Simulación para niños


En las ciencias, la simulación es como crear una versión simplificada de algo real para estudiarlo. Imagina que quieres entender cómo funciona un sistema o probar una idea sin usar el objeto real. La simulación te permite hacer esto usando modelos. Es una herramienta muy útil para aprender y experimentar.
Un experto llamado R. E. Shannon dijo que la simulación es diseñar un modelo de un sistema real y hacer pruebas con él. Esto nos ayuda a entender cómo se comporta el sistema o a probar nuevas formas de hacerlo funcionar.
Contenido
¿Cómo se hace una simulación?
Para crear una simulación, se siguen varios pasos importantes:
Definir el sistema a simular
Primero, hay que entender bien qué problema queremos resolver. Se identifican los objetivos del proyecto y cómo mediremos si la simulación funciona. También se define claramente qué parte del mundo real vamos a representar con el modelo.
Crear el modelo
Una vez que sabemos qué queremos lograr, se construye el modelo. Aquí se definen todas las partes que tendrá el modelo, cómo se relacionan entre sí y cómo se moverá la información dentro de él. Es como hacer un plano detallado.
Recolectar los datos
Es muy importante saber qué información necesita el modelo para funcionar. Se recogen los datos necesarios de forma clara y precisa. Estos datos son la "materia prima" de la simulación.
Poner el modelo en la computadora
Cuando el modelo está listo, se elige un lenguaje de programación o un programa especial para que la computadora lo procese. Así, la computadora puede ejecutar el modelo y darnos los resultados que buscamos.
Verificar el modelo
Este paso es para asegurarse de que el modelo funciona como se diseñó. Se comprueba que todo esté en orden y que el modelo se comporte de la manera esperada.
Validar el sistema
Aquí se compara el funcionamiento del simulador con el sistema real que se está imitando. Algunas formas de validar un modelo son:
- Pedir la opinión de expertos sobre los resultados.
- Ver si el modelo puede predecir datos del pasado con exactitud.
- Comprobar si el modelo falla cuando se le dan datos que harían fallar al sistema real.
- Que las personas que usarán los resultados confíen en el modelo.
Experimentar con el modelo
Una vez que el modelo ha sido validado, se pueden hacer experimentos con él. Esto significa probar diferentes situaciones y ver cómo reacciona el modelo. También se analiza qué tan sensibles son los resultados a pequeños cambios.
Documentar el trabajo
Finalmente, se crea una documentación. Hay dos tipos: una técnica, que explica cómo se hizo el modelo, y un manual de usuario, que ayuda a otras personas a usarlo fácilmente.
Tipos de modelos de simulación
Los modelos que usamos para simular pueden ser de diferentes tipos:
Modelo teórico
Un modelo teórico se basa en ideas y conceptos. Por ejemplo, un programa de computadora que genera números al azar y calcula promedios. La idea es ver si estos promedios también pueden decirnos si los números generados siguen un patrón normal. Si la idea es correcta, se puede establecer una regla o una teoría.
Modelo conceptual
Este tipo de modelo busca entender ideas o actitudes en un grupo de personas. Por ejemplo, se puede usar un cuestionario para saber si hay discriminación en una comunidad. El cuestionario es el modelo, y al aplicarlo, se simula la situación para confirmar o rechazar la idea inicial. Muchas simulaciones usan modelos conceptuales.
Modelo sistémico
Un modelo sistémico se usa para simular sistemas complejos, como un plan de transporte en una ciudad. Se enfoca en cómo interactúan todas las partes del sistema, incluyendo lo que entra (energía, información) y lo que sale. Este tipo de simulación es muy abstracta y busca entender el sistema en su totalidad.
Todos estos modelos son como versiones simplificadas de la realidad. Nos permiten experimentar una y otra vez, sin afectar el mundo real. También deben ser flexibles y no cambiar a las personas que participan en las pruebas.
Simulación por computadora
La simulación por computadora es cuando usamos un programa de computadora para imitar situaciones de la vida real. Esto nos permite estudiar cómo funciona un sistema, cambiar algunas cosas y predecir cómo se comportará.
