Tétanos para niños
Datos para niños Tétanos |
||
---|---|---|
![]() Clostridium tetani, con su característica forma de baqueta.
|
||
Sinónimos | ||
Tétano | ||
El tétanos es una enfermedad grave causada por unas sustancias tóxicas llamadas neurotoxinas. Estas toxinas son producidas por una bacteria llamada Clostridium tetani. Esta bacteria vive en lugares como la tierra y puede entrar al cuerpo a través de heridas.
Una vez dentro, las toxinas afectan el sistema nervioso. Esto provoca espasmos musculares muy fuertes y dolorosos. También causa rigidez en los músculos y problemas con el sistema que controla funciones automáticas del cuerpo.
Contenido
Historia del Tétanos

Desde hace mucho tiempo se conoce el tétanos. En el siglo V antes de Cristo, Hipócrates, un médico famoso, describió los síntomas de esta enfermedad. Observó que los músculos de un marinero se contraían de forma exagerada.
En 1889, un científico japonés llamado Kitasato Shibasaburo logró cultivar la bacteria Clostridium tetani en un laboratorio. Años después, en 1899, Knud Faber descubrió la toxina del tétanos. Este descubrimiento fue muy importante para poder crear una vacuna contra la enfermedad.
La bacteria C. tetani se ha encontrado en la tierra, especialmente en suelos de cultivo. También se halla en los intestinos y el excremento de animales como caballos, ovejas, ratas, perros y pollos. Las esporas de esta bacteria pueden vivir en la tierra y en la piel de animales y personas, incluso debajo de las uñas.
La primera vez que se usó la inmunización para proteger a muchas personas contra el tétanos fue durante la Primera Guerra Mundial.
¿Qué Causa el Tétanos?
La bacteria que causa el tétanos, Clostridium tetani, tiene una forma especial. Parece una baqueta de tambor debido a una espora en uno de sus extremos. Esta espora es muy resistente y puede sobrevivir por años en el ambiente. Sin embargo, el oxígeno y la luz solar pueden destruirla.
La bacteria se encuentra en muchos lugares del mundo, como el suelo, el lodo del mar y en metales oxidados. También está presente en el excremento de algunos animales.
La bacteria entra al cuerpo a través de heridas abiertas. Esto puede ocurrir por contacto con tierra o estiércol contaminado. También puede entrar por cortes o pinchazos con objetos oxidados, como clavos o anzuelos. Las mordeduras de animales también pueden ser una vía de entrada.
El tiempo que tarda la enfermedad en aparecer después de la infección (periodo de incubación) puede variar. Generalmente, es de unos 8 días, pero puede ir desde 24 horas hasta 54 días. Cuanto más lejos esté la herida del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal), más largo suele ser el periodo de incubación.
Una vez dentro del cuerpo, la bacteria se multiplica y produce toxinas. Estas toxinas viajan por la sangre y el sistema linfático hasta llegar al sistema nervioso. Allí, afectan las neuronas que controlan los músculos, causando la parálisis y los espasmos característicos del tétanos.
¿Cómo Afecta el Tétanos al Cuerpo?
La bacteria Clostridium tetani libera dos toxinas principales: la tetanolisina y la tetanoespasmina. La tetanoespasmina es la más importante. Esta toxina afecta los nervios del sistema nervioso central.
Lo que hace la tetanoespasmina es impedir que ciertas sustancias químicas, llamadas neurotransmisores (como el GABA y la glicina), se liberen correctamente. Estos neurotransmisores son como "frenos" para los músculos. Al no liberarse, los músculos no tienen quien los frene y se contraen de forma continua y dolorosa. Esto causa calambres y espasmos musculares.
Cuando hay poca cantidad de oxígeno en los tejidos del cuerpo, la bacteria se activa y produce más toxina.
Síntomas del Tétanos
Los síntomas del tétanos suelen empezar con espasmos leves en los músculos de la mandíbula. Esto se conoce como trismo o "mandíbula trabada".
Los espasmos pueden extenderse a otras partes del cuerpo, como el pecho, el cuello, la espalda y los músculos del abdomen. Los espasmos en la espalda pueden hacer que el cuerpo se arquee hacia atrás, una postura llamada opistótonos.
A veces, los músculos de la respiración también se ven afectados, lo que puede causar problemas para respirar.
Otros síntomas incluyen:
- Contracciones musculares repentinas, fuertes y dolorosas.
- Babeo excesivo.
- Sudoración abundante.
- Fiebre.
Tipos de Tétanos
El tétanos se puede clasificar según la gravedad de las contracciones musculares:
- Leve: Hay rigidez muscular, pero pocas contracciones.
- Moderado: La mandíbula se cierra con rigidez (trismo), hay dificultad para tragar (disfagia) y contracciones en los músculos del cuello, espalda y abdomen. La cara puede mostrar una expresión de "risa sardónica".
- Grave: Afecta la respiración, lo cual es muy peligroso.
También se clasifica según cómo se presenta la enfermedad:
- Tétanos local: Es poco común. Los músculos de la zona donde ocurrió la herida se contraen de forma persistente. Generalmente es leve y las contracciones pueden durar varias semanas.
- Tétanos cefálico: Es raro y a veces ocurre después de lesiones en la cabeza o infecciones de oído. Afecta los nervios de la cara.
