Te Deum para niños
El Te Deum es un himno cristiano muy antiguo, cuyo nombre significa "A ti, Dios" en latín. Es una canción tradicional que se usa para dar gracias. Cuando se habla de él como un tipo de canto, se escribe en minúscula: tedeum.
Este himno se canta en momentos de gran alegría o celebración. La Iglesia católica lo usa regularmente en sus oraciones diarias y en misas especiales, como cuando se nombran nuevos santos o sacerdotes, o en ceremonias importantes. Por ejemplo, los cardenales lo cantan después de elegir a un nuevo papa, y luego la gente en las iglesias de todo el mundo también lo canta para agradecer.
Aunque una leyenda decía que fue creado por San Ambrosio y San Agustín en el año 387, estudios más recientes indican que el Te Deum fue escrito en el siglo IV por Aniceto de Remesiana. Su origen se remonta probablemente a la primera mitad del siglo IV. La versión más antigua que conocemos hoy se encontró en un libro llamado "Antiphonarium Benchorense" de Bangor (Irlanda del Norte), que data de alrededor del año 690. Desde el siglo IX, se han hecho muchas traducciones de este himno.
Contenido
¿Qué dice el Te Deum?
El Te Deum es un himno largo que alaba a Dios. Se divide en varias partes. La primera parte es una alabanza a Dios Padre. La segunda parte se enfoca en Jesús, el Hijo de Dios. La tercera parte es una oración pidiendo ayuda y misericordia. Es un canto de fe y esperanza.
¿Cuándo se celebra el Te Deum?
Históricamente, el "Te Deum" se ha cantado en ocasiones muy importantes y alegres. Por ejemplo, se usaba para celebrar la coronación de reyes o papas, victorias importantes, la recuperación de la salud de un monarca, la llegada de un rey a una ciudad, o el nacimiento de un heredero al trono.
Después de la Reforma Protestante, algunas iglesias como la Luterana y la Anglicana también continuaron usando el "Te Deum" en sus ceremonias. Además, muchos países lo adoptaron como parte de sus celebraciones oficiales para conmemorar eventos públicos o patrióticos.
En la Iglesia católica, es una costumbre terminar el año con un "Te Deum" para dar gracias por todo lo bueno que ha pasado. El papa suele celebrar uno la tarde del 31 de diciembre. También se canta en las misas donde se nombran nuevos santos o se ordenan obispos.
En España, en la Catedral de Santa María de Valencia, se celebra un "Te Deum" cada 9 de octubre, que es el Día de la Comunidad Valenciana. Conmemora la entrada del rey Jaime I de Aragón a la ciudad de Valencia en 1238.
En el pasado, la ceremonia de juramento de los reyes españoles incluía el canto de un "Te Deum" en Madrid y otras ciudades importantes. Durante el tiempo del Imperio español, en todas las ciudades bajo el control de la monarquía, la ceremonia de juramento de un nuevo rey terminaba con una misa y el canto del "Te Deum". La última vez que se cantó un "Te Deum" por la ascensión de un rey de España fue en la jura de Alfonso XIII, el 15 de mayo de 1902.
En varios países de América Latina, se realiza una ceremonia de acción de gracias llamada "Te Deum" en sus fiestas nacionales. Esto ocurre en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana.
Por ejemplo, en Perú, cada 28 de julio, se celebra una "Misa-Te Deum" en la Catedral Metropolitana de Lima. Asisten el presidente, su gabinete y los miembros del Congreso. Al final de la misa, se canta el himno.
El "Te Deum" también es parte de las ceremonias públicas de las monarquías europeas. Se canta en el Día Nacional de Mónaco, o en celebraciones importantes como los jubileos de los monarcas británicos o suecos. La monarquía belga celebra un "Te Deum" en la catedral de San Miguel y Santa Gúdula en su día nacional.
En la ceremonia de Coronación de Carlos III del Reino Unido y Camila el 6 de mayo de 2023, se cantó un "Te Deum" especial compuesto por William Walton al final de la ceremonia religiosa en la Abadía de Westminster.
Obras musicales inspiradas en el Te Deum
Muchos compositores famosos a lo largo de la historia han puesto música al texto del "Te Deum", tanto en latín como en otros idiomas. Algunos de los más conocidos son Jean-Baptiste Lully, Georg Friedrich Haendel, Franz Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart.
El Te Deum de Marc-Antoine Charpentier es especialmente famoso por su introducción musical, que se usa como sintonía de la Unión Europea de Radiodifusión, y es muy conocida por iniciar el Festival de la Canción de Eurovisión.
Durante el periodo romántico, el "Te Deum" no solo se usó en la iglesia, sino que también inspiró grandes piezas de concierto para coros. Ejemplos notables incluyen el "Te Deum" de Héctor Berlioz, la obra de Antonín Dvořák, y las composiciones de Anton Bruckner, Benjamin Britten y Giuseppe Verdi. Compositores británicos como Sir Hubert Parry y Sir William Walton también crearon "Te Deum" para las coronaciones de los monarcas británicos en el siglo XX. El "Coronation Te Deum" de William Walton, estrenado para la coronación de la Isabel II de Inglaterra en 1952, fue interpretado de nuevo en la coronación del Rey Carlos III en 2023.
Aquí hay una lista de algunos compositores famosos que han creado un "Te Deum":
Renacimiento
- Giovanni Pierluigi da Palestrina († 1594)
- Tomás Luis de Victoria (1548-1611)
Barroco
- Jean-Baptiste Lully (1632-1687)
- Marc-Antoine Charpentier (1643-1704)
- Henry Purcell (1659-1695)
- Georg Friedrich Händel (1685-1759)
Clasicismo
- Joseph Haydn (1732-1809)
- Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Romanticismo
- Héctor Berlioz (1803-1869)
- Giuseppe Verdi (1813-1901)
- Anton Bruckner (1824-1896)
- Antonín Dvořák (1841-1904)
Siglo XX
- Sir William Walton (1902-1983)
- Benjamin Britten (1913-1976)
- Arvo Pärt (1935–)
Siglo XXI
- Kiko Argüello (1939–)
- José Cura
El "Te Deum" en el cine y la ópera
El "Te Deum" también ha aparecido en obras de teatro, óperas y películas.
En la ópera "Tosca" de Giacomo Puccini, la primera parte del "Te Deum" se canta al final del primer acto. Esto ocurre mientras el jefe de policía, el Barón Scarpia, planea sus acciones, y el coro canta el himno para celebrar una supuesta victoria militar.
En el cine, es famosa la escena de la película "El Gatopardo" (1963) de Luchino Visconti. En ella, el Príncipe Fabrizio Corbera y su familia llegan a su pueblo en Sicilia y son recibidos por la gente y el sacerdote con el canto de un "Te Deum" en la iglesia.
También, en la película "La Misión", dirigida por Roland Joffé, se incluye un "Te Deum Guaraní" en la banda sonora. Este canto es interpretado por los habitantes de una misión, cuando un enviado del Papa entra al templo para revisar el trabajo de los misioneros en la selva.
|
Véase también
En inglés: Te Deum Facts for Kids