Sutatausa para niños
Datos para niños Sutatausa |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
Iglesia de San Juan Bautista de Sutatausa.
|
||||
|
||||
Localización de Sutatausa en Colombia
|
||||
Localización de Sutatausa en Cundinamarca
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 5°14′50″N 73°51′09″O / 5.2472222222222, -73.8525 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Cundinamarca | |||
• Provincia | Ubaté | |||
Alcalde | Jhonatan Ojeda Barrera (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 24 de junio de 1557 | |||
• Erección | 1762 | |||
Superficie | ||||
• Total | 67 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2550 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 7357 hab. | |||
• Densidad | 83,04 hab./km² | |||
• Urbana | 3037 hab. | |||
Gentilicio | Sutatausano, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Sutatausa es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Está ubicado en la Provincia de Ubaté, a 88 km de Bogotá.
Contenido
¿Qué significa el nombre Sutatausa?
El nombre Sutatausa viene del idioma muisca, muysc cubun. Significa "pequeño tributo". La palabra se forma de suta, que es "pequeño", y tausa, que significa "tributo".
¿Cómo se originó el nombre de Sutatausa?
El nombre Sutatausa es la unión de los nombres de dos antiguas comunidades muiscas de la región: Suta y Tausa.
¿Qué otros nombres ha tenido Sutatausa?
A lo largo de la historia, Sutatausa ha tenido varios nombres:
- Suta (durante la época de la Conquista)
- San Juan Bautista (en 1779)
- Sutapelao (en 1814)
- Sutatausa la Ciudad de los Pinos (en 1975)
- Sutatausa Monumento Nacional (desde 1980)
Historia de Sutatausa
En 1541, las comunidades de Tausa y Suta buscaron refugio en un peñón cercano a Suta. Esto ocurrió porque no estaban contentos con el trato que recibían. Los habitantes de Simijaca también hicieron algo similar.
Los españoles intentaron subir al peñón. Un soldado llamado Pedro Barranco fue arrastrado por una piedra. Sin embargo, otros soldados como Juan Gómez Portillo y Pedro Galeano lograron subir. Este lugar se conoce hoy como el Peñón de Sutatausa o Alto de los Farallones. Se dice que el pueblo original estaba cerca de este peñón.
En 1550, las tierras de Suta fueron asignadas a Antonio Bermúdez, Cristóbal de Roa y Juan de Alvarado. Luego, en 1558, fueron entregadas a Gonzalo de León Venero, quien también tenía a cargo a los Tausas y Simijacas.
En 1563, el Oidor Diego de Villafañe visitó Tausa y Suta. En ese momento, el líder de Suta era el señor Cupachilagua. Más tarde, en 1592, el visitador Bernardino Albornoz ordenó el arresto de algunos encomenderos por no pagar impuestos y por otras acciones injustas.
El 9 de agosto de 1594, el oidor Miguel de Ibarra visitó Suta y Tausa. Estas comunidades estaban muy unidas. El líder de Suta, Juan Quecantocha, dijo que el pueblo era pequeño y tenía poca gente.
Un líder llamado Alonso Quecabusunga mencionó que desde que se estableció el lugar, ya existía una iglesia hecha de barro y paja. No se sabe el año exacto en que se fundó el nuevo pueblo de Suta, pero debió ser después de 1559.
En 1583, los líderes Alonso Seraguya y Juan Suatobaguya escribieron a la Real Audiencia. Explicaron que vivían en un cerro rocoso y que los españoles habían ocupado sus tierras de cultivo. Pidieron que se les permitiera establecerse en una llanura y que les devolvieran la iglesia que habían construido.
Se cree que el pueblo de Sutatausa se formó en 1762, uniendo a las comunidades de Suta y Tausa. En esa época, los pueblos de indígenas se estaban reduciendo, y las iglesias se construían para los habitantes no indígenas. Por eso, es probable que la unión fuera de los vecinos de Tausa y Suta para crear la parroquia de Sutatausa.
El municipio ha sido declarado Monumento Nacional. Cuenta con lugares turísticos como la piedra y los tejos del diablo. También tiene las ruinas de los molinos Pelton y las Peñas de Palacio, conocidas como los Farallones. En estas peñas hay arte rupestre con pictogramas indígenas. El paisaje es muy bonito, con pinos, eucaliptos y acacias que fueron sembrados en 1968. Esto se hizo porque el municipio sufrió una sequía de 20 años que hizo que muchos habitantes se fueran.
