robot de la enciclopedia para niños

Tratado de Libre Comercio de América del Norte para niños

Enciclopedia para niños
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
Flag of the North American Free Trade Agreement (standard version).svg
Bandera
Escudo de Tratado de Libre Comercio de América del Norte
Escudo
Situación de Tratado de Libre Comercio de América del Norte
 
Centros de Administración
Blason ville ca Ottawa (Ontario).svg
Seal of the District of Columbia.svg
Coat of arms of Mexican Federal District.svg
Ottawa

Washington D. C.

Ciudad de México
Idiomas oficiales inglés, español, francés
Tipo Zona de Libre Comercio
Fundación
 • Firma Washington
 • Firma Ottawa
 • Firma México, D. F.
 • Entrada en Vigor

8 y 17 de diciembre de 1992
11 y 17 de diciembre de 1992
14 y 17 de diciembre de 1992

1 de enero de 1994
Miembros CanadáBandera de Canadá Canadá
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
MéxicoFlag of Mexico.svg México
Superficie
 • Total
 • % agua
Fronteras

21 783 892 km²
7,4 %
Terrestre: Guatemala, Belice
Marítima:Rusia, Cuba, Bahamas, Honduras, San Pedro y Miquelón (Francia), Groenlandia (Dinamarca)
Población
 • Total
 • Densidad
Puesto 3.º
478 059 000 (2015)
21,94 hab/km2
IDH (2020) Crecimiento 0,878 Muy alto
Moneda Dólar canadiense
Dólar estadounidense
Peso mexicano
Gentilicio Norteamericano, -a
Huso horario UTC -9 a UTC -4
Dominio Internet .ca, .us, .mx
Sitio web tlcanhoy.org

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), conocido en inglés como North American Free Trade Agreement (NAFTA) y en francés como Accord de libre-échange nord-américain (ALÉNA), fue un acuerdo importante entre Canadá, Estados Unidos y México. Su objetivo principal era hacer más fácil el comercio entre estos tres países. Esto se lograba reduciendo los impuestos y las reglas que dificultaban el intercambio de productos.

Este tratado fue una mejora de un acuerdo anterior entre Canadá y Estados Unidos, firmado en 1988. En 1990, los tres países decidieron crear un nuevo tratado que también incluyera a México.

Las negociaciones para el TLCAN comenzaron el 5 de febrero de 1991. Los líderes de cada país firmaron el acuerdo en diciembre de 1992. Finalmente, el TLCAN entró en vigor el 1 de enero de 1994.

Cuando se firmó el TLCAN, se estableció un plan para eliminar por completo las barreras comerciales en 15 años. También se acordó quitar las restricciones para el comercio de muchos productos. Esto incluía vehículos, computadoras, textiles y productos agrícolas. El tratado también protegía los derechos de propiedad intelectual, como patentes y marcas. Más tarde, se añadieron acuerdos para proteger a los trabajadores y el medio ambiente.

A diferencia de la Unión Europea, el TLCAN no creó un gobierno común para los tres países. Era un acuerdo entre naciones, no una unión política.

Algunas personas creen que el TLCAN ayudó a la economía de México. También piensan que ayudó a los tres países a competir mejor con otras regiones. Sin embargo, otros opinan que Canadá y México se volvieron muy dependientes de Estados Unidos. También hubo preocupaciones sobre el aumento de la pobreza en México y la pérdida de empleos en Estados Unidos.

El 30 de septiembre de 2018, se anunció un nuevo acuerdo para reemplazar el TLCAN. Este nuevo tratado se llama Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC o USMCA en inglés). Fue el resultado de nuevas conversaciones entre los países. El T-MEC se firmó el 30 de noviembre de 2018 y comenzó a funcionar el 1 de julio de 2020.

¿Cuáles eran los objetivos del TLCAN?

