robot de la enciclopedia para niños

Sándor Márai para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sándor Márai
Sándor Márai.png
Información personal
Nombre de nacimiento Grosschmid Sándor Károly Henrik
Nombre en húngaro Márai Sándor
Nacimiento 11 de abril de 1900
Košice (Imperio austrohúngaro)
Fallecimiento 21 de febrero de 1989
San Diego (Estados Unidos)
Causa de muerte Disparo en la sien
Nacionalidad Húngara
Lengua materna Húngaro
Familia
Padre Géza Grosschmid
Cónyuge Ilona Matzner (desde 1923)
Educación
Educado en
  • Universidad de Leipzig
  • Universidad Eötvös Loránd
Información profesional
Ocupación Periodista, poeta, traductor, novelista, guionista y periodista de opinión
Área Artes escénicas
Empleador Nyugat
Género Masculino
Obras notables El último encuentro
Miembro de Academia de Ciencias de Hungría
Distinciones
  • Premio Kossuth (1990)
  • Premio de la herencia húngara (1996)
Firma
Marai alairasa.gif

Sándor Márai (pronunciado [ˈʃa:ndor ˈma:rɔ.i]) fue un importante novelista, periodista y dramaturgo húngaro. Nació el 11 de abril de 1900 en Košice, que entonces era parte del Imperio austrohúngaro y hoy está en Eslovaquia. Falleció el 21 de febrero de 1989 en San Diego, California, Estados Unidos.

Biografía de Sándor Márai

Primeros años y educación (1900-1919)

Sándor Károly Henrik Grosschmid de Mára, más conocido como Sándor Márai, nació en Košice. Esta era una pequeña ciudad del antiguo Reino de Hungría. Su familia era acomodada y de origen sajón.

Su infancia y adolescencia fueron un poco difíciles. Se escapó de casa varias veces y por eso lo enviaron a un internado religioso.

Archivo:Sándor márai kind
Marai de niño en 1904

Los antepasados de Márai eran originalmente zapateros. Sin embargo, su tatarabuelo, János Grosschmid, obtuvo un título de nobleza en 1790. El padre de Sándor, Géza Grosschmid, fue notario real y presidente de la cámara jurídica de Košice. También fue senador de un partido político en Checoslovaquia. Su madre fue Margit Ratkovszky.

La familia Grosschmid valoraba mucho la educación y la cultura. Sándor Márai escribió sobre esto en su obra Confesiones de un burgués.

Dos de sus tíos y su padre eran abogados. Su tío paterno, Béni Grosschmid, fue un gran experto en derecho civil húngaro. Sándor Márai también estudió Derecho. Gracias a esta formación, aprendió desde joven los valores de la nobleza húngara. Vivió en Košice con su familia, una ciudad que siempre consideró su "ciudad eterna".

Archivo:Márai-dom
Antigua casa de la familia Grosschmid en Košice. Desde el año 2000 es sede del Museo Márai.

Sándor Márai tuvo tres hermanos: Kató, Géza y Gábor. Géza se hizo un director de cine famoso con el nombre de Géza Radványi. Sus padres se preocuparon mucho por su educación. Tuvo un tutor en casa y luego estudió en una escuela secundaria jesuita.

Tuvo que dejar esa escuela en 1913-1914, quizás porque se escapó de casa a los catorce años. Su familia decidió enviarlo a otra escuela en Buda. No le gustaban las reglas estrictas de esta nueva escuela, así que un año después regresó a Košice. Se graduó en 1917.

Los cambios de escuela se debieron a su estilo de vestir poco convencional y a que publicaba artículos por su cuenta. Desde joven, enviaba textos a periódicos con un seudónimo, como Ákos Salamon. Su familia no apoyaba su deseo de ser escritor. Sin embargo, él sabía que tenía talento. En una carta de 1917, escribió: "Sé que soy un genio. [...] soy una persona elegida, y lo llevaré a mucho, o lo llevaré a nada, pero escribiré, lo siento, sé que es inevitable."

En otoño de 1918, se mudó a Budapest. Comenzó a estudiar Derecho en la universidad, y luego se cambió a Humanidades. Ese año se publicó su primer libro de poemas, Emlékkönyv. El escritor Dezső Kosztolányi elogió su libro. En Budapest, Márai llevó una vida activa, visitando clubes y cabarets. También se encontró varias veces con su maestro, Gyula Krúdy.

