Tomás Moragas para niños
Datos para niños Tomás Moragas |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Tomás Moragas por Mariano Fortuny. hacia 1869. Tinta a pluma y pincel sobre papel, Barcelona, MNAC.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1837 Gerona (España) |
|
Fallecimiento | 20 de octubre de 1906 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Cargos ocupados | Presidente del Real Círculo Artístico de Barcelona (desde 1883) | |
Tomás Moragas y Torras (Gerona, 1837-Barcelona, 1906) fue un importante pintor español del siglo XIX. Es conocido por sus obras que muestran escenas de la vida cotidiana y paisajes, especialmente en acuarela.
Contenido
La vida y obra de Tomás Moragas
Tomás Moragas nació en Gerona en 1837, pero desde muy joven vivió en Barcelona. Desde pequeño mostró un gran interés por el arte. Trabajó en el taller de un platero llamado José Pomar y, al mismo tiempo, estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Escuela de la Lonja a partir de 1850.
Sus primeros pasos en el arte
En la escuela, Moragas tuvo maestros como Claudio Lorenzale y Pablo Milá Fontanals, quienes le enseñaron un estilo de pintura llamado "nazareno", que se inspiraba en el arte religioso. Allí también hizo buenos amigos con otros estudiantes que se convertirían en artistas famosos, como Mariano Fortuny, Jerónimo Suñol, Ramón Tusquets y José Tapiró y Baró.
Viajes y nuevas influencias
En 1858, siguiendo el consejo de su amigo Fortuny, Moragas decidió viajar a Roma con Suñol, aunque no tenía una beca para pagar sus estudios. Más tarde, se les unieron otros amigos. Todos ellos establecieron su taller cerca de la Vía Flaminia. Moragas asistía a clases en la Academia Giggi, pero en su tiempo libre exploraba la ciudad y sus alrededores. Le gustaba mucho pintar la vida de la gente común.
Tomó muchos apuntes del barrio del Trastevere y de pueblos cercanos a Roma, como Castelgandolfo y Ostia. Luego, transformó estos apuntes en cuadros al óleo y en acuarelas, que vendía a comerciantes de arte en París y Londres.
Regreso a Barcelona y reconocimiento
En 1864, Moragas regresó temporalmente a Barcelona y realizó su primera exposición en el taller de Pomar. En esa época, se dedicó a pintar escenas de las costumbres catalanas, como Font safareig de Guissona o Celler català. Estas obras fueron muy bien recibidas. También hacía estudios y apuntes a lápiz, y retratos, algunos de ellos en miniatura.
Dos años después, en 1866, por consejo de Fortuny, expuso algunas de sus obras en Madrid. Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1867, donde recibió una mención honorífica de primera clase y tuvo mucho éxito.
Explorando el arte orientalista
De vuelta en Roma, Moragas se interesó por el orientalismo, un estilo que representaba temas y paisajes de Oriente. Sin embargo, una epidemia de cólera lo obligó a mudarse a Nápoles. Allí, fue muy influenciado por el estilo naturalista del pintor Domenico Morelli.
En 1870, se reunió con Fortuny en Granada y lo acompañó a Marruecos. Este viaje profundizó su interés por los temas orientales, los colores vibrantes y la belleza de esas culturas. Después de pasar por Barcelona, en 1873 se instaló de nuevo en Roma. Fue un período muy productivo para él, creando obras como La peixateria romana en Quaresma y Grup de cavalls abeurant a les runes de La campanya romana. Sus acuarelas se hicieron muy famosas, siendo piezas delicadas y hermosas como Besamans als cardenals per Any Nou.
Últimos años en Barcelona
Debido a la muerte de Fortuny y la enfermedad de su esposa, en 1876 Moragas se estableció definitivamente en Barcelona. Allí, su actividad artística tomó diferentes caminos. Abrió una academia privada de dibujo y pintura, donde estudiaron artistas como Rusiñol y Anglada Camarasa. También fue profesor en la Escuela de la Lonja desde 1877 y en la Escuela de Artes y Oficios de Villanueva y Geltrú en 1882.
Además, fue asesor artístico de la Exposición Universal de Barcelona (1888). Diseñó espadas que se regalaron a importantes generales y las tapas de un álbum que se obsequió a la reina Isabel II. En 1883, fundó el Centro de Acuarelistas, que más tarde se convertiría en el Círculo Artístico de San Lucas.
El estilo artístico de Moragas
La obra de Tomás Moragas, tanto en acuarela como en pintura al óleo, se caracteriza por su técnica muy detallada y un gran realismo, influenciada por Fortuny. Sus colores suelen ser tonos grisáceos y ocres. Pintó temas históricos, pero destacó más en escenas de costumbres catalanas, italianas y árabes, así como en paisajes y retratos. Es especialmente reconocido como acuarelista, por su habilidad y precisión con el pincel y sus delicados colores. Por sus trabajos, recibió muchos premios importantes.
Obras destacadas en museos de Barcelona
Varias de las obras de Tomás Moragas se pueden encontrar en importantes museos de Barcelona:
- Interior de celler
- Tipus marroquí a cavall
- Escena moruna a Tánger (estas tres en el Museo Nacional de Arte de Cataluña)
- Retrato del escultor Damián Campeny (1888, en el Museo de Historia de la Ciudad)
- Puerta de Sant Pau del Camp
- Los guardianes de casa (1898) (estas dos en depósito del Museo Nacional de Arte de Cataluña)
- Puerta monumental del Museo Pio Clementino en el Vaticano (en préstamo en depósito en el Museo Nacional de Arte de Cataluña).
Galería de imágenes
-
Tipus marroquí a cavall c. 1891 Pintura al óleo de Tomás Moragas conservada en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
Véase también
En inglés: Tomàs Moragas Facts for Kids