robot de la enciclopedia para niños

Sofía Gandarias para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sofía Gandarias
Sofía Gandarias 2011 (cropped).jpg
Fotografiada en 2011
Información personal
Nombre de nacimiento Sofía Goiriena de Gandarias
Nacimiento 1957
Guernica y Luno (España)
Fallecimiento 23 de enero de 2016
Madrid (España)
Causa de muerte Cáncer de páncreas
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Enrique Barón (1987-2016)
Educación
Educada en Universidad Complutense de Madrid
Información profesional
Ocupación Pintora
Área Pintura

Sofía Goiriena de Gandarias (nacida en Guernica, Vizcaya, en 1951 y fallecida en Madrid el 23 de enero de 2016), conocida como Sofía Gandarias, fue una importante pintora española.

Vida y Obra de Sofía Gandarias

Sofía Gandarias nació en Guernica, una ciudad con una historia muy particular. Desde muy joven, mostró un gran interés por el arte. Empezó a pintar a los 12 años en su tierra natal, el País Vasco.

Formación y Primeras Obras

Sofía estudió en la Facultad de Bellas Artes de San Fernando, que forma parte de la Universidad Complutense de Madrid. Allí desarrolló su talento y su estilo único.

En 1978, creó una serie de pinturas llamada Kokoscha-Alma-Mahler. Estas obras exploraban las vidas de tres personas muy conectadas entre sí. Fue el inicio de una carrera artística muy activa.

Sus primeras series, como La protesta del silencio (1980) y Presencias (1986), fueron muy bien recibidas. Los críticos y coleccionistas apreciaron su forma de pintar la realidad de su tiempo. El escritor Carlos Fuentes dijo que su estilo se parecía a la tradición española de retratos, que muestran la identidad de las personas.

Influencias y Compromiso

La obra de Sofía Gandarias estuvo muy influenciada por la música y la literatura. Le gustaban compositores como Mozart, Mahler y Verdi. También se inspiró en poetas como César Vallejo.

En 1987, Sofía se casó en Venecia con Enrique Barón, un importante político. Tuvieron un hijo llamado Alejandro en 1988. Después de esto, Sofía retomó su actividad artística con una gran exposición en Venecia en 1990.

En 1993, pintó un retrato del famoso violinista Yehudi Menuhin. A partir de entonces, colaboró con la Fundación de Menuhin. Sofía Gandarias siempre mostró un gran compromiso con la paz y la cultura en el mundo.

Arte y Memoria

Su exposición "Pour la tolérance" en París es un ejemplo de su compromiso. Fue inaugurada por figuras importantes como Federico Mayor Zaragoza y Simone Veil. Su retrato "Love Prayer" se convirtió en el símbolo de una exposición por el 50 Aniversario de la UNESCO.

A partir del año 2000, Sofía se dedicó a estudiar la obra del escritor italiano Primo Levi. Se inspiró en su libro “Si esto es un hombre” para crear la serie "Primo Levi, la memoria". En estas pinturas, Sofía mostró el profundo sufrimiento humano en tiempos difíciles.

Después de los eventos del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, Sofía pintó la serie "NY 11 S". Una de estas obras, “Miserere (Julianna)”, se encuentra en el 9/11 Memorial Museum NY.

Más tarde, Sofía volvió a explorar temas complejos con la serie "Kafka, el visionario". Esta serie de 64 cuadros iba más allá de lo puramente artístico. El escritor José Saramago dijo que las pinturas de Sofía eran como "espejos pintados" que guardaban la memoria.

Sofía Gandarias admiraba a pintores como Velázquez, Goya y Francis Bacon. Su maestro fue el pintor Manuel Villaseñor.

Reconocimientos y Legado

Sofía Gandarias fue miembro de la Fundación Yehudi Menuhin España y del Istituto Internazionale dell’Opera e la Poesía di Verona de la UNESCO. Recibió importantes premios de la República Francesa, como el de Caballero de las Artes y de las Letras (2005) y la Legión de Honor (2010).

Sofía Gandarias falleció en Madrid el 23 de enero de 2016, dejando un legado artístico que invita a la reflexión sobre la historia y la condición humana.

Obras Destacadas

Algunas de las series y obras más importantes de Sofía Gandarias incluyen:

  • 1978: Inicia la serie "Presencias" con retratos de Kokoschka, Mahler y Alma.
  • 1980-1981: Retrato de la Pasionaria y La protesta del silencio.
  • 1982-1986: Continúa "Presencias" con retratos de escritores famosos como Augusto Roa Bastos, Federico García Lorca, Gabriel García Márquez y Pablo Neruda.
  • 1992: Inicia la serie "Toreo y Ballet" con Nureyev. También crea el Tríptico de Sarajevo, parte de la serie "Arte contra la violencia".
  • 1993: Retratos de Yehudi Menuhin y la serie "El Gorila Kumba".
  • 1995: Realiza la "Serie Pessoa" y la serie "El espectador".
  • 1998-1999: Tríptico de Guernica, que muestra el sufrimiento de su ciudad natal durante la guerra.
  • 2000: Crea la serie "Primo Levi, la memoria", muy reconocida internacionalmente.
  • 2001-2002: Serie "NY 9/11", sobre los eventos de Nueva York.
  • 2002-2003: Serie "María Callas-Retratos".
  • 2004-2005: Series "Messaggio-Dolore" y "Madrid capital del dolor", dedicada a los eventos del 11-M en Madrid.
  • 2006-2009: Completa la serie "Kafka, el Visionario", con retratos y cuadros inspirados en los textos de Kafka.
  • 2009: Pinta Yes, we can: Obama-Luther King y el Retrato de Mario Vargas Llosa.
  • 2010: Continúa la serie Gandhara y crea la serie Coloquio de los perros.

Dónde Encontrar sus Obras

Las obras de Sofía Gandarias se pueden ver en varios museos y colecciones importantes alrededor del mundo:

  • Museos en Albacete, Santander, Gernika, Burdeos, Venecia (Ca Pesaro), Malabo (Guinea), Ciudad Real y la Casa Museo Federico García Lorca en Fuente Vaqueros.
  • Instituciones como la Fundación Menuhin, el Parlamento Europeo, el Senado Español, la sede de la Unesco en París y el 9/11 Memorial Museum en Nueva York.
  • También forman parte de colecciones privadas en ciudades como París, Venecia, Bruselas, Londres, Madrid, Barcelona, México y Nueva York.

Publicaciones sobre Sofía Gandarias

Se han publicado varios libros y catálogos sobre la obra de Sofía Gandarias, que incluyen textos de importantes escritores y críticos:

  • 1980: "Kokoschka-Alma-Mahler".
  • 1986: “Presencias”, con texto de Augusto Roa Bastos.
  • 1990: “Retrospectiva”.
  • 1996: “Pour la tolérance”, con textos de Federico Mayor Zaragoza, Carlos Fuentes y Yehudi Menuhin.
  • 1999: “Guernica de Sofía Gandarias”.
  • 2001-2004: Varios volúmenes de “Primo Levi, la memoria”, expuestos en diferentes ciudades.
  • 2007: "New York 9/11".
  • 2009-2010: "Kafka, el Visionario", con textos de Rita Levi Montalcini y José Saramago.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sofía Gandarias Facts for Kids

kids search engine
Sofía Gandarias para Niños. Enciclopedia Kiddle.