Comienzos de su carrera como escritor

Sándor Márai se sintió atraído por la escritura desde muy joven. Publicó su primera colección de poesía a los 18 años. Mientras estudiaba arte en la Universidad de Budapest, colaboró con el diario Magyarország.

Se unió a un grupo de escritores con ideas políticas fuertes. En 1919, apoyó con entusiasmo un gobierno de corta duración y trabajó como periodista en el periódico Vörös Lobogó. Escribió reportajes, reseñas de libros y obras de ficción.

Su trabajo en el periódico durante este gobierno llevó a sus padres a pedirle que viajara al extranjero. Temían que pudiera tener problemas después de que el gobierno fuera derrocado. Por eso, Sándor Márai se fue a Alemania. Allí estudió periodismo en la Universidad de Leipzig y filosofía en otras universidades, mientras escribía artículos para periódicos y revistas.

En Berlín, conoció por casualidad a Ilona Matzner (Lola), a quien ya conocía de Kassa. Se casaron en 1923. La joven pareja se mudó primero a París. Allí, Sándor Márai trabajó como corresponsal para el Frankfurter Zeitung, un importante periódico alemán. En París, convivió con artistas y escritores destacados de la época.

Sándor Márai y su esposa regresaron a Budapest en 1928. Se instalaron en el barrio de Krisztinaváros. En Hungría, el gobierno del almirante Miklós Horthy mantenía una democracia parlamentaria, aunque con un fuerte control de las clases altas.

Al principio, Márai pensó en escribir en alemán, que dominaba desde niño. Pero finalmente decidió escribir en su lengua materna, el húngaro. En varias de sus obras, elogió la belleza del húngaro. Para Márai, la lengua materna estaba muy ligada a la idea de nación.

Durante la década de 1930, se hizo muy famoso por su estilo de escritura claro y realista. Su prestigio era comparable al de escritores como Thomas Mann o Stefan Zweig. Sus obras se traducían a muchos idiomas.

Archivo:Sándor Márai portrait
Retrato de Sándor Márai por Lajos Tihanyi, 1924

Un escritor reconocido en Hungría

Sándor Márai fue un periodista, poeta, dramaturgo y traductor muy talentoso. Tuvo éxito desde sus primeras novelas, como El primer amor (1928), Los rebeldes (1930), Un perro con carácter (1932) y El extranjero (1934).

En 1934, escribió una de sus obras más importantes, Confesiones de un burgués. Esta obra incluía muchos detalles de su propia vida. El segundo volumen se terminó en 1935. Márai dijo que quería mostrar la figura del ciudadano de una manera objetiva. Esta obra fue una crítica a la sociedad de su tiempo. Sus muchos artículos en el periódico Újság lo convirtieron en un famoso cronista de la vida cultural de Hungría.

Cuando el famoso escritor Thomas Mann visitó Budapest en enero de 1935, Márai fue uno de los que lo acompañaron por el Castillo de Buda. También lo recibió en una editorial.

En agosto y septiembre de ese año, él y Lola estuvieron en Londres. Más tarde, escribió sobre sus experiencias allí en Sunset Patrol.

En 1936, publicó una colección de artículos llamada Kabala. En esta obra, seleccionó principalmente sus escritos filosóficos. El libro explora el papel de los escritores. Márai creía que los escritores podían ayudar a unir Europa.

Para lograr esta "unificación de Europa", se hizo miembro de la Sociedad La Fontaine, que buscaba la cooperación intelectual entre naciones. Dejó el periódico Újság y empezó a trabajar para el diario más prestigioso de la época, Pesti Hírlap. Allí editó columnas hasta 1944.

Publicó obras maestras como Divorcio en Buda (1935) y El legado de Esther (1939). Fue uno de los primeros en descubrir a Kafka y tradujo sus obras al húngaro. En 1939, Sándor Márai y su esposa perdieron a su hijo, Kristóf, poco después de nacer. No tuvieron más hijos, pero adoptaron a János. Sándor Márai se mantuvo alejado de los círculos literarios y observó con preocupación el ascenso de gobiernos autoritarios.

El destino de Sándor Márai estuvo ligado a los cambios en la historia de su país. Hungría perdió gran parte de su territorio después de la Primera Guerra Mundial con el Tratado de Trianón de 1920. Esto fue visto como una gran injusticia. Por eso, la política húngara se centró en recuperar los territorios perdidos. El gobierno de Horthy se alió con Italia en 1927.