Las simulaciones por computadora son muy útiles en muchas áreas, como la física, la química, la biología, la economía y las ciencias sociales. Nos ayudan a entender mejor el comportamiento de estos sistemas. A menudo, se usan cuando es muy difícil encontrar soluciones matemáticas directas. Hay muchos programas de computadora que nos ayudan a hacer estas simulaciones, como Vensim o Stella.
A veces, a las simulaciones por computadora se les llama "ambientes sintéticos" porque son representaciones creadas por una computadora.
Simulación en informática
En el mundo de las computadoras, la simulación tiene un significado especial. Alan Turing, un científico muy importante, usó el término "simulación" para describir lo que ocurre cuando una computadora ejecuta un programa que imita el funcionamiento de otra máquina.
En la programación, un simulador se usa para probar programas que deben funcionar en computadoras específicas o en entornos de prueba difíciles. Por ejemplo, los simuladores ayudan a encontrar errores en programas antes de que se usen de verdad. Como la computadora está siendo simulada, el programador puede ver todo lo que pasa y controlar la velocidad.
Los simuladores también se usan para probar diseños de chips electrónicos antes de fabricarlos. En la informática teórica, la simulación describe cómo se relacionan diferentes sistemas de computación.
En la educación, las simulaciones son de gran ayuda porque permiten a los estudiantes conectar ideas abstractas con situaciones reales, como el choque de moléculas. Además, ahorran recursos, ya que solo se necesitan algunas computadoras en lugar de un laboratorio completo.
Simulación en la preparación y el entrenamiento
La simulación se usa mucho para entrenar a personas, tanto civiles como militares. Esto es útil cuando es muy caro o peligroso usar equipo real para aprender. Por ejemplo, un piloto puede aprender a volar en un simulador de vuelo sin riesgo. Así, pueden cometer errores y aprender en un ambiente seguro.
El entrenamiento simulado se divide en tres tipos:
- Simulación "en vivo": Personas reales usan equipo simulado en el mundo real.
- Simulación "virtual": Personas reales usan equipo simulador en mundos virtuales o ambientes creados por computadora.
- Simulación "constructiva": Personas simuladas usan equipo simulado en ambientes simulados.
Simulación en la educación
Este tipo de simulación es similar al entrenamiento, pero se enfoca en tareas específicas de aprendizaje. Antes se usaban videos, pero ahora la simulación es más común. Incluye historias animadas o basadas en la realidad que ayudan a los estudiantes a observar, resolver problemas y participar activamente.
Las simulaciones educativas permiten a los estudiantes aprender explorando, descubriendo y desarrollando habilidades. Por ejemplo, pueden simular cómo actuar en un conflicto en el aula o cómo dar primeros auxilios. Esto los prepara para situaciones que podrían enfrentar en la vida real.
Simulación en las ciencias naturales
En ciencias como la biofísica o la ciencia de materiales, los experimentos nos dan mucha información. Pero para entenderla mejor, necesitamos modelos teóricos. Como es muy difícil resolver estos modelos con matemáticas simples, usamos simulaciones por computadora.
Una simulación busca recrear las partes importantes de un fenómeno observado. Por ejemplo, la dinámica molecular y la química computacional usan simulaciones para estudiar cómo se pliegan las proteínas o las propiedades de los polímeros artificiales.
Simulación médica
La simulación médica está creciendo mucho. Se usa para enseñar procedimientos médicos, como transfusión de sangre, cirugía laparoscópica o primeros auxilios. Los simuladores permiten a los futuros profesionales de la salud practicar y tomar decisiones en un entorno seguro antes de trabajar con pacientes reales.
Véase también
En inglés: Simulation Facts for Kids
- dinámica de sistemas
- emulador
- modelo científico
- realidad virtual
- simulación numérica
- simulador de vuelo
- sistema dinámico
- Simulación y videojuegos
- videojuego de estrategia
- videojuegos de simulación de vuelo