robot de la enciclopedia para niños

Taboada (Lugo) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Taboada
municipio de Galicia
Escudo de Taboada.svg
Escudo

Taboada CasaConcello.jpg
Casa consistorial
Taboada ubicada en España
Taboada
Taboada
Ubicación de Taboada en España
Taboada ubicada en Provincia de Lugo
Taboada
Taboada
Ubicación de Taboada en la provincia de Lugo
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Galicia.svg Galicia
• Provincia Lugo (provincia).svg Lugo
• Comarca Chantada
• Partido judicial Chantada
Ubicación 42°42′57″N 7°45′46″O / 42.7157243, -7.7628812
• Altitud 540 m
Superficie 146,67 km²
Parroquias 27
Población 2601 hab. (2024)
• Densidad 19,51 hab./km²
Gentilicio taboadés, -a
Código postal 27550
Pref. telefónico 982
Alcalde (2023) Roi Rigueira
Agromartin (PSdeG)
Sitio web www.concellodetaboada.es

Taboada es un municipio de España que se encuentra en la provincia de Lugo, en la comunidad autónoma de Galicia. Forma parte de la Comarca de Chantada y de la Ribeira Sacra gallega.

Está ubicado cerca de la Sierra del Faro y junto al embalse de Belesar, que se forma en el río Miño. A las personas de Taboada se les llama "taboadeses".

¿De dónde viene el nombre de Taboada?

El nombre de Taboada viene de un antiguo propietario llamado Arias Petri de Tabulata. Él era de otra zona y se estableció en lo que hoy es el municipio. Con el tiempo, el nombre Tabulata se usó para gran parte de esta región.

Desde el siglo XV, los señores de la zona, que luego se convirtieron en condes, llamaron a sus tierras Taboada. Este nombre se hizo oficial en 1840, cuando se creó el ayuntamiento. Antes de mediados del siglo XX, la villa principal era conocida como San Tomé do Carballo.

Geografía de Taboada

El municipio de Taboada está en el norte de la comarca de Chantada, al suroeste de la provincia de Lugo. Tiene una extensión de 146,7 kilómetros cuadrados y cuenta con más de 200 pequeños pueblos, distribuidos en 27 parroquias (que son como divisiones territoriales).

Limita con otros municipios como Portomarín al norte y Chantada al sur. La capital del municipio, la villa de Taboada, se encuentra en una zona llana en el centro.

Relieve y ríos

El terreno de Taboada va desde la Sierra del Faro hasta las orillas del río Miño. El punto más alto es la cima de San Cristovo, que mide 818 metros.

Dos ríos importantes atraviesan el municipio: el río Toldao, que va de oeste a este, y el río Enviande, que marca el límite con el municipio de Chantada.

Naturaleza y paisajes

En Taboada predominan los bosques con árboles nativos como robles y castaños. También hay zonas de cultivo, especialmente viñedos en las orillas de los ríos. En algunas áreas se cultivan pinos y eucaliptos.

El paisaje de Taboada es principalmente llano, excepto en las zonas cercanas al río Miño. Es una región donde a veces ocurren pequeños movimientos de tierra, especialmente cerca de la parroquia de Mourulle.

Historia de Taboada

Tiempos antiguos: antes de los romanos y con los romanos

En Taboada se han encontrado restos muy antiguos, como los de la época megalítica (cuando se construían grandes monumentos de piedra). También hay vestigios de la época anterior a la llegada de los romanos, como los castros. Los castros eran poblados fortificados donde vivían las personas.

El hallazgo más importante de esta época es el Guerreiro de Ralle, una cabeza de piedra que formaba parte de una figura mucho más grande. Se cree que esta figura podría haber medido hasta cuatro metros de altura.

Una tradición muy antigua que aún se celebra en el castro de Castelo es la Queima das Fachas. Consiste en quemar grandes antorchas de forma circular. Esta fiesta podría tener orígenes muy antiguos, quizás como una forma de comunicación o un ritual. Ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia.

Edad Moderna y el Antiguo Régimen

Taboada tiene una fuerte conexión con el Condado de Taboada, que fue un centro de poder importante. En el pasado, las parroquias del municipio estaban divididas en varias jurisdicciones, siendo la de Taboada la más grande.

Muchas familias importantes construyeron grandes casas y pazos (casas señoriales) en estas tierras. Algunos ejemplos son los pazos de Perrelos, Nogueira y Relás.

Época actual (desde 1840)

Archivo:Escudo do Condado de Taboada
Escudo del conde de Taboada en la iglesia de San Pedro de Bembibre (1687).

En 1835 se organizaron los ayuntamientos de Taboada y Vilar. En 1840, se formó el ayuntamiento actual, y su primer alcalde fue Xosé María López de Prado. El nombre de Taboada se le dio por la antigua jurisdicción principal.

A mediados del siglo XIX, se construyó la carretera N-540. Alrededor de esta carretera, la villa de San Tomé do Carballo (hoy Taboada) empezó a crecer mucho, tanto en población como en economía.

En 1963, se terminó de construir el embalse de Belesar. Este embalse inundó una gran parte del municipio, incluyendo pueblos enteros y el Puente Fortes. A principios de los años 70, se construyó el Puente de Mourulle, conocido como "puente de los tornillos".