Aunque Márai celebró los Acuerdos de Viena, que devolvieron algunos territorios a Hungría, escribió artículos fuertes en contra de ciertas ideologías políticas y se declaró "profundamente opuesto a la opresión". Esto era arriesgado en la Hungría de ese momento. Sin embargo, su gran fama lo protegió de problemas serios.

Sándor Márai, opuesto a la opresión, criticó duramente a su propia clase social por traicionar los ideales de la democracia. Comenzó lo que llamó su "emigración interior". Se dedicó a escribir durante el período entre guerras y durante la Segunda Guerra Mundial. Publicó dos grandes novelas: La conversación de Bolzano (1940) y, especialmente, El último encuentro (1942), que fue un gran éxito.

Con el tiempo, Sándor Márai se convirtió en uno de los escritores más populares y respetados de su época. Su nombre aparecía cada vez más en la vida pública. Firmó una carta para el Congreso Mundial por la Paz en Ginebra, fue miembro del PEN Club húngaro, dio charlas en la Radio Húngara y escribió regularmente para la revista Nyugat.

Fin de la guerra y el nuevo gobierno

Márai, un firme creyente en la unidad europea, recibió con tristeza el inicio de la Segunda Guerra Mundial. En su artículo Adiós, escribió: "Ahora, cuando empieza a oscurecer sobre el precioso paisaje, que fue mi segundo país y cuyo nombre geográfico es Europa: cierro los ojos para ver mejor por un momento, y no quiero creer en esta despedida." Terminó el artículo diciendo: "...y mientras viva y pueda hablar, quiero creer que el poder de la razón y de la solidaridad es más poderoso que el reino del terror de los instintos."

Pero la guerra se acercaba. Ante el avance del Ejército Rojo, el ejército alemán ocupó Hungría. Los Márai, debido al origen de Ilona, tuvieron que esconderse en Leányfalu para escapar de las detenciones. Luego esperaron escapar de los problemas causados por el Ejército Rojo.

Su fama comenzó a disminuir con la ocupación soviética de Hungría y el establecimiento de un nuevo gobierno. Fue considerado un "burgués" y dejó su país definitivamente en 1948. Esto lo cuenta en su autobiografía Memorias de Hungría (1972). En ella, Sándor Márai relata la llegada de los soldados soviéticos y los primeros años del nuevo poder.

En Memorias de Hungría, describe sus años difíciles antes de irse al exilio. Muestra cómo su país perdió libertades políticas, culturales y espirituales. Márai se sintió aislado e impotente. Decidió dejar su país: “Por primera vez en mi vida sentí una terrible sensación de angustia. Acababa de comprender que no era libre. Me invadió el miedo”, escribió la noche de su partida en 1948.

Exilio en Europa (1948-1952)

En 1948, la familia Márai decidió irse de Hungría el 31 de agosto. Nadie los acompañó a la estación de tren. Durante varios años, Márai pensó mucho en su decisión. Primero fueron a Suiza para una reunión intelectual. Después de siete semanas, se instalaron en Italia, en Posillipo, cerca de Nápoles. En 1949, terminó la tercera parte de Confesiones de un burgués, que luego se llamó ¡Tierra, tierra!.

En Italia, su amiga Paulay Erzsi y su esposo, el diplomático Vittorio Cerruti, los ayudaron. Gracias a ellos, no tuvieron que vivir en un campo para emigrantes. Sin embargo, Márai tenía dudas sobre Italia.

En esta época en Italia, se consolaba pensando que no era un emigrante, ya que se sentía como en casa siendo europeo. Pero también se dio cuenta de que no tenía a quién escribir en el extranjero. No tenía público ni personas que lo desafiaran. Empezó a sentirse perdido, ya que perdía su vocación, la escritura, que para él era su vida.

Obligado a emigrar, su visión de la vida se volvió más amarga y desesperada. En 1951, publicó su primer poema sobre la emigración, Halotti beszéd. Este poema se hizo muy popular entre los emigrantes húngaros. Habla de la pérdida y de cómo los recuerdos y el idioma se fragmentan.

Esta sensación de pérdida duró hasta octubre de 1951. Entonces, se unió a Radio Europa Libre. Allí, cada semana leía la Crónica dominical. Así, construyó un puente espiritual con su patria. Como un amigo para los húngaros, les dio ánimo y perseverancia por radio durante años.

