comprar un terreno. Querían construir un cementerio donde los judíos pudieran ser enterrados según sus costumbres. En 1891, también se fundaron la primera escuela judía y otra congregación para judíos de origen marroquí.
Construcción y expansión del Templo
En 1889, con la ayuda del Barón Hirsch, la congregación compró un terreno en la calle Libertad de Buenos Aires. Su objetivo era construir una sinagoga.
El 27 de septiembre de 1897, se colocó la primera piedra del edificio. Esta ceremonia fue muy importante y asistió el Intendente Municipal, Francisco Alcobendas. Debido a que la comunidad judía creció mucho, el edificio original fue renovado por completo en 1932. Así obtuvo la apariencia que tiene hoy. Los arquitectos Norman, Alejandro Enquin y Eugenio Gantner diseñaron esta gran reforma.
Arquitectura del Templo Libertad
El Templo Libertad tiene un estilo arquitectónico llamado ecléctico historicista. Esto significa que combina elementos de diferentes estilos históricos. Se pueden ver influencias de la arquitectura neorrománica y de la arquitectura bizantina. Su diseño se inspiró en las grandes sinagogas de Alemania del siglo XIX.
Detalles de la Fachada
La parte delantera del templo tiene muchos arcos de medio punto. Estos arcos están decorados con molduras y forman una especie de túnel llamado abocinamiento. En el centro de estos arcos se encuentra la Estrella de David, un símbolo muy importante para el judaísmo.
Sobre la puerta principal, hay una imagen de la Bendición Sacerdotal. Esta bendición se menciona en el libro de Números de la Tanaj (la Biblia hebrea). En la parte superior del templo, se representan las Tablas de la Ley con los Diez Mandamientos del libro del Éxodo. En la reja que separa el edificio de la calle, hay doce medallones. Cada uno representa a una de las Doce Tribus de Israel.
La Sala de Oración
La sala principal del templo es muy grande y solemne. Puede recibir hasta 700 personas. Tiene tres pasillos altos, con cuatro columnas de mármol que sostienen las galerías superiores. Las paredes tienen un acabado que parece piedra. El piso está hecho de baldosas de granito.
La parte delantera de la sala mira hacia Jerusalén, que es una ciudad sagrada. En el extremo oriental, hay un ábside con vitraux (ventanas de colores) que dejan pasar la luz natural. Allí se guarda la Torá, que son los rollos sagrados del judaísmo. El ábside termina en una media cúpula dorada, con un cetro de David en el centro. En el sótano, hay una cripta para diferentes ceremonias.
Entre los objetos importantes de la sala, se destacan la Menorá (un candelabro de siete brazos) y un órgano que se encuentra sobre el Tabernáculo.
El Órgano Walcker: Un Tesoro Musical
Uno de los elementos más valiosos del Templo Libertad es su órgano sinfónico Walcker Orgelbau. Este instrumento fue hecho especialmente para la sinagoga en 1931 por la famosa empresa alemana E. F. Walcker & Cie.
Este órgano es muy especial porque es uno de los pocos órganos Walcker que se hicieron para sinagogas antes de 1933 y que aún existen en el mundo. Muchos órganos de sinagogas en Alemania fueron destruidos en esa época.
Después de 15 años sin usarse, el órgano fue restaurado y reinaugurado el 8 de junio de 2017. La Canciller alemana Angela Merkel estuvo presente en la ceremonia. La restauración fue posible gracias al apoyo del gobierno alemán y fue realizada por técnicos argentinos.
Hoy en día, el órgano se usa en las ceremonias religiosas y también en conciertos semanales. Estos conciertos se realizan en colaboración con el Teatro Colón. El órgano del Templo Libertad está en la lista de "Órganos musicales históricos de la Ciudad de Buenos Aires".
Visitantes Importantes
A lo largo de los años, el Templo Libertad ha recibido a varias personalidades destacadas:
- El Premio Nobel de Física, Albert Einstein, visitó el edificio en 1925 cuando dio conferencias en Argentina.
- El cardenal Jorge Bergoglio, quien hoy es el Papa Francisco, visitó la sinagoga en 2007, cuando era arzobispo de Buenos Aires.
- La Canciller alemana Angela Merkel visitó el Templo Libertad el 8 de junio de 2017. En esa ocasión, inauguró el órgano Walcker restaurado.
Museo Judío de Buenos Aires
Junto al Templo Libertad, se encuentra el Centro Comunitario de la Congregación. En el edificio de al lado, funciona el Museo Judío de Buenos Aires. Este museo se inauguró en 1967. Su objetivo es mostrar la historia y la cultura judía. Es común que las sinagogas importantes tengan un museo cerca para guardar objetos valiosos.
El museo tiene una sección de testimonios, una galería de arte y una biblioteca. Se dedica a investigar y difundir la identidad judía. No tiene un enfoque religioso o político, sino que busca que todas las personas interesadas conozcan la vida de los judíos en Argentina. El museo guarda, entre otras cosas, los manuscritos originales del libro Los gauchos judíos de Alberto Gerchunoff. También tiene documentos sobre la inmigración judía en Argentina y de escritores y figuras públicas argentinas de esa comunidad.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Synagogue of the Israelite Argentine Congregation Facts for Kids