Stella Díaz Varín para niños
Datos para niños Stella Díaz Varín |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Stella Adriana Díaz Varín | |
Nacimiento | 11 de agosto de 1926 La Serena, Chile |
|
Fallecimiento | 14 de junio de 2006 Santiago, Chile |
|
Causa de muerte | Cáncer de mama | |
Sepultura | Parque del Recuerdo | |
Residencia | La Serena y Santiago de Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Luis Viveros Jacques (matr. 1950; div. 1966) | |
Hijos | 1 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora y poetisa | |
Área | Poesía | |
Movimiento | Generación literaria de 1950 | |
Seudónimo | La Colorina | |
Género | Poesía | |
Miembro de | Sociedad de Escritores de Chile | |
Stella Adriana Díaz Varín (nacida en La Serena, el 11 de agosto de 1926 – fallecida en Santiago, el 13 de junio de 2006), también conocida como La Colorina, fue una destacada poeta chilena. Perteneció a la Generación del 50, un grupo importante de escritores de su época. Su poesía y su fuerte personalidad la convirtieron en una figura muy influyente en la literatura chilena.
Biografía de Stella Díaz Varín
Stella Díaz Varín creció en una familia de clase media. Su padre era relojero y tenía ideas políticas muy claras, que influyeron en ella. Su madre venía de una familia antigua, pero que había perdido su fortuna. Desde pequeña, Stella mostró un gran interés por la lectura y empezó a publicar artículos y poemas en periódicos locales.
Primeros años y estudios
En 1946, cuando estaba en el colegio, leyó un poema frente al presidente Gabriel González Videla. Esto fue muy importante, porque el presidente la ayudó a mudarse a Santiago al año siguiente. Stella quería estudiar medicina y psiquiatría, pues le interesaba mucho entender la mente humana. Sin embargo, no terminó sus estudios universitarios.
Carrera en el periodismo
Stella trabajó en varios periódicos importantes como El Siglo, La Opinión (donde conoció a Vicente Huidobro), El Extra (donde escribía sobre sucesos en barrios populares) y La Hora. Fue despedida de este último por un artículo sobre la tala de árboles en La Alameda. El cierre de algunos de estos periódicos le impidió seguir con sus estudios.
Desafíos políticos y amistad
En 1948, el gobierno de Gabriel González Videla cambió algunas leyes, lo que hizo que ciertos grupos políticos fueran prohibidos. Stella, que tenía ideas diferentes, fue afectada por esto. Debido a su fuerte desacuerdo con el gobierno, se unió a escritores como Enrique Lafourcade y Enrique Lihn. Juntos, se hicieron un tatuaje como símbolo de su protesta.
Publicaciones iniciales y reconocimiento
En 1949, el editor Domingo Morales la animó a publicar su primer libro, Razón de mi ser. Los poemas de este libro mostraban su energía y fuerza. Hablaban de temas como la vida, la soledad y la importancia de la mujer. Este libro fue muy bien recibido por el crítico Alone y la acercó al Grupo La Mandrágora, otro grupo de escritores.
Vida en Santiago y círculos literarios
En esa época, Stella vivía con su hermano menor en una pensión cerca del antiguo Instituto Pedagógico. Santiago era un lugar con mucha actividad cultural. Escritores famosos como Jorge Tellier, Enrique Lihn, José Donoso, Enrique Lafourcade, Mariano Latorre, Pablo Neruda, Alejandro Jodorowsky y Nicanor Parra se reunían con Stella en lugares como El Bosco y el café Iris. A ellos les gustaba leer a autores como Darío, Neruda y Sartre.
Vida familiar y nuevas obras
Durante ese tiempo, Stella tuvo una relación con Nicanor Parra, quien le dedicó un poema. Después, conoció a Alejandro Jodorowsky y tuvieron una relación importante. En 1950, Stella se casó con el arquitecto Luis Viveros Jacques. Tuvieron un hijo llamado Rodrigo. Después de Rodrigo, tuvieron otros tres hijos que lamentablemente fallecieron poco después de nacer, lo que llevó a la separación de la pareja.