Emigración a Estados Unidos (1952-1967)

Márai y su esposa dejaron Italia en 1952 y se mudaron a Nueva York. En una carta de 1951, explicó a su amiga Paulay Erzsi las razones de su cambio de continente: "Mi salida de aquí solo tiene un verdadero significado: debemos abandonar el estatus de emigrante. Por muy amables que sean conmigo, la verdad es que soy un apátrida que vive bajo vigilancia policial." Su primera novela escrita en el exilio, Béke Ithaka, se publicó ese año.

La separación de su lengua materna y de su patria afectó al escritor. No se sentía cómodo en Estados Unidos. Extrañaba la cultura europea, sus raíces y el ambiente en el que vivía. Anotó en su diario: “Hace diez años que vivo aquí y no estoy sano; mi bilis, mi estómago se revuelve; Siento que el día está vacío, no puedo trabajar. ¡Yo, que hasta ahora podía trabajar en todas las situaciones de la vida, incluso durante el asedio! ¿Qué es lo que no soporto de Estados Unidos? No hay otra respuesta que esta: falta de alma. No se puede encontrar una nueva patria. Solo se puede ganar dinero, y con el dinero se puede conseguir un lugar donde quedarse".

Sin embargo, intentó aceptar que no había vuelta atrás. Tenía que acostumbrarse al nuevo entorno. "En un país extranjero, el emigrante se organiza según su agenda emocional. El primer año: la rebelión. Caí en una trampa, etc. El segundo año: planes de fuga. (mejor en Chile, etc.), el tercer año: colapso, renuncia. (Aquí iré al cementerio, etc.) Pero luego llega el cuarto año, cuando el emigrante se despierta en un país extranjero, se estira, bosteza, se frota los ojos y piensa con indiferencia: ¿De verdad es tan malo vivir aquí?..."

Siguió de cerca los eventos en Hungría de 1956. Expresó su opinión a través de Radio Europa Libre. Con la esperanza de que su país fuera liberado, voló a Europa el 6 de noviembre. Lamentablemente, cuando llegó a Múnich el 7 de noviembre, el destino de su nación ya estaba decidido. En ese momento, se sintió muy decepcionado con las potencias occidentales por no ayudar a Hungría. Permaneció en Italia unas semanas después de que la situación se calmara. Después, en los años 60 y 70, no regresó a Alemania, Francia o Inglaterra.

En 1957, después de cinco años de residencia, obtuvo la ciudadanía estadounidense. Al año siguiente, Occidental Press (EE. UU.) publicó Diarios 1945–57. En este libro, el escritor explica por qué dejó su tierra natal y las dificultades de sus primeros años como emigrante.

En 1965, volvió a publicar su novela La sangre de San Gennaro en Nueva York. Pero seguía sin gustarle vivir en la "Gran Manzana" y no se sentía a gusto. Se lo contó a Zsuzsa Szőnyi, otra de sus amigas por correspondencia: "La realidad es que nada me ata aquí; al mismo tiempo, no sería honesto si dijera que algo realmente me lleva a otra parte".

En 1967, grabó un testamento para su familia sobre qué hacer con sus manuscritos después de su muerte. Le pidió a Lola que, si los rusos se iban del país y se celebraban elecciones democráticas, contactara con la Academia Húngara de Ciencias y depositara allí los manuscritos. Irónicamente, Márai sobrevivió tanto a su esposa como a su hijo adoptivo.

Regreso a Europa (1967-1979)

Ese mismo año, regresaron a Italia y se establecieron en Salerno. En mayo, Márai dejó de colaborar con Radio Europa Libre. Se cree que la ruptura se debió en parte a razones económicas y a que la situación política en Hungría se estabilizó.

En los años siguientes, publicó varias obras ambientadas en un contexto histórico. Son novelas que exploran el interior de los personajes. Juicio en Canudos trata sobre la rebelión, Algo sucedió en Roma sobre el compromiso, El fortalecedor sobre la transformación, y Treinta monedas de plata sobre la traición. Las obras se preguntan si los personajes estuvieron a la altura de las expectativas en situaciones de poder, persecución y traición. Desde septiembre de 1972, envió lecturas trimestrales a la radio Deutsche Welle de Colonia. En 1975, visitó los Estados Unidos. Un año después, se publicó su Diario: 1968–75.