Los objetivos principales del tratado eran:

  • Facilitar el comercio: Quitar los obstáculos para que los productos y servicios se movieran libremente entre los tres países.
  • Competencia justa: Asegurar que las empresas compitieran de manera equitativa.
  • Aumentar inversiones: Promover que las empresas invirtieran más en los otros países.
  • Proteger la propiedad intelectual: Cuidar los derechos de patentes, derechos de autor y marcas.

El T-MEC, el tratado que reemplazó al TLCAN, también tiene objetivos similares, pero con reglas más actualizadas:

  • Acceso a los mercados: Busca que todos tengan oportunidades justas para vender sus productos.
  • Reglas de origen: Establece de dónde deben venir los materiales de un producto para que se considere "norteamericano".
  • Comercio digital: Regula el comercio por internet, protegiendo la privacidad de los datos.
  • Propiedad intelectual: Refuerza la protección de inventos y creaciones.
  • Derechos laborales: Incluye reglas más fuertes para proteger a los trabajadores.
  • Medio ambiente: Busca proteger la naturaleza y los recursos naturales.
  • Solución de problemas: Crea un sistema para resolver desacuerdos comerciales de forma justa.

El tratado también estableció grupos para ayudar a que todo funcionara bien. Estos incluyen la Comisión de Libre Comercio y varios comités.

¿Cómo se eliminaron los impuestos al comercio?

El TLCAN tenía un plan para eliminar los impuestos aduaneros (aranceles) en cinco etapas, desde el 1 de enero de 1994:

  • Primera etapa: Algunos productos quedaron libres de impuestos desde el primer día.
  • Segunda etapa: Otros productos vieron sus impuestos eliminados en 5 años, poco a poco.
  • Tercera etapa: Para otros productos, los impuestos se quitaron en 10 años.
  • Cuarta etapa: Un grupo de productos tuvo sus impuestos eliminados en 15 años.
  • Quinta etapa: Algunos productos ya no tenían impuestos y siguieron así.

¿Qué resultados tuvo el TLCAN?

Desde que se implementó en 1994, el TLCAN generó diferentes opiniones.

Algunos críticos señalaron que afectó a ciertos sectores en México, como la agricultura. Esto ocurrió porque entraron muchos productos agrícolas de Estados Unidos, que competían con los productos locales. También se mencionó la pérdida de empleos en Estados Unidos, ya que algunas empresas se mudaron a México buscando mano de obra más económica.

Se ha dicho que la pobreza en México aumentó en los primeros años del tratado. Millones de campesinos dejaron sus tierras, lo que llevó a más desempleo en las ciudades y a un aumento de la migración hacia Estados Unidos.

A pesar de estos desafíos, México aumentó mucho sus exportaciones, especialmente a Estados Unidos. Entre 1991 y 1998, las exportaciones crecieron significativamente. Esto hizo que México se convirtiera en un socio comercial muy importante para Estados Unidos. Sin embargo, también hizo que México dependiera más de un solo mercado.

La inversión extranjera en México, que es dinero que empresas de otros países invierten, también aumentó. La mayor parte de esta inversión venía de Estados Unidos. Esto ayudó a algunas regiones de México con buena infraestructura, como la Ciudad de México o Nuevo León. Pero otras regiones con menos desarrollo recibieron menos inversión.

Antes del TLCAN, México exportaba principalmente petróleo. Después del tratado, comenzó a exportar más productos manufacturados, como partes de automóviles y equipos eléctricos. Esto diversificó la economía, pero no todas las actividades productivas en México se beneficiaron por igual.

Se esperaba que el tratado ayudara a reducir la diferencia económica entre México y Estados Unidos, pero esto no ocurrió como se esperaba.

En 2017, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que quería renegociar el tratado. México también indicó que buscaría mejores condiciones. Estas conversaciones llevaron a la creación del T-MEC, que reemplazó al TLCAN.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: North American Free Trade Agreement Facts for Kids

kids search engine
Tratado de Libre Comercio de América del Norte para Niños. Enciclopedia Kiddle.