San José del Palmar para niños
Datos para niños San José del Palmar |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de San José del Palmar en Colombia
|
||
Localización de San José del Palmar en Chocó
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 4°53′49″N 76°14′03″O / 4.8969444444444, -76.234166666667 | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | Chocó | |
Alcalde | León Fabio Marín Moncada 2024-2027 | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 19 de marzo de 1938 | |
Superficie | ||
• Total | 947 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1100 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 5809 hab. | |
• Densidad | 6,18 hab./km² | |
• Urbana | 1266 hab. | |
Gentilicio | Palmareño, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
San José del Palmar es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Chocó.
La parte principal del municipio, conocida como la cabecera municipal, está a una altura de 1100 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Se ubica a 4°54′ de latitud norte y 76°15′ de longitud oeste. El municipio tiene una extensión de aproximadamente 947 km². Limita al norte con Condoto, al sur con Sipí y Nóvita, al este con los departamentos de Risaralda y Valle del Cauca, y al oeste con Nóvita. San José del Palmar comparte con los departamentos vecinos dos áreas naturales muy importantes: el Parque Nacional Natural Tatamá y la Serranía de Los Paraguas.
Contenido
¿Cómo se organiza San José del Palmar?
Además de su área principal o cabecera municipal, San José del Palmar incluye varios centros poblados. Estos son lugares donde vive gente y tienen algunos servicios básicos.
- Suramita
- Corcobado
- La Italia
- Valencia
- San Pedro Ingará
- La Albania
- Patios
¿Cuál es la historia de San José del Palmar?
El territorio donde hoy se encuentra San José del Palmar fue habitado primero por el grupo indígena Embera Chamí. Todavía hoy, algunos de sus descendientes viven en el municipio.
Los primeros colonos, que son personas que llegaron a vivir y establecerse en el lugar, vinieron de las regiones de Antioquia, Caldas y Valle del Cauca. La fundación del pueblo ocurrió el 19 de marzo de 1938. Fue fundado por Esther Espinosa, Luis Ángel Colorado, Paulino Villegas, Norberto Uribe, Eliseo Flores, Marco Salazar y Pedro Monsalve.
¿Cómo es la geografía de San José del Palmar?
San José del Palmar está en el sureste del departamento de Chocó. Se encuentra justo en los límites con los departamentos de Risaralda y Valle del Cauca. Forma parte de la Subregión del San Juan, junto con otros municipios como Itsmina y Tadó. Está cerca de dos de los ríos más importantes de Colombia: el río San Juan y el río Cauca.
La cabecera municipal se encuentra a 1100 metros sobre el nivel del mar. El municipio tiene una extensión de 947 km². Esto es como una sexta parte del tamaño de Quibdó, la capital de Chocó.
Ecosistemas y naturaleza
Una parte del territorio de San José del Palmar, en el noreste, forma parte del Parque Nacional Natural Tatamá. Este parque es un lugar protegido con mucha biodiversidad.
En los límites con el Valle del Cauca, se encuentra la Serranía de Los Paraguas. Aquí hay bosques de niebla, como los de Galápagos, y el cerro Torrá. En estos bosques puedes encontrar muchas plantas especiales como bromelias, platanillos y diferentes tipos de palmas. También viven animales como el oso de anteojos, la comadreja colombiana y venados. En el cerro Torrá, además del oso de anteojos, se puede ver el colibrí de cuello blanco y muchas orquídeas. Estas áreas son muy importantes porque conectan la zona del Pacífico con las montañas de los Andes.
El clima de la región
El clima en San José del Palmar es de tipo ecuatorial. Esto significa que tiene mucha humedad en el aire y lluvias abundantes durante todo el año. Las lluvias son más fuertes en mayo y entre octubre y noviembre. Hay dos épocas con menos lluvia, en febrero y julio, pero aun así llueve.
El municipio tiene diferentes zonas de altura, lo que hace que las temperaturas y los tipos de plantas varíen. Por ejemplo, en las partes más altas hace más frío que en las bajas.
¿Cómo es el terreno?
San José del Palmar es un lugar montañoso. Está formado por muchas elevaciones que pertenecen a la Cordillera Occidental. Esto crea cañones y valles estrechos y profundos. El terreno es muy inclinado en muchas partes.
Las montañas más importantes del municipio son el cerro de Tamaná, con 4200 metros de altura, y Tatamá, con 3950 metros, ambos al norte. Hacia el suroeste está el cerro de Torrá, con 3670 metros, que es parte de la Serranía de Los Paraguas.
¿Cómo funciona la economía de San José del Palmar?
La economía de San José del Palmar se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Se calcula que hay muchas hectáreas de tierra aptas para estos usos.
Actualmente, una gran parte del suelo (alrededor del 85%) es parte de la Reserva Forestal del Pacífico. Esto significa que es un área protegida para los bosques. Sin embargo, también hay tierras dedicadas a cultivos como el cacao, plátano, caña panelera, frutas, maíz y yuca.
Un desafío importante es que la expansión de la agricultura y la tala de árboles pueden causar problemas de erosión del suelo. Esto puede llevar a deslizamientos de tierra, lo que pone en riesgo a los habitantes. La falta de árboles hace que el suelo sea más vulnerable a las fuertes lluvias.
¿Quiénes viven en San José del Palmar?
La población de San José del Palmar es una mezcla de diferentes grupos. Los primeros habitantes fueron los indígenas Emberá Chamí. Antes de que se fundara el municipio, ya vivían personas afrodescendientes cerca del río Ingará, en la zona de Valencia.
Más tarde, llegaron colonos de otras partes de Colombia, como Antioquia, Valle del Cauca, el antiguo Caldas y Tolima. Hoy en día, el grupo indígena es el que tiene menor presencia. Esto se debe a que sus formas de vida cambiaron mucho con la llegada de más gente.
Los otros grupos étnicos, como los afrodescendientes y los descendientes de los colonos, forman la mayoría de la población actual. Las condiciones de vida difíciles han hecho que, en los últimos años, muchas personas se muden de las áreas rurales a la cabecera municipal, y luego incluso abandonen el municipio en busca de mejores oportunidades.
% | |
---|---|
Hombres | 51,57 |
Mujeres | 48,43 |
Véase también
En inglés: San José del Palmar Facts for Kids