Cerro Sillajhuay para niños
Datos para niños Sillajhuay |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Cordillera | Andes | |
Coordenadas | 19°45′S 68°42′O / -19.75, -68.7 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() ![]() |
|
Características generales | ||
Tipo | Estratovolcán | |
Altitud | 5982 m s. n. m. | |
Prominencia | 1733 m s. n. m. | |
Montañismo | ||
1.ª ascensión | Precolombina, pero la primera registrada fue de Federico Ahlfeld en 1926 | |
Ruta | Llareta quemada | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Chile.
|
||
El Sillajhuay es un volcán que se encuentra en la frontera entre Chile y Bolivia. También se le conoce como Sillajguay, Alto Toroni o Candelaria. Es parte de una cadena de volcanes que se extiende por el límite entre estos dos países.
Este volcán forma una gran montaña que está cubierta en parte por hielo. Aunque se discute si este hielo es un glaciar, se sabe que ha estado disminuyendo en las últimas décadas. El Sillajhuay se formó sobre rocas volcánicas antiguas y estuvo activo hace mucho tiempo. Sin embargo, no ha tenido erupciones recientes. A pesar de esto, ha mostrado señales de actividad, como pequeños movimientos en la superficie y temblores.
Contenido
¿Qué significa el nombre Sillajhuay?
El nombre «Sillajhuay» viene del idioma aimara y podría significar «sillón del diablo». La palabra silla también podría venir del idioma atacameño, donde sila significa llama.
¿Dónde se encuentra el Sillajhuay?
El Sillajhuay está en la cordillera de los Andes, justo en la frontera entre Chile y Bolivia. Se ubica en una zona con poca gente. Los pueblos más cercanos son Cancosa y Villablanca, a unos 16 y 18 kilómetros de distancia.
En los Andes centrales, muchos volcanes han estado activos en los últimos 10.000 años. Algunos de ellos, como el Lascar y el San Pedro, han tenido erupciones en tiempos históricos. La zona donde se encuentra el Sillajhuay tiene una corteza terrestre muy gruesa.
La altura del Sillajhuay es de 5982 metros sobre el nivel del mar, lo que lo convierte en el punto más alto de su región. Es parte de una montaña más grande que se eleva unos 2000 metros sobre el terreno que lo rodea.
Hielo y glaciares en el Sillajhuay
En las partes más altas del Sillajhuay, por encima de los 5750 metros, hay acumulaciones de nieve y hielo que se ven desde lejos. Aunque no hay glaciares que se muevan activamente, algunas personas consideran que el hielo del Sillajhuay es un glaciar. Si fuera así, sería el glaciar más al sur de una zona árida de los Andes.
Entre 1989 y 2011, la superficie de hielo del Sillajhuay se redujo a más de la mitad. Se espera que siga disminuyendo. Hace mucho tiempo, en el pasado, la montaña tuvo grandes glaciares. Estos glaciares dejaron marcas en el paisaje, como valles y montones de rocas llamados morrenas.
Ríos y valles del volcán
La erosión ha creado valles profundos alrededor del Sillajhuay, como el Río Blanco y el Ricon Tacurma. Estos valles tienen ríos que fluyen todo el año. Otros tienen arroyos que aparecen solo en ciertas épocas. En la cima del volcán, hay manantiales activos con azufre.
Todos los ríos que nacen en el Sillajhuay terminan fluyendo hacia el este, llegando al salar de Coipasa. En el pasado, un deslizamiento de tierra del volcán formó un lago temporal en el río Cancosa.
¿Cómo se formó el Sillajhuay?
La placa de Nazca y la Antártica se mueven por debajo de la placa sudamericana en la fosa de Perú-Chile. Este movimiento causa la actividad volcánica y los fenómenos geotérmicos en los Andes. Hay cuatro zonas principales de volcanes activos en los Andes.
El Sillajhuay se formó durante el Mioceno y el Plioceno, hace millones de años. Se encuentra sobre rocas volcánicas antiguas que, a su vez, están sobre rocas más viejas. La presión de las placas tectónicas ayudó a que se formara esta montaña.
Las rocas del Sillajhuay son de un tipo llamado dacita y contienen minerales como plagioclasa, biotita, hornblenda y cuarzo. Esto indica que el magma que formó el volcán fue influenciado por la corteza terrestre.
Clima y plantas del Sillajhuay
El Sillajhuay se encuentra en una región seca con un clima de montaña. Las temperaturas pueden bajar mucho por la noche, incluso a -20 grados Celsius. Las lluvias ocurren principalmente en verano.
La vegetación del lugar incluye gramíneas y arbustos con troncos curiosos, especialmente en el lado este del volcán. Una planta común en la zona es la yareta.
El clima seco se debe a la influencia del Anticiclón del Pacífico Sur y la corriente de Humboldt. Solo en los meses de verano hay más humedad en el Altiplano boliviano, lo que trae lluvias. En el pasado, el clima era más húmedo, lo que causó el avance de los glaciares.
La fuerte luz del sol provoca grandes cambios de temperatura entre el día y la noche en la montaña. Esto puede generar vientos y nubes.
¿Qué actividades humanas se realizan en el Sillajhuay?
La primera persona en subir al Sillajhuay de la que se tiene registro fue el alemán Federico Ahlfeld en 1926. En la cima del volcán se han encontrado ruinas incas. Este sitio arqueológico fue descubierto en 2013 por el alpinista escocés John Biggar.
Al este del Sillajhuay hay minería de azufre. También se ha estudiado la posibilidad de usar la energía geotérmica de la zona.
¿Cuándo estuvo activo el Sillajhuay?
Se cree que el Sillajhuay estuvo activo hace entre 2.47 millones y 400.000 años. La mayor parte de su actividad volcánica ocurrió hace entre 600.000 y 400.000 años.
Sin embargo, entre 2007 y 2010, se observó que el Sillajhuay se levantó unos 6 centímetros en un área de 30 kilómetros de ancho. También se han registrado pequeños temblores y hay aguas termales cerca de la montaña. Estas señales indican que podría haber magma dentro del volcán, por lo que se considera que está potencialmente activo.
Leyendas y creencias sobre el Sillajhuay
Las comunidades aimaras consideran al cerro Sillajhuay como un protector de la zona y le rinden culto. La comunidad de Cariquima ofrecía regalos al Sillajhuay, a Mama Huanapa (el Cerro Cariquima) y al Tata Sabaya, para que trajeran lluvias y ayudaran a la economía.
Existen varias leyendas aimaras que conectan al cerro Sillajhuay con los cerros Tata Sabaya y Mama Huanapa. Una historia cuenta que Tata Sabaya intentó conquistar a Mama Huanapa, quien estaba casada con Sillajhuay. En respuesta, Sillajhuay le lanzó una piedra a Tata Sabaya, causándole una grieta en su cima. Mama Huanapa se quedó entre los dos cerros, y sus tres hijos se quedaron con Sillajhuay.
Otra versión dice que Mama Huanapa se enamoró de Sillajhuay, que era un joven pastor. Ella aceptó irse con él, llevando a su hija. Cuando Tata Sabaya se enteró, comenzó una batalla con Sillajhuay. Sillajhuay le lanzó una piedra que le rompió los dientes, y estos cayeron en el salar de Coipasa.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Sillajhuay Facts for Kids