Su libro de poemas El delfín miró hacia atrás se publicó en 1978. Mientras tanto, el Teatro del Castillo Gyulai quería representar su obra Los ciudadanos de Kassa. Sin embargo, Márai no permitió que ninguna de sus obras se presentara en su país hasta que se cumplieran las condiciones de su testamento.

Últimos años y fallecimiento (1980-1989)

En 1980, él y su esposa regresaron a los Estados Unidos y se establecieron en San Diego. Un año después, en Hungría, se empezó a hablar de publicar las obras de Márai. En 1984, completó otro volumen de sus Diarios 1976–83.

A partir de 1985, sufrió una serie de pérdidas familiares. Perdió a su hermana Kató y luego a su hermano Gábor. Su esposa, Lola, ya estaba casi ciega en ese momento. Márai pasaba la mayor parte del tiempo cuidándola. Lola falleció el 4 de enero de 1986. Su esposa fue incinerada y el escritor arrojó sus cenizas al océano desde un barco. En relación con el accidente de la central nuclear de Chernóbil, criticó duramente que los líderes intentaran ocultar el peligro. A raíz de sus muchas tristezas, pensó en quitarse la vida. El 26 de noviembre del mismo año, también perdió a su hermano menor Géza, el famoso director de cine.

En 1987, vivía en una profunda tristeza, casi como un ermitaño, debido a su soledad y a una enfermedad grave. Apenas recibía visitas. Le escribió a Zsuzsa Szőnyi: "Vivo solo. János y su familia están a una hora en coche de aquí, son útiles y los veo a menudo. De lo contrario, es como vivir en una cueva donde solo deambulan murciélagos. No puede ser de otra manera. En la vejez tenemos que decidir qué hacer con la soledad. Quizás sea mejor estar solo que en compañía. Pero la vejez sigue siendo un problema.”

A las dificultades físicas se sumó un gran dolor emocional cuando también falleció su hijo adoptivo, János. Vio la muerte de su hijo como un golpe muy duro. "No puedo dar cuenta ahora de este golpe del destino. [...] Lola imaginó que si uno de nosotros se iba, János se haría cargo del que quedaba aquí. No sucedió de esa manera". - escribió en una carta a un amigo.

En 1988, varias instituciones (la Academia de Ciencias de Hungría, la Asociación de Escritores de Hungría) le propusieron volver a publicar sus obras allí, pero él se negó. Pensó en regresar a Hungría, pero sus médicos no le recomendaron el viaje.

Las muertes de sus tres hermanos, su esposa y su hijo, en un corto período, lo dejaron en una soledad muy profunda. Tenía la vista muy reducida, leía con dificultad y caminaba casi sin ayuda por una ciudad que no se parecía en nada a la hermosa colina del Castillo de Buda. Falleció en febrero de 1989, pocos meses antes de la caída del Muro de Berlín.

Escribió su última entrada en su diario el 15 de enero de 1989: "Estoy esperando la convocatoria, no tengo prisa, pero tampoco la pospongo". Finalmente, el 21 de febrero, terminó con su vida. A petición suya, sus cenizas fueron esparcidas en el océano Pacífico. A Márai le sobrevivieron tres nietas: Lisa, Sarah y Jennifer Márai, que vivían en Estados Unidos.

Archivo:Marai Sandor typewriter DSCN 197 x
Máquina de escribir de Sándor Márai, Kassa

Obras traducidas al castellano

  • Los rebeldes (Zendülők, 1930), es la primera obra de Marai publicada en español. Ed. Zeus 1931
  • Divorcio en Buda (Válás Budán, 1935), ed. Mediterráneo 1944
  • A la luz de los candelabros (A gyertyák csonkig égnek, 1942), ed. Destino, 1946
  • Los celosos (Féltékenyek 1937) ed. José Janés 1949
  • La verdadera, ed. Nausica 1951
  • Liberación (Szabadulas, 1945) ed. Salamandra, 2012ISBN 978-84-9838-423-9
  • Lo que no quise decir, ed. Salamandra 2016
  • La revista Destino entre 1946 y 1948 publicó algunos cuentos de Márai: El músico, n.º 455. La huerfanita, n.º 479. El barómetro,nº480. Antes de empezar la consulta, nº485. El yate francés, nº490. Jimmy King, n.º 514. El regreso, n.º525. La respuesta, n.º544. [selección de Agnes Baló en Iniciativas privadas para la difusión del patrimonio húngaro en Cataluña]