- Tétanos generalizado: Es el tipo más común, representando el 80% de los casos. Los síntomas suelen empezar en la cara con el trismo y la "risa sardónica". Luego, la rigidez se extiende al cuello, dificultad para tragar y rigidez en los músculos del pecho y las piernas. También puede haber fiebre, sudoración, presión arterial alta y ritmo cardíaco rápido. Los espasmos pueden ser muy frecuentes y durar varios minutos, arqueando el cuerpo en la postura de opistótonos. La recuperación puede tardar meses.
- Tétanos neonatal: Afecta a los recién nacidos. Ocurre cuando la madre no ha sido vacunada y no le ha pasado protección al bebé. La infección suele entrar por el cordón umbilical si no se corta con instrumentos estériles. Es común en muchos países en desarrollo.
¿Cómo se Diagnostica el Tétanos?
El diagnóstico del tétanos se basa en los síntomas que presenta la persona. Los médicos observan la rigidez muscular, los espasmos y la dificultad para tragar.
Es importante diferenciar el tétanos de otras condiciones que pueden tener síntomas parecidos, como:
- La tetania por falta de calcio.
- Reacciones a ciertos medicamentos.
- Ataques de histeria con hiperventilación.
- Infecciones graves del cerebro (encefalitis).
- La rabia.
- Intoxicación por algunas sustancias.
Tratamiento del Tétanos
El tratamiento del tétanos es muy importante y debe hacerse rápidamente.
- Limpieza de la herida: Es fundamental limpiar muy bien la herida para eliminar la fuente de la toxina. Se retira cualquier tejido muerto y se expone la herida al aire, ya que el oxígeno ayuda a matar las bacterias.
- Medicamentos: Se usan antibióticos como el metronidazol (o tetraciclina si hay alergia a la penicilina) para reducir la cantidad de bacterias. Sin embargo, estos medicamentos no afectan la toxina que ya está en el cuerpo.
- Neutralizar la toxina: Se administra una inmunoglobulina humana antitetánica o suero antitetánico. Esto ayuda a neutralizar la toxina que aún no se ha unido a los nervios.
# de inmunizaciones | Refuerzo previo | Tipo de herida | Recomendación |
---|---|---|---|
Incierta o <3 | ??? | Limpia | Vacuna antitetánica de adultos |
Incierta o <3 | ??? | De alto riesgo | Vacuna antitetánica de adultos más antitoxina |
2 o más | >10 años | Limpia | Vacuna antitetánica de adultos |
2 o más | >10 años | De alto riesgo | Vacuna antitetánica de adultos |
3 o más | 5-10 años | Limpia | Ninguna |
2 o más | 5-10 años | De alto riesgo | Vacuna antitetánica de adultos |
Prevención del Tétanos
La mejor forma de prevenir el tétanos es mediante la vacuna antitetánica. Se recomienda ponerse un refuerzo de la vacuna cada 10 años. Si una persona sufre un pinchazo o una herida y no está segura de si está vacunada, es aconsejable que reciba una dosis de refuerzo.
Si se sigue el esquema de vacunación completo (tres dosis en la infancia, un refuerzo en la niñez, otro en la adolescencia y uno en la edad adulta), la protección puede durar toda la vida.
Tétanos en Animales
Todos los animales pueden contraer tétanos, pero algunos son más resistentes que otros. Los animales de sangre fría, como las ranas, son muy resistentes. Una rana en un ambiente frío (menos de 18 °C) no se ve afectada por la toxina del tétanos, pero si la temperatura sube a más de 27 °C, sí puede enfermar.
En la práctica, el tétanos afecta principalmente a los mamíferos, pero con diferentes niveles de sensibilidad. Los carnívoros son los más resistentes. En los perros, el tétanos suele estar relacionado con heridas en las patas delanteras. Causa contracciones en los músculos de la cara, dificultad para respirar y fiebre. Los cachorros jóvenes suelen tener una forma más grave.
En los gatos, el tétanos es más leve y localizado, causando rigidez en una pata. Los gatos suelen recuperarse en pocas semanas.
Los caballos y los primates son los más sensibles al tétanos. La tasa de mortalidad puede ser muy alta. Los animales que sobreviven necesitan varias semanas para recuperarse. A diferencia de los humanos, los animales no desarrollan inmunidad después de tener la enfermedad.
En caballos no vacunados, el tétanos es común. Sus orejas se levantan, las fosas nasales se dilatan y el tercer párpado se cae. El animal suda y tiene dificultad para moverse. Los espasmos pueden ser muy fuertes y causar problemas cardíacos y respiratorios. En casos muy graves, la muerte puede ocurrir en uno o dos días.
Algunas prácticas en la cría de animales, como inyecciones veterinarias, herrado o procedimientos en pezuñas, pueden ser una fuente de tétanos si no se realizan con higiene. En ovejas, cabras y cerdos, el tétanos causa problemas al caminar, caídas y la postura de opistótonos. Es más común en corderos y lechones, a menudo por contaminación al cortar el cordón umbilical.
Véase también
En inglés: Tetanus Facts for Kids
- Clostridium tetani
- Tetanoespasmina
- Vacuna antitetánica