robot de la enciclopedia para niños

Francisco I. Madero (Nayarit) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco I. Madero
Entidad subnacional
Francisco I. Madero ubicada en México
Francisco I. Madero
Francisco I. Madero
Localización de Francisco I. Madero en México
Francisco I. Madero ubicada en Nayarit
Francisco I. Madero
Francisco I. Madero
Localización de Francisco I. Madero en Nayarit
Coordenadas 21°34′57″N 104°49′28″O / 21.5825, -104.82444444444
Entidad Localidad de México
 • País México
 • Estado Bandera de Nayarit Nayarit
 • Municipio Tepic
Altitud  
 • Media 703 y 724 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 7091 hab.
Huso horario Tiempo de las montañas, UTC -7
Código postal 63500
Clave Lada 311
Código INEGI 180170122

Francisco I. Madero, Nayarit es un poblado en México. Se encuentra a unos 14 kilómetros de la ciudad de Tepic. Su actividad principal es el cultivo de caña de azúcar. Este lugar es importante para la producción de azúcar, gracias a una fábrica llamada ingenio de Puga, que funciona desde el siglo XIX.

¿Dónde se encuentra Francisco I. Madero?

Francisco I. Madero está rodeado por varios lugares. Al sur, limita con los ejidos (tierras comunitarias) de Heriberto Casas, Mora y Colonia Seis de Enero, que pertenecen a la ciudad de Tepic.

Hacia el norte, se encuentran los ejidos de Atonalisco y Calera de Cofrados. Al oeste, está el ejido de San Andrés (Tepehuacán). Finalmente, al noreste, colinda con Santiago de Pochotitán y San Fernando (ejido de San Nicolás).

Además, al norte de Francisco I. Madero, hay otros poblados como Santa Rosa, Salvador Allende, San Rafael, Roseta, Las Blancas y Jesús María Corte. Al este, se localiza San Luis de Lozada.

¿Cómo es el terreno en Francisco I. Madero?

En esta región, las formaciones geológicas más destacadas son volcanes antiguos con grandes flujos de lava. También hay fallas y fracturas en la tierra. Estas fallas causan movimientos de rocas, creando valles profundos que guían el curso de los ríos. La mayor parte del área está cubierta por rocas ígneas, que se forman a partir del enfriamiento de la lava.

Tipos de suelos en la región

Debido a la variedad de climas y tipos de rocas, en esta región se encuentran diferentes clases de suelos. Los más comunes son los chemozem (suelos negros), que son muy fértiles. También hay oxisoles o laterillos (suelos amarillos y rojos) en las montañas más inclinadas. En las zonas más secas de la Sierra Madre Occidental, se encuentran suelos aluviales y castaños.

El clima de Francisco I. Madero

El clima en Francisco I. Madero es templado y húmedo. Las lluvias ocurren principalmente en verano. La temperatura promedio anual oscila entre los 20 y 25 grados Celsius. La cantidad de lluvia que cae al año es de aproximadamente 1,000 milímetros.

La vegetación local

Antiguamente, las tierras fértiles de Nayarit estaban cubiertas por un denso bosque. Sin embargo, con el tiempo, la agricultura y la construcción de caminos han afectado estos bosques y pastizales.

Dentro del ejido de Francisco I. Madero, en la zona central y en las faldas de la Sierra de Álica (parte de la Sierra Madre Occidental), aún se pueden encontrar árboles como arrayanes, encinos y cuates (también conocido como palo dulce). En una barranca cercana, todavía crecen árboles de cedro, encino y cuate, formando un bosque mixto.

Entre las maderas que se pueden encontrar en la zona están el roble, cedro rojo, cedro blanco (sabinos), palo dulce, brasil, palo María, amapa, viriguate, palo fierro, pitorreal, mataperros, algodoncillo, tisusan, chacalcahue, cilacate, camichín, pingüico, crucerillo, gramadillo, cebo de vieja, tacaguananchi, haba, cuastecomate, pochote, higuera, guásima, tepame, sangre de grado, papelillo, junco, bursa gacho, rosa amarilla, jicarillo, majagüilla, cuata, bola negra, zalate, copal y papelillo blanco, entre otros.

Recursos hídricos y agua

Cerca de Francisco I. Madero, hay varios arroyos que forman cascadas importantes. Algunos de estos son los de Mogotes, Santa Rosa, Carpintero, Cabrito y la Taza del Volantín en Atonalisco.

También existen muchos depósitos de agua subterránea (acuíferos) y tres nacimientos de agua importantes. Uno de ellos es de agua termal (con azufre), que abastece la parte este del pueblo. Otros nacimientos se encuentran alrededor de las lomas. Cerca de allí, hay dos lagunas: la de Mora y la de Pochotitán (también conocida como de los Chiles).

Es importante mencionar que los niveles de agua subterránea han disminuido mucho en los últimos 40 años. Esto se nota en las ruinas de antiguos canales de riego, como los de Las Anonas, Los Horcones, Potreritos y Canoas, que ahora suelen estar secos. Los arroyos Agualamo y la Pila del Padre también suelen estar sin agua.

Antes, el pueblo de Francisco I. Madero tenía un arroyo de agua caliente, que se usaba para lavar y como baño público. Pero este arroyo desapareció cuando se empezó a usar el nacimiento de agua termal para otros fines.

Actualmente, la mayor parte del pueblo recibe agua del ojo de agua llamado El Salado. Esta agua llega a través de una red de tuberías construida en enero de 1966. Antes de eso, la gente se abastecía de otros ojos de agua como Las Tinajas, El Guayparín, Los Chorros, La Cantarilla y El Gacho, todos dentro del pueblo.

La fábrica de azúcar de Puga obtiene su agua del ojo de agua llamado El Hijito (o Cordoncillo). Este se encuentra entre los poblados de Colonia Seis de Enero y Presa de Mora. El agua es elevada 105 metros desde el cerro de la Cruz usando un acueducto que fue construido en 1899.

kids search engine
Francisco I. Madero (Nayarit) para Niños. Enciclopedia Kiddle.