Geografía de Sutatausa
Sutatausa se encuentra en una región con un paisaje variado.
¿Con qué municipios limita Sutatausa?
Sutatausa limita con los siguientes municipios:
- Al noroeste: Carmen de Carupa
- Al norte: Ubaté
- Al noreste: Ubaté (cerca de la Laguna de Palacio)
- Al oeste: Tausa
- Al este: Cucunubá
- Al suroeste: Tausa
- Al sur: Tausa
- Al sureste: Cucunubá
¿Cómo se divide Sutatausa?
Además de su área principal, Sutatausa tiene los siguientes centros poblados:
- Chircal de Santa Bárbara
- La Quinta
- Las Peñas
También está formado por varias veredas (zonas rurales):
- Chipaquín
- Ojo de Agua
- Hatoviejo
- Mochila
- Pedregal
- Salitre
- Concubita
- Piedras de Boquerón
- Naval
- Novoa
- Piedras de Cajón
- Palacio
- Santa Bárbara
¿Cómo llegar a Sutatausa?
Para llegar a Sutatausa, puedes tomar la Ruta Nacional 45A desde el municipio de Chía, pasando por Zipaquirá. También hay conexiones por carretera con los municipios cercanos de Tausa, Carmen de Carupa, Cucunubá y Ubaté.
Lugares para visitar en Sutatausa
- Arte rupestre y pintura mural: Puedes ver cómo la cultura indígena se transformó con la llegada de la española. Observa los pictogramas (dibujos en rocas) y los murales del siglo XVII que se usaban para enseñar la nueva religión.
- La ruta de la Libertad: Este lugar fue escenario de un evento importante en 1541. Se calcula que entre 200 y 300 personas decidieron no rendirse y buscaron su libertad desde la cima del peñón. Sus caminos empedrados y la amabilidad de su gente te acompañarán en el recorrido.
- Deporte y aventura: Gracias a sus altos farallones, desiertos y valles, Sutatausa es ideal para deportes extremos. Puedes practicar escalada, rápel, ciclismo, caminatas ecológicas y paseos a caballo.
- Farallones, campismo y recreación: El municipio ofrece programas de campamentos juveniles. Allí, los participantes aprenden técnicas de supervivencia y trabajo en equipo.
- Mineros por un día: A más de 600 metros bajo tierra, puedes vivir la experiencia de un minero. Conocerás sus costumbres, su comida y su cultura. Es una forma divertida de aprender sobre el trabajo que impulsa la economía de la región.
- Artesanías: En Sutatausa se elaboran hermosos tejidos de lana y trabajos en madera.
- Los Tejos del Diablo: Un lugar con muchas historias y leyendas.
- Pictogramas: Sutatausa tiene más de 80 rocas pintadas con colores como rojo, ocre, blanco y negro. Fueron hechas por los antiguos habitantes prehispánicos y son un gran tesoro arqueológico de la región.
- Plaza de Toros: Es la única en Colombia que está abierta al público.
- Conjunto Doctrinero: Incluye cuatro "Capillas Posas", que son iglesias pequeñas decoradas como el templo principal. Se usaban en las procesiones y han sido declaradas Monumento Nacional.
Servicios para visitantes
- Transporte: Hay empresas de la región que ofrecen viajes constantes.
- Alojamiento: Para disfrutar de los paisajes, el municipio cuenta con hostales, hoteles y casas de campo.
Símbolos de Sutatausa
Himno municipal
Autores: Armando Usaquén, Pedro Pablo Várgas, Wilsón Nibaldo Santafé, Graciela Murcia de Rodríguez, Julio Alejandro Vega.
- Gestores de letra: Pedro Pablo Vargas, Wilson Santafe, Graciela Murcia de Rodríguez, Julio Alejandro Vega, Armando Usaquén.
- Composición y arreglos: Guillermo Berna, Armando Usaquén Ortiz, Guillermo Alvarado.
- Música y arreglos: Guillermo Alvarado.
Servicios públicos
- Energía Eléctrica: La empresa Enel es la encargada de proveer el servicio de energía eléctrica.
- Gas Natural: Vanti es la empresa que distribuye y comercializa gas natural en el municipio.
Véase también
En inglés: Sutatausa Facts for Kids