Principales obras

  • Emlékkönyv (versos) 1918
  • Emberi hang (versos) 1921
  • Männer (interpretación de un papel) 1921
  • Panaszkönyv (esbozos) 1922
  • A mészáros (relato) 1924
  • Istenek nyomában (libro de viajes) 1927
  • Bébi vagy az első szerelem (novela) 1928
  • Idegen emberek (novela) 1930
  • Mint a hal vagy a néger (versos) 1930
  • Zendülők [A Garrenek műve I.] (novela) 1930
  • Műsoron kívül (esbozos) 1931
  • Csutora (novela) 1932
  • Teréz (historia corta) 1932
  • A szegények iskolája (estudio) 1933
  • A sziget 1934
  • Bolhapiac (relatos) 1934
  • Egy polgár vallomásai (novela) 1934
  • Naptárcsere (folletín) 1935
  • Válás Budán (novela) 1935
  • Kabala (narración) 1936
  • Féltékenyek [A Garrenek műve II.] (novela) 1937
  • A négy évszak (pensamientos) 1938
  • Eszter hagyatéka; Déli szél (dos pequeñas novelas) 1939
  • Napnyugati őrjárat (novela) 1939
  • Kaland (obra de teatro) 1940
  • Szindbád hazamegy (novela) 1940
  • Vendégjáték Bolzanóban (novela) 1940
  • Az igazi (novela) 1941
  • Jó ember és rossz ember (prosa disertante) 1941
  • Kassai őrjárat (estudio) 1941
  • Mágia (narraciones) 1941
  • A gyertyák csonkig égnek (novela) 1942
  • A kassai polgárok (drama) 1942
  • Ég és föld (prosa lírica ) 1942
  • Röpirat a nemzetnevelés ügyében (estudio) 1942
  • Füves könyv (epigramas prosaicos) 1943
  • Sirály (novela) 1943
  • Vasárnapi krónika (artículos) 1943
  • Napló 1943–1944. 1945
  • Varázs (obra de teatro) 1945
  • Verses könyv (versos) 1945
  • A nővér (novela) 1946
  • Ihlet és nemzedék (estudio) 1946
  • Medvetánc (folletines) 1946
  • Európa elrablása (libro de viajes) 1947
  • Sértődöttek [A Garrenek műve] (novela) 1947

Libros aparecidos durante su emigración:

  • Béke Ithakában (novela) 1952
  • San Gennaro vére (novela) 1957
  • Napló 1945–1957. 1958
  • Egy úr Velencéből (obra de teatro en verso) 1960
  • Napló 1958–1967. 1968
  • Ítélet Canudosban (novela) 1970
  • Rómában történt valami (novela) 1971
  • Föld, föld…! (memorias) 1972
  • Erősítő (novelas) 1975
  • Napló 1968–1975. 1976
  • A delfin visszanézett (antología lírica) 1978
  • Judit… és az utóhang (novela) 1980
  • Jób… y el libro (piezas de teatro) 1982
  • Treinta monedas de plata (novela) 1983
  • Napló 1976–1983. 1985
  • La obra de los Garren (novela) 1988

Libros póstumos así como antologías:

  • Diario 1984–1989. 1997
  • Lo que quedó fuera del Diario 1945–1946. 1991
  • Lo que quedó fuera del Diario 1947. 1993
  • Lo que quedó fuera del Diario 1948. 1998
  • Lo que quedó fuera del Diario 1949. 1999
  • Lo que quedó fuera del Diario 1950–1952. 1991
  • Lo que quedó fuera del Diario 1953–1955. 2003
  • Liberación (novela, 1945) 2000
  • Los extraños; Los ofendidos [La obra de los Garren III-IV.] (novela) 1996
  • Insignia y significado; Posdata [La obra de los Garren V-VI.] (novela) 1996
  • El hijo de Lucrecia (relatos, 1916-1927) 2004
  • Aventura lenta (relatos, 1928-1937) 2004
  • El viejo amante (relatos, 1938-1947) 2004
  • Poemas completos (versos) 2004
  • Fuera de programa (folletines) 2004
kids search engine
Sándor Márai para Niños. Enciclopedia Kiddle.