robot de la enciclopedia para niños

Alfred Métraux para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfred Métraux
Alfred Métraux.jpg
Información personal
Nacimiento 5 de noviembre de 1902
Lausana (Suiza)
Fallecimiento 11 de abril de 1963
Chevreuse (Francia) o París (Francia)
Nacionalidad Estadounidense y suiza
Educación
Educado en
  • École des chartes
  • Institut National des Langues et Civilisations Orientales
  • École Pratique des Hautes Études
Información profesional
Ocupación Antropólogo, profesor universitario y etnólogo
Empleador École Pratique des Hautes Études
Distinciones
  • Beca Guggenheim (1938)

Alfred Métraux (nacido en Lausana, Suiza, el 5 de noviembre de 1902 – fallecido en París, Francia, el 12 de abril de 1963) fue un importante antropólogo y etnólogo suizo. Se dedicó a estudiar las culturas y los pueblos del mundo, y también fue un defensor de los derechos humanos.

Alfred Métraux: Un Explorador de Culturas

Alfred Métraux fue una figura clave en el estudio de las sociedades humanas. Su trabajo ayudó a entender mejor las diferentes formas de vida y las tradiciones de muchos pueblos, especialmente en América del Sur.

Sus Primeros Años y Estudios

Alfred Métraux nació en Suiza, pero pasó gran parte de su infancia en Argentina. Su padre era un cirujano reconocido en la ciudad de Mendoza. Su madre era de Georgia.

Recibió su educación en Europa, estudiando en varias instituciones importantes de París, como la École Nationale des Chartes y la Sorbona. También investigó en la Universidad de Gotemburgo, en Suecia.

¿Dónde Estudió Alfred Métraux?

Entre sus profesores estuvieron figuras destacadas como Marcel Mauss y Paul Rivet. Mientras era estudiante, se comunicó con el Padre John Cooper, quien lo introdujo a la forma de estudiar la antropología en América. Métraux combinó lo mejor de las tradiciones europeas y americanas en su trabajo.

La carrera de Métraux fue muy variada y lo llevó por muchos lugares del mundo. Su interés por la antropología y las lenguas de los pueblos originarios comenzó cuando su familia se mudó a Argentina.

Investigaciones en América del Sur

Durante sus años de investigación en Argentina, se centró en el estudio de las lenguas nativas. Creó un registro detallado de varios grupos étnicos argentinos, como los Calchaquí, Guaraní, Chiriguano, Toba, Wichís y los Uros-Chipaya.

Fue invitado a colaborar en la escritura del Manual de Indios Sudamericanos. También fundó y fue el primer director (1928–1934) del Instituto de Etnología en la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.

En 1934-1935, dirigió una expedición francesa a la Isla de Pascua. Entre 1936 y 1938, trabajó en el Museo de Historia Natural y Cultural del Estado de Hawái, en Honolulu. En 1939, regresó a Argentina y Bolivia para continuar sus investigaciones gracias a una Beca Guggenheim.

En 1941, se unió a la Agencia de Etnología Americana del Instituto Smithsoniano. Allí, de 1941 a 1945, tuvo un papel importante en la creación del gran Manual de Indios Sudamericanos. Además, Métraux enseñó en varias universidades, incluyendo la Universidad de California, Berkeley, y la Escuela Nacional de Antropología en México.

Su Trabajo en la UNESCO

En 1945, Métraux visitó Europa y vio la gran destrucción y tristeza que había dejado la Segunda Guerra Mundial. Aunque ya se había convertido en ciudadano de Estados Unidos, esta experiencia lo hizo sentir más conectado con Europa.

También reforzó su creencia en la importancia de la unidad entre los países y en la necesidad de que las diferentes culturas se entendieran entre sí. Por eso, en 1946, decidió trabajar para las Naciones Unidas.

¿Qué Hizo Alfred Métraux en la UNESCO?

Desde 1946 hasta 1962, trabajó para promover el entendimiento internacional y entre culturas dentro de la UNESCO. En 1950, se convirtió en miembro permanente del departamento de Ciencias Sociales de la UNESCO.

Como funcionario internacional, participó en muchos proyectos importantes. Por ejemplo, dirigió una investigación antropológica en Haití (1948-1950) y estudió las migraciones de los pueblos aimaras y quechua en Perú y Bolivia (1954).

Editó una serie de folletos sobre la diversidad humana y la ciencia moderna, publicados por la UNESCO desde 1950. También organizó investigaciones sobre las relaciones entre diferentes grupos de personas en Brasil. En la UNESCO, fue responsable de que muchos antropólogos participaran en proyectos importantes en todo el mundo.

Su Enfoque en la Etnografía

Métraux valoraba mucho la etnografía de campo, que es el estudio directo de las culturas en su propio entorno. Creía que los hechos observados en el campo eran más importantes que las teorías.

Fue un investigador muy cuidadoso y con mucha experiencia. Sus escritos sobre la región del Gran Chaco en Argentina y su libro sobre las creencias y costumbres de Haití muestran que recopilaba información de manera precisa y objetiva.

kids search engine
Alfred Métraux para Niños. Enciclopedia Kiddle.