Toromiro para niños
Datos para niños
Toromiro |
||
---|---|---|
![]() Sophora toromiro
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Extinto en libertad (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Fabales | |
Familia: | Fabaceae | |
Subfamilia: | Faboideae | |
Tribu: | Sophoreae | |
Género: | Sophora | |
Especie: | S. toromiro Skottsb. 1922 |
|
El toromiro (Sophora toromiro) es un árbol que solo crecía de forma natural en la Isla de Pascua. Lamentablemente, ya no se encuentra en su hábitat original.
Contenido
¿Cómo es el Toromiro?
El toromiro es un arbusto que puede crecer hasta unos tres metros de altura. Su tronco principal puede llegar a medir unos 50 centímetros de grosor.
Hojas y flores
Sus hojas son alternas y miden entre 4.5 y 10 centímetros de largo. Tienen muchos folíolos (pequeñas hojitas) que se agrupan en pares. Las hojas jóvenes tienen pelitos.
Las flores del toromiro son amarillas y crecen en racimos. Cada flor tiene cinco pétalos y mide unos 2 centímetros de largo. También tienen 10 estambres, que son las partes que producen el polen.
Frutos y semillas
El fruto del toromiro es una legumbre que contiene de una a seis semillas. Las semillas son de color amarillento, tienen forma ovalada y miden entre 4 y 5 milímetros de largo. Tienen una marca oscura que parece un ombligo.
La historia del Toromiro
El toromiro fue mencionado por primera vez en escritos por Georg Forster. Él lo descubrió en la Isla de Pascua durante el segundo viaje de James Cook entre 1772 y 1775.
Forster describió el toromiro como un arbusto que crecía en grandes cantidades por toda la isla. Recolectó partes de la planta para el Museo de Historia Natural de Londres, donde aún se conservan.
Usos y declive
La madera del toromiro era muy valorada por los habitantes de la Isla de Pascua. La usaban para construir y para hacer objetos para el hogar. También se cree que la usaban para crear figuras especiales. Sin embargo, estudios recientes sugieren que otra planta, llamada "mako‘i", era la principal fuente de madera para los objetos domésticos.
El uso constante por parte de las personas y, sobre todo, la llegada de animales domésticos a la isla en los siglos XVIII y XIX, contribuyeron a su desaparición. Estos animales, como las ovejas, comían las hojas y los troncos de los toromiros.
En 1886, William Thomson visitó la isla y notó que grandes áreas de toromiros habían sido destruidas por el pastoreo de unas 20,000 ovejas.
Los últimos ejemplares
En 1911, Francisco Fuentes, un experto en botánica de Chile, encontró un único ejemplar de toromiro. Le informó a Carl Skottsberg, quien visitó el árbol en 1917. Skottsberg recolectó muestras y semillas, y con ellas describió oficialmente la especie.
Entre 1934 y 1935, el arqueólogo Alfred Métraux fotografió este último árbol, que estaba protegido por grandes rocas en el cráter Rano Kau.
Lamentablemente, este último toromiro de la isla murió en 1960. Hoy en día, solo quedan algunos ejemplares en jardines botánicos y colecciones privadas alrededor del mundo.
Esfuerzos de conservación y reintroducción
Se sabe de dos importantes recolecciones de semillas de toromiro. Una fue hecha por Efraín Volosky y la otra por Thor Heyerdahl.
Semillas de Volosky
En 1953, Efraín Volosky recolectó semillas del último toromiro de la isla. Las envió a Chile, y algunas llegaron al Jardín Botánico Nacional de Chile en Viña del Mar. Allí, en 1956, lograron que una sola semilla germinara y creciera una planta madre.
De las semillas de esta planta, en 1992, se lograron germinar 98 nuevas plantas. Nueve de ellas fueron llevadas de vuelta a la Isla de Pascua. El resto se distribuyó en Santiago, Concepción y Valdivia para seguir cultivándolas y produciendo más semillas.
Semillas de Heyerdahl
Las semillas que Thor Heyerdahl recolectó en el cráter de Rano Kau durante su expedición a la Isla de Pascua entre 1955 y 1956 fueron llevadas a Europa. En el Jardín Botánico de Gotemburgo, lograron cultivar dos plantas madre.
En mayo de 1995, 63 semillas de estas plantas fueron llevadas a la Isla de Pascua, pero lamentablemente ninguna sobrevivió.
En el Jardín Botánico de la Universidad de Bonn hay un toromiro de unos cuarenta años que es un "clon" de la colección de Gotemburgo.
Otros ejemplares y desafíos
También existe un grupo de toromiros en el Jardín Botánico de Melbourne, Australia. Se cree que estas semillas llegaron de Inglaterra y son especiales porque no descienden del último ejemplar del volcán Rano Kau.
Actualmente, en Chile hay 33 toromiros adultos en el Jardín Botánico Nacional y 156 toromiros injertados en otra especie similar en la Reserva Nacional Lago Peñuelas. Aunque la reintroducción en la isla no ha sido fácil, los esfuerzos continúan para que el toromiro pueda volver a crecer en su hogar original.
Uno de los problemas es la existencia de "falsos toromiros" en algunos viveros y jardines botánicos. Estos no son toromiros puros y pueden confundir los esfuerzos de conservación.
¿Cómo se reproduce el Toromiro?
Para que las semillas de toromiro germinen, se suelen sumergir en agua caliente a 70°C durante el invierno. Luego se dejan enfriar y se espera dos días para que se hinchen. Después, se siembran en un suelo que drene bien, como una mezcla de arena y tierra. Si algunas semillas no se hinchan, se pueden volver a sumergir en agua caliente.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Toromiro Facts for Kids