Sipí para niños
Datos para niños Sipí |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Sipí en Colombia
|
||
Localización de Sipí en Chocó
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 4°39′06″N 76°38′38″O / 4.6516666666667, -76.643888888889 | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | Chocó | |
Alcalde | Jairo Antonio Murillo Bedoya (Partido Liberal Colombiano) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1 de enero de 1556 | |
• Erección | 5 de diciembre de 1956 | |
Superficie | ||
• Total | 196.55 km² | |
• Densidad | 0,32 hab./km² | |
• Urbana | 747 hab. | |
Altitud | ||
• Media | 85 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 3664 hab. | |
• Densidad | 0,32 hab./km² | |
• Urbana | 747 hab. | |
Gentilicio | Sipiano, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Sipí es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Chocó. Fue fundado en 1556 por Diego Martín de Ávila con el nombre de San Agustín de Ávila. Sin embargo, este primer asentamiento desapareció debido a inundaciones y ataques de los indígenas Noanamaes. Por eso, sus habitantes se mudaron al lugar actual y le dieron el nombre de Sipí.
Contenido
Organización Territorial de Sipí
Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Sipí incluye varios centros poblados. Estos son lugares donde vive un grupo de personas y que forman parte del municipio.
Centros Poblados de Sipí
- Buenas Brisas
- Cañaveral
- Loma de Chupey
- Marqueza
- San Agustín
- Santa Rosa
- Tanandó
- Teatino
Historia de Sipí
La historia de Sipí comienza en 1534 con la fundación de Noanamá, que hoy es parte de Medio San Juan. Esta región fue establecida por exploradores españoles y habitada por indígenas Noanamaes y, más tarde, por personas de ascendencia africana. Fue una de las primeras regiones fundadas después de Santa María la Antigua del Darién.
Fundación y Desarrollo
En 1556, el explorador Diego Marín de Ávila fundó la población que hoy conocemos como Sipí. La llamó San Agustín de Ávila. Este lugar se volvió muy importante para la extracción de minerales en el río San Juan. En 1596, después de que los indígenas Nohonamaes destruyeran la población, los habitantes españoles la reconstruyeron y la llamaron San Agustín de Sipí. Algunos historiadores consideran esta fecha como la verdadera fundación de Sipí.
Cambios Administrativos
En 1822, el general José María Cancino regresó a Chocó como Gobernador. Basándose en una ley de 1821, se crearon cabildos (gobiernos locales) y se nombraron alcaldes indígenas. El primer alcalde de Sipí fue Ignacio Obebe. Sipí fue parte del Estado soberano del Cauca hasta 1944. En ese año, su categoría fue reducida a Corregimiento Intendencial. Finalmente, el 15 de diciembre de 1956, Sipí volvió a ser reconocido como municipio.
Geografía de Sipí
Sipí tiene una extensión total de 196.556 km². La parte urbana del municipio ocupa 15.13 km², mientras que el área rural es mucho más grande, con 196.540 km². La altura promedio de la cabecera municipal es de 85 m s. n. m.. La temperatura media en Sipí es de 25.4 ℃. Se encuentra a 79 km de Quibdó.
Límites Geográficos
- Norte: Limita con los municipios de Nóvita y San José del Palmar.
- Oriente: Colinda con el departamento del Valle del Cauca.
- Sur: Sus vecinos son los municipios de Litoral de San Juan e Istmina.
- Occidente: Limita con el municipio de Medio San Juan.
Comunidades y Poblados
Sipí está formado por varios poblados importantes, además de su cabecera municipal.
Principales Poblados
- Cañaveral
- Sanandó (que es un resguardo indígena)
- San Agustín
- Tanando
- Charco Largo-La Unión
- Barrancón
- Santa Rosa
Otras comunidades que también forman parte de Sipí son Loma de Chupey, Teatino, Charco Hondo, Las Brisas y Chambacú.
Economía Local de Sipí
La actividad económica más importante en Sipí es la extracción de oro y platino. Esta se realiza de dos maneras: la minería a mediana escala y la minería artesanal o tradicional. Estas actividades se llevan a cabo cerca del río Sipí (en la zona de San Agustín) y en Taparal. La agricultura en Sipí es de pequeña escala, tradicional y familiar. Se practica principalmente en tres áreas: la del río Sipí, el sector Garrapatas y Taparal.
Festividades de Sipí
En Sipí se celebran varias festividades a lo largo del año, que son importantes para la comunidad.
- Fiesta de San Ignacio de Loyola: Se celebra cada año en el mes de julio.
- Fiestas de San Antonio: Se festejan en el poblado de Tanando.
- Fiestas de la Virgen del Carmen: Se celebran en Santa Rosa.
- Fiestas de la Virgen de las Mercedes: Tienen lugar en Charco Largo.
Instituciones Educativas
Sipí cuenta con varias instituciones que brindan educación a los niños y jóvenes del municipio.
- Centro Educativo Santa Teresita de Cañaveral.
- Centro Educativo Unión Charco Largo.
- Institución Educativa Agropecuaria San Agustín de Sipí (IEASA).
Véase también
En inglés: Sipí Facts for Kids