En 1953, Stella publicó Sinfonía del hombre fósil, un libro que ella misma editó y que fue ilustrado por su esposo. En 1959, lanzó Tiempo, medida imaginaria, que incluía un poema dedicado a Pablo Neruda.
Amistad con Allen Ginsberg
En 1960, a través de Nicanor Parra, Stella conoció al poeta estadounidense Allen Ginsberg. Se hicieron amigos durante la visita de Ginsberg a Chile, y Stella lo hospedó en su casa, a pesar de que su esposo no estaba de acuerdo. Años después, Ginsberg le envió un poema de agradecimiento por correo.
Resistencia y activismo
En 1973, Chile vivió un cambio de gobierno y Augusto Pinochet asumió el poder. Durante este tiempo, Stella expresó sus fuertes opiniones desde su ventana en la Villa Olímpica. Su casa fue registrada y ella fue detenida. También fue atropellada por un vehículo que vigilaba su casa. En este periodo, participó en la SECH, como muchos otros escritores.
Últimas publicaciones y reconocimientos
En 1992, Stella publicó Los dones previsibles, libro con el que había ganado el premio Pedro de Oña en 1988. Al año siguiente, en 1993, este libro también recibió el Premio Mejores Obras Literarias Publicadas del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Ese mismo año, publicó La Arenera.
Un año después, viajó a Cuba para presentar un ensayo sobre la poesía chilena. En Cuba, fue homenajeada con una colección de sus poemas llamada Stella Díaz Varín: Poesía. En 1999, publicó De cuerpo presente, que ganó un premio FONDART.
Stella Díaz Varín fue una figura legendaria, a veces llamada "la primera poeta punk chilena" por su estilo audaz. Protagonizó varios momentos memorables, como un fuerte desacuerdo público con el escritor Enrique Lafourcade. Su poesía abrió nuevos caminos en la literatura chilena y es estudiada en universidades de Estados Unidos.
Sus poemas fueron incluidos en varias colecciones importantes, como Poesía Nueva de Chile (1953), La mujer en la poesía chilena (1963) y Atlas de la poesía chilena (1958).
Semanas antes de su fallecimiento, Stella recibió una beca para un libro de conversaciones con la periodista Claudia Donoso, que se publicaría en 2021 con el título La Palabra Escondida: Conversaciones con Stella Díaz Varín.
Stella Díaz Varín falleció a los 79 años en el Hospital del Salvador de Santiago, el 13 de junio de 2006, después de una enfermedad. Su velorio se realizó en la Sociedad de Escritores de Chile. En las semanas siguientes, se le rindieron varios homenajes en todo el país.
Su tumba se encuentra en el cementerio Parque del Recuerdo Américo Vespucio, en Santiago de Chile, cerca de la tumba de su amigo y colega Enrique Lihn.
El documental La Colorina, dirigido por Fernando Guzzoni, cuenta su vida, su obra y su impacto. Fue estrenado en 2008 y ha ganado premios en varios países.
Obras publicadas
- Razón de mi ser, 1949
- Sinfonía del hombre fósil, 1953
- Tiempo, medida imaginaria, 1959
- Los dones previsibles, 1992
- La Arenera, 1993
- Stella Díaz Varín: Poesía (antología publicada en Cuba), 1994
- De cuerpo presente (memorias), 1999
Filmografía
Año | Título | Rol | Notas | Ref. |
---|---|---|---|---|
2008 | La Colorina | Ella misma | Largometraje documental |
Premios y reconocimientos
- 1988: Premio Pedro de Oña (Municipalidad de Ñuñoa, Santiago)
- 1993: Premio Mejores Obras Literarias Publicadas (Consejo Nacional del Libro y la Lectura)