Sitio de Segovia para niños
Datos para niños Sitio de Segovia |
||||
---|---|---|---|---|
Guerra de las Comunidades de Castilla Parte de guerra de las Comunidades de Castilla |
||||
![]() |
||||
Fecha | Junio-agosto de 1520 | |||
Lugar | Segovia | |||
Coordenadas | 40°57′00″N 4°07′00″O / 40.95, -4.1166666666667 | |||
Resultado | Victoria comunera | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El sitio de Segovia fue un importante evento durante la Guerra de las Comunidades de Castilla en 1520. Consistió en el intento de las tropas del rey, lideradas por Rodrigo Ronquillo, de tomar la ciudad de Segovia. Este suceso ocurrió entre junio y agosto de 1520.
El sitio comenzó como una respuesta a los problemas que surgieron en Segovia. A finales de mayo, los ciudadanos se habían levantado en protesta.
Contenido
¿Qué causó el sitio de Segovia?
El descontento en las ciudades castellanas
En mayo de 1520, había mucho descontento en varias ciudades de Castilla. Esto se debía a que el rey Carlos I había pedido más dinero (un "servicio") a las Cortes, que eran como una asamblea de representantes.
El 30 de mayo, en Segovia, el representante Rodrigo de Tordesillas intentó explicar su voto a favor de este dinero. Sin embargo, la gente estaba muy enojada. Destruyeron sus papeles y lo atacaron en la calle.
La respuesta del gobierno real
Después de lo ocurrido en Segovia, hubo incidentes similares en otras ciudades. El gobierno del rey estaba dividido sobre cómo actuar. Algunos, como Adriano de Utrecht, querían buscar una solución pacífica. Otros, como Antonio de Rojas Manrique, pensaban que era necesario usar la fuerza.
Finalmente, la idea de usar la fuerza fue la que prevaleció.
¿Cómo se desarrolló el asedio de Segovia?
El inicio de la acción militar
El 10 de junio, el alcalde Rodrigo Ronquillo recibió la orden de investigar lo sucedido en Segovia. Sin embargo, su misión pronto se convirtió en una expedición para castigar a la ciudad.
Ronquillo estableció su base en Santa María la Real de Nieva. Desde allí, con unos 200 soldados a caballo y algunos a pie, comenzó a atacar Segovia. Su objetivo era impedir que la ciudad recibiera alimentos y suministros.
La resistencia de Segovia y la ayuda comunera
Los habitantes de Segovia se unieron para defender su ciudad. Eligieron a Juan Bravo como su líder militar y compraron armas a los artesanos de la ciudad.
A principios de julio, los comuneros lograron expulsar a Ronquillo de Santa María de la Nieva por un tiempo. Incluso quemaron la casa donde se alojaba.
Ronquillo regresó a la lucha con más soldados. Entonces, Segovia pidió ayuda a otras ciudades que también estaban en contra del rey.
- Toledo envió un ejército de 1000 hombres y 100 jinetes, liderados por Juan de Padilla.
- Madrid envió 400 hombres y 50 jinetes, bajo el mando de Pedro Zapata.
- Estas tropas se unieron a los 2000 hombres y 150 jinetes de Juan Bravo en El Espinar.
- Salamanca también envió algunos soldados con Pedro Maldonado.
Esta unión de fuerzas mostró la gran determinación de las ciudades rebeldes.
El incidente de Medina del Campo
Cuando el regente Adriano supo que las tropas de Padilla se acercaban a Segovia, ordenó a Antonio de Fonseca que tomara la artillería (cañones) del rey que estaban guardados en Medina del Campo. Ronquillo, por su parte, se retiró a Arévalo para unirse al ejército principal.
El 21 de agosto, Fonseca llegó a Medina del Campo para cumplir la orden. Pero la gente de Medina se opuso fuertemente, porque pensaban que los cañones serían usados contra Segovia. Fonseca intentó distraerlos provocando un pequeño incendio, pero no funcionó y tuvo que retirarse.
El incendio de Medina del Campo causó la destrucción de una parte importante de la ciudad. Este evento hizo que la rebelión de las Comunidades se extendiera por toda Castilla.
Resultado del sitio
El sitio de Segovia terminó con una victoria para los comuneros. La ciudad logró resistir los ataques de las tropas reales y recibió el apoyo de otras ciudades rebeldes. Este éxito fue un momento importante para el movimiento comunero.
Véase también
- Guerra de las Comunidades de Castilla
- Incendio de Medina del Campo
Galería de imágenes
Bibliografía
- Pérez, Joseph (1977). La revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1521). Siglo XXI de España Editores. ISBN 9788432302855.
- Danvila y Collado, Manuel (1897). Historia crítica y documentada de las Comunidades de Castilla, volumen I. Colección de documentos, opúsculos, y antigüedades que publica la Real Academia de Historia; 35-40. Madrid: Memorial Histórico Español.
- de Sandoval, Prudencio (1681). Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V. Impreso por Geronymo Verdussen.