robot de la enciclopedia para niños

Sierra de San Juan (Nayarit) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sierra de San Juan
Cerro de San Juan Atardecer.JPG
Cerro de San Juan al atardecer, parte de la Sierra de San Juan
Localización geográfica
Cordillera Eje Neovolcánico
Coordenadas 21°28′22″N 104°58′26″O / 21.47287, -104.97382
Localización administrativa
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Nayarit
Localización Municipio de Tepic, Nayarit
Características generales
Tipo Estratovolcán
Altitud 2240 m
Mapa de localización
Sierra de San Juan ubicada en México
Sierra de San Juan
Sierra de San Juan
Ubicación la Sierra de San Juan en México en México
Archivo:El Cerro de San Juan
Sierra de San Juan

La Sierra de San Juan, también conocida como Reserva Ecológica de San Juan o Volcán de San Juan, es una importante cadena montañosa en el centro del estado mexicano de Nayarit. Forma parte del Eje Neovolcánico de México y su punto más alto alcanza los 2240 metros sobre el nivel del mar.

Esta sierra es parte de la Sierra Madre Occidental. Dentro de ella se encuentra el Cerro de San Juan, que es una de las dos áreas protegidas en el estado de Nayarit, junto con el Parque Nacional Isla Isabel.

Historia de la Sierra de San Juan

La Sierra de San Juan tiene una historia muy interesante, tanto geológica como humana.

¿Cómo se formó la Sierra de San Juan?

Al principio, la Sierra de San Juan era un domo volcánico. De este domo salieron flujos de lava muy gruesos que se extendieron hasta 5 kilómetros. Sin embargo, explosiones posteriores destruyeron estas formaciones.

Hoy en día, puedes ver restos de esta actividad volcánica en las canteras cerca del cerro. Allí hay muchos fragmentos de roca volcánica llamada dacita y también de pómez, que es una roca volcánica ligera. Esto nos dice que el volcán tuvo erupciones muy fuertes en el pasado.

La Sierra en la Época Colonial

Durante el siglo XVI, en la época en que México era una colonia, la zona donde hoy está Nayarit tenía varios reinos. Hay descripciones antiguas de la región de Xalisco, que mencionan que el pueblo estaba en la ladera de grandes cerros, cerca de un llano y rodeado de árboles frutales.

En 1540, la sierra recibió su nombre actual, Sierra de San Juan. Esto ocurrió cuando se fundó el primer convento franciscano en Xalisco, y uno de los exploradores le dio el nombre de "Sierra de San Juan Bautista".

La Sierra durante la Independencia de México

Entre 1821 y 1822, la Sierra de San Juan ya era conocida por este nombre en documentos oficiales. Por ejemplo, en un informe sobre el estado de Jalisco, se mencionaba a la Sierra de San Juan como uno de los montes más importantes del Departamento de Tepic.

En 1843, un escritor llamado Manuel López Cotilla publicó un libro donde decía que el agua para los pueblos de Xalisco y Tepic venía de la Sierra de San Juan, a través de canales de madera.

La Sierra en el Porfiriato

Durante el periodo conocido como el Porfiriato, que trajo estabilidad política, se extraían muchos recursos de la Sierra de San Juan. Se obtenían maderas como vigas, morillos y tablas, además de carbón vegetal y leña para la capital, Tepic. También se sacaban productos como aguarrás y alquitrán.

Sin embargo, esta gran extracción de recursos causó un gran daño a la sierra. A principios del siglo XIX, los pinos estaban muy cerca del pueblo de Xalisco, pero para 1894, la madera de buena calidad ya se tenía que cortar a una distancia de ocho kilómetros. Esto muestra cómo la sobreexplotación afectó el bosque.

La Sierra en la Actualidad

Archivo:Sierra de San Juan Trail
Sendero del Cerro de San Juan, parte del área protegida.

Para proteger la Sierra de San Juan, en 1987 se declaró como "Reserva de conservación y equilibrio ecológico y regeneración del medio ambiente del estado de Nayarit". Esto ayudó a detener la extracción de materiales de construcción.