Población y economía de Taboada

¿Cuántas personas viven en Taboada?

Taboada tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Taboada entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿A qué se dedica la gente en Taboada?

Archivo:Fabrica de pensos - Taboada (Lugo)
Cooperativa Aira en la parroquia de O Carballo

La economía de Taboada se basa principalmente en el sector primario, es decir, en actividades relacionadas con la naturaleza.

  • Ganadería: Es la actividad más importante. Hay granjas modernas que producen leche de alta calidad. También hay industrias que procesan productos lácteos.
  • Agricultura: Se cultivan forrajes para alimentar al ganado. La producción de uva para vino también es muy importante, especialmente en las zonas cercanas al embalse de Belesar. La uva más valorada es la mencía. También se producen aguardientes de buena calidad.
  • Explotación forestal: La madera es otro motor económico. Hay grandes plantaciones de pino y eucalipto.

Los servicios, como tiendas, transporte y servicios de salud, se concentran casi todos en la capital del municipio.

Organización del territorio

El municipio de Taboada está dividido en 27 parroquias, que a su vez contienen 216 pequeños pueblos o entidades de población.

Archivo:Parroquias de Taboada
Parroquias de Taboada.
  • Ansar (San Estebo)
  • Argiz
  • Bembibre (San Pedro)
  • Bouzoa (San Xoán)
  • Campo (San Xulián)
  • Carballo (Santo Tomé)
  • Castelo (Santa María)
  • Cerdeda (Santa María)
  • Cicillón (Santiago)
  • Couto (San Martiño)
  • Esperante (Santiago)
  • Fradé (Santiago)
  • Gián
  • Gondulfe (San Lourenzo)
  • Insua (San Salvador)
  • Mato (San Martiño)
  • Mesonfrío (San María)
  • Moreda (Santa María)
  • Mourelle (San Vicente)
  • Piñeira (Santa María)
  • San Julián de Insua
  • Sobrecedo (Santiago)
  • Taboada dos Freires (Santa María)
  • Torre (San Mamede)
  • Vilameñe ( (Santa Mariña)
  • Vilar de Caballos (Santabaia)
  • Vilela (San Miguel)

Lugares de interés en Taboada

Edificios religiosos antiguos

Taboada es famosa por su arquitectura románica, un estilo de construcción de los siglos XII y siglo XIII. Hay siete iglesias románicas en el municipio.

  • La iglesia de San Pedro de Bembibre está cerca del pazo de los condes de Taboada. Tiene una forma rectangular y un altar semicircular. Dentro, puedes ver un retablo (una obra de arte detrás del altar), un púlpito y el sarcófago del primer conde de Taboada. Es un Bien de Interés Cultural.
  • La iglesia de Santa María de Taboada dos Freires es una de las pocas iglesias que tienen un origen templario en la región. Fue construida en el año 1191.
  • La iglesia de Santa María de Piñeira es la iglesia románica más grande del municipio.

Otras iglesias románicas importantes son las de Santa María de Castelo, San Xián de Campo, Santa Mariña de Cerdeda y San Xoán de Bouzoa. Además, hay muchas capillas, cruceros y "petos de ánimas" (pequeños altares populares) por todo el municipio.

Construcciones civiles históricas

Archivo:Igrexa de San Pedro de Bembibre - Taboada (Lugo) - Fachada
Iglesia de San Pedro de Bembibre (siglo XII)

En Taboada hay muchas construcciones señoriales, que eran las casas de familias importantes.

  • La Casa da Torre de Moreda es muy antigua y ha sido modificada a lo largo del tiempo. Se encontraron restos de tumbas muy antiguas en su interior.
  • El pazo-fortaleza de San Pedro de Bembibre, o de los Condes de Taboada, fue construido en 1413. Era la residencia de los condes y parece una fortaleza, con una torre con almenas.
  • El pazo de Relás también está relacionado con la familia de los condes de Taboada y tiene un aspecto fuerte y sencillo.
  • El pazo de Vilar, aunque hoy está en ruinas, era muy grande y fue importante en el pasado.
  • El pazo de Perrelos, del siglo XVII, es un buen ejemplo del estilo barroco civil gallego.

También hay otros pazos y casas grandes, como las de A Amieira, Mosteiro, Covas, Buín, O Neto, Vidás y Sonán. La Casa de la Cultura de Taboada funciona en la Casa da Cruz.

Fiestas populares

  • Festa do Caldo de Ósos: Es la "Fiesta del caldo de huesos". El caldo de ósos es un plato típico de Taboada, hecho con espinazo de cerdo, garbanzos, patatas y otros ingredientes. Esta fiesta gastronómica se celebra desde los años 90.
  • Queima das Fachas: Se celebra cada 7 de septiembre en el Castro de Castelo. Consiste en quemar grandes antorchas llamadas "fachas", colocadas en círculo. Conmemora una tradición muy antigua que podría haber servido para comunicarse o como un ritual mágico. Es una Fiesta de Interés Turístico de Galicia.
kids search engine
Taboada (Lugo) para Niños. Enciclopedia Kiddle.