robot de la enciclopedia para niños

Tata Sabaya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tata Sabaya
ISS-35 Tata Sabaya Volcano.jpg
Localización geográfica
Continente América
Cordillera Cordillera Occidental
Coordenadas 19°08′00″S 68°30′00″O / -19.133333333333, -68.5
Localización administrativa
País BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
Departamento Oruro
Provincia Sabaya
Características generales
Altitud 5.430 m s. n. m.
Tipo de rocas andesita
Mapa de localización
Tata Sabaya ubicada en Bolivia
Tata Sabaya
Tata Sabaya
Tata Sabaya ubicada en Oruro
Tata Sabaya
Tata Sabaya

El Tata Sabaya es un volcán impresionante que se eleva 5.430 metros sobre el nivel del mar en Bolivia. Es parte de una cadena de volcanes en los Andes, una gran cordillera en América del Sur. Esta zona ha tenido actividad volcánica desde hace mucho tiempo, incluso desde la época de los dinosaurios.

El Tata Sabaya se encuentra en una región con poca gente, al norte del salar de Coipasa. Su nombre significa "Padre Sabaya", y "Sabaya" podría venir de una palabra quechua que significa "espíritu". Este volcán es importante en las historias y mitos locales, y la gente de la zona realiza rituales en su honor.

La actividad del Tata Sabaya y otros volcanes cercanos se debe al movimiento de las placas tectónicas. La placa de Nazca se desliza por debajo de la placa Sudamericana, causando que el magma (roca fundida) suba a la superficie y forme volcanes.

Hace unos 12.000 años, una parte del lado sur del Tata Sabaya se derrumbó. Los restos de este derrumbe cayeron en un lago que cubría el salar de Coipasa en ese momento. Después, nuevas erupciones llenaron parcialmente la cicatriz del derrumbe. La última erupción conocida ocurrió hace unos 6.000 años.

Tata Sabaya: Un Volcán en Bolivia

El Tata Sabaya es un volcán que se encuentra en Bolivia, justo al norte del salar de Coipasa. Es una montaña muy alta, con una cumbre que alcanza los 5.430 metros. La región alrededor del volcán no tiene muchos habitantes.

¿Dónde se encuentra el Tata Sabaya?

El Tata Sabaya forma parte de la zona volcánica central de los Andes. Esta zona es una cadena de volcanes que sigue la Cordillera Occidental. Hay alrededor de 44 volcanes activos en esta región. Sin embargo, como la zona es remota y el clima es seco, no se han estudiado todos a fondo.

¿Cómo es el Tata Sabaya?

Desde la cima del Tata Sabaya, cinco flujos de lava se extienden hacia el norte. Estos flujos pueden medir hasta 2 kilómetros de largo. La parte superior de estos flujos está cortada por una cicatriz de derrumbe, que se ve como acantilados de hasta 50 metros de altura.

Al sur del volcán, hay un gran depósito de tierra que cubre unos 300 kilómetros cuadrados. Este depósito es el resultado de un gran corrimiento de tierra que se extendió por 20 kilómetros. Este derrumbe es tan grande que se pudo ver en imágenes de satélite. Está formado por montículos de material que se hicieron más pequeños a medida que se alejaban del volcán.

¿Cómo se formó el Tata Sabaya?

La formación del Tata Sabaya está relacionada con el movimiento de las placas tectónicas bajo la superficie de la Tierra. La placa de Nazca se mueve y se hunde debajo de la placa Sudamericana a una velocidad de unos 10 centímetros por año. Este proceso es el que causa la actividad volcánica en los Andes.

Los científicos han identificado varias etapas de actividad volcánica en esta zona. Hace millones de años, hubo una fase con grandes erupciones que formaron calderas (grandes depresiones en la tierra). Con el tiempo, esta actividad disminuyó y comenzaron a formarse los estratovolcanes, como el Tata Sabaya.

El Tata Sabaya se encuentra en una zona donde la corteza terrestre (la capa exterior de la Tierra) cambia. Al norte, la corteza es más antigua, y al sur, es más joven. Esta zona de cambio parece coincidir con una cadena de volcanes, de la cual el Tata Sabaya es parte.

Debajo del volcán, hay rocas antiguas llamadas ignimbritas. También se han encontrado rocas de granito. Los estudios de la Tierra sugieren que hay magma (roca fundida) bajo la superficie en esta región.

¿Qué tipo de rocas tiene el volcán?

El Tata Sabaya ha producido un tipo de roca volcánica llamada andesita. Esta roca contiene varios minerales como augita, biotita, hornblenda, hiperstena, plagioclasa y titanomagnetita. Las rocas que ha expulsado el volcán son ricas en potasio. La presencia de rocas más oscuras en el material expulsado podría indicar que magma nuevo se mezcló con el magma existente dentro del volcán.

El Clima y la Vegetación alrededor del Volcán

La región donde se encuentra el Tata Sabaya es muy seca, y la mayor parte de la lluvia cae durante el verano. Por eso, hay poca cubierta vegetal. Sin embargo, en las laderas del volcán crecen árboles de Polylepis tarapacana. Estos árboles son especiales porque forman los bosques que crecen a mayor altitud en el mundo. La vegetación de la región también incluye pastos y arbustos, típicos de la Puna, una estepa de gran altura.

La Historia de Erupciones del Tata Sabaya

Archivo:Le Tata Sabaya
Vista del volcán.

El Tata Sabaya es el único volcán en Bolivia con actividad reciente (en los últimos 10.000 años) que no está en la frontera con otro país. Los científicos saben que es un volcán joven porque no tiene señales de glaciares antiguos, a diferencia de otras montañas cercanas.

La actividad más antigua del Tata Sabaya formó una base de rocas y cenizas. Después, las erupciones de lava construyeron el cono volcánico que vemos hoy. Los cinco flujos de lava que se extienden hacia el norte se formaron en esta etapa. Algunos de estos flujos eran inestables y se derrumbaron, cubriendo partes del volcán con escombros.

El derrumbe más grande ocurrió en el lado sur del volcán. Durante este evento, grandes bloques de roca se deslizaron sin deformarse, mientras que otro material formó los montículos que se ven hoy. No hubo una gran explosión en el momento del derrumbe. Los restos del derrumbe cayeron en el salar cuando estaba lleno de agua, lo que indica que ocurrió hace unos 12.000 a 12.360 años, cuando los niveles de agua en el salar de Coipasa eran muy altos. Se cree que terremotos y la inyección de nuevo magma pudieron haber causado este derrumbe.

Después de este gran derrumbe, la actividad volcánica continuó, llenando la cicatriz con nuevos flujos de lava. Algunos de estos también se derrumbaron. Un estudio de rocas volcánicas sugiere que la última erupción importante ocurrió hace unos 6.000 años. También se cuenta que en el año 1600, cuando el volcán Huaynaputina hizo erupción en Perú, un volcán llamado Sabaya también entró en erupción en la región de Oruro y destruyó un pueblo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tata Sabaya Facts for Kids

kids search engine
Tata Sabaya para Niños. Enciclopedia Kiddle.