En 2008, el gobierno de Nayarit creó un programa para proteger aún más la "Reserva de la Biosfera Estatal Sierra de San Juan". El objetivo principal es cuidar los ecosistemas, la variedad de seres vivos (biodiversidad) y los procesos naturales, como el ciclo del agua. También busca que los recursos naturales se usen de forma sostenible, es decir, sin agotarlos.

Parte de este programa incluyó ajustar los límites del área protegida para asegurar su mejor conservación.

Senderismo en la Sierra de San Juan

La Sierra de San Juan, especialmente el Cerro de San Juan, es un lugar excelente para practicar senderismo cerca de Tepic. Hay varias rutas que ofrecen vistas espectaculares de las ciudades cercanas como Tepic, Xalisco y Francisco I. Madero.

Una de las rutas más populares comienza en el libramiento de Tepic y llega a un lugar llamado "La Batea", que es una zona plana en la cima del cerro, ideal para hacer días de campo. Si eres más experimentado, puedes seguir subiendo por una hora y media más para llegar al cráter del volcán. Desde allí, en un día despejado, se puede ver el Océano Pacífico y hasta las Islas Marías.

Clima de la Sierra de San Juan

La Sierra de San Juan tiene dos tipos de clima principales. En el centro de la sierra, el clima es templado, con temperaturas entre 15.5 y 18 grados Celsius. En los alrededores, el clima es más cálido, con temperaturas promedio entre 18 y 22 grados Celsius.

Enero es el mes más frío, mientras que de junio a septiembre son los meses más cálidos. La lluvia anual varía entre 1,100 y 1,700 milímetros, concentrándose de junio a octubre. La parte occidental de la sierra recibe más lluvia debido a la humedad que viene del Océano Pacífico.

Geografía de la Sierra de San Juan

Archivo:Sierra de San Juan
Mapa del área cubierta de la Sierra de San Juan según datos del INEGI.

La Sierra de San Juan se extiende desde el noroeste de Tepic hasta el sureste de Xalisco y el suroeste del poblado de Cuarenteño. El área protegida de la sierra abarca aproximadamente 26,799 hectáreas.

Puedes llegar a la sierra por tierra a través del Cerro de San Juan, que está al oeste del Libramiento Carretero de Tepic. Este camino conecta con la Carretera Federal 15 y con el Aeropuerto Internacional Amado Nervo, que está a unos 13 kilómetros.

Geología de la Sierra

La reserva se encuentra en el Eje Neovolcánico de México. En esta zona se han encontrado rocas como basaltos, materiales volcánicos y toba volcánica. También hay presencia de otras rocas como andesita, pómez y riolita.

Biodiversidad en la Sierra de San Juan

La Sierra de San Juan es un lugar con una gran variedad de vida silvestre.

Flora: Las plantas de la Sierra

La flora común incluye lirios de campo, conchas de agua, colas de gallo, uvas de cerro, musgos, diferentes tipos de hongos y orquídeas. La sierra tiene una gran diversidad de bosques:

  • Bosque Mesófilo de Montaña: Se encuentra al este de la reserva, cerca de Tepic, en las zonas más húmedas. Es el bosque con mayor variedad de especies, incluyendo casi todas las 31 especies de plantas que solo se encuentran en esta región.
  • Bosque de encino: Es el tipo de bosque más común en la sierra. Crece tanto en las zonas húmedas del norte y oeste como en las más secas del sur y este.
  • Bosque de pino: Se encuentra entre los 1,000 y 2,000 metros de altura. Estos bosques son el resultado de la tala de encinos a lo largo del tiempo. Son hogar de muchos mamíferos, aves, arañas, insectos y reptiles.
  • Bosque mixto pino-encino: Son áreas donde los bosques de pino y encino se mezclan. Se ubican principalmente al norte de la ciudad de Xalisco.

Fauna: Los animales de la Sierra

En la Sierra de San Juan viven al menos 1200 especies de animales. Entre ellos, hay 330 tipos de aves, 15 de anfibios y 40 de reptiles. Algunos de los animales más destacados son:

kids search engine
Sierra de San Juan (Nayarit) para Niños. Enciclopedia Kiddle.