Sierra de Esparteros para niños
Datos para niños Sierra de Morón |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización geográfica | ||
Cordillera | cordillera Subbética | |
Coordenadas | 37°05′15″N 5°28′53″O / 37.087455, -5.48142 | |
Localización administrativa | ||
País | España | |
División | provincia de Sevilla | |
Características generales | ||
Altitud | 585 m | |
La Sierra de Esparteros, también conocida como Sierra de Montegil o Sierra de Morón, es una elevación natural de 585 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en la Sierra Sur de Sevilla, dentro del municipio de Morón de la Frontera. Es un símbolo muy reconocido de la ciudad.
Su forma característica se puede ver desde muchos kilómetros de distancia. En días despejados, incluso se puede observar desde ciudades más lejanas como Sevilla. El nombre "Montegil" viene del latín monticellus, que significa "montecillo".
Contenido
¿Qué hace especial a la Sierra de Esparteros?
Esta sierra está formada principalmente por terrenos de marga, caliza, arena y arcilla. También tiene rocas calizas que se formaron en el período Jurásico. La parte baja de la sierra está a unos 200 metros de altura. La parte más alta alcanza los 585 metros, cerca del río Guadaíra.
Un gran depósito de agua subterránea
Bajo la sierra hay un importante acuífero, que es como un gran depósito natural de agua subterránea. Este acuífero mide 3.17 kilómetros cuadrados y tiene una profundidad promedio de 100 metros. Se llena con el agua de la lluvia. Se calcula que recibe unos 0.56 hectómetros cúbicos de agua al año. Actualmente, hay 5 puntos de agua registrados en la zona, incluyendo pozos y manantiales.
Un espacio natural protegido
La Sierra de Esparteros es un área protegida. Está incluida en el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Sevilla. Es un lugar importante por su forma geológica y porque sirve de refugio para muchas plantas y animales de la región. Esto es muy valioso, ya que la zona cercana está muy dedicada a la agricultura.
La increíble variedad de plantas en la sierra
En la Sierra de Esparteros se han encontrado 562 tipos diferentes de plantas. Esto incluye 8 tipos de helechos, una gimnosperma y 553 angiospermas. Estas plantas pertenecen a 79 familias distintas.
Esta cantidad de plantas es muy alta para el tamaño de la zona, que es de unos 10 kilómetros cuadrados. La flora de Esparteros representa casi el 24% de todas las plantas conocidas en las cuatro provincias occidentales de Andalucía.
Especies de plantas protegidas
Es importante saber que hay 9 tipos de plantas en la sierra que están en peligro. Además, 16 especies son de interés etnobotánico, lo que significa que su uso está regulado. Algunas de las plantas más amenazadas y protegidas por la ley son:
- Cosentinia vellea subsp. bivalens: en peligro de extinción.
- Celtis australis: vulnerable.
Las paredes rocosas de caliza son el hogar de plantas muy especiales llamadas rupícolas. Estas plantas crecen en las rocas y algunas son únicas de esta región. Lamentablemente, parte de su hábitat ha sido destruido por las canteras. Es muy difícil que estas plantas vuelvan a crecer en rocas nuevas, un proceso que puede tardar siglos.
También se encuentra la Ceratocapnos heterocarpa. Esta especie está en estado vulnerable. Fue vista por primera vez en la península ibérica en la Sierra de Esparteros por el botánico Pius Font i Quer.
La vida animal en la Sierra de Esparteros
Aunque no hay una lista oficial de todos los mamíferos, se sabe que muchas especies viven en la Sierra de Esparteros. Algunas de ellas solo se ven de vez en cuando.
Aves que habitan la sierra
La sierra es un hogar para muchas aves, como:
- Buitre leonado
- Grajilla
- Cernícalo vulgar
- Búho real
- Milano negro
- Águila calzada
- Busardo ratonero
- Alimoche común
- Águila perdicera
- Collalba negra
- Águila culebrera
- Vencejo real
- Avión roquero
- Triguero
- Cogujada
- Collalba rubia
- Roquero solitario
- Buitrón común
- Cuco común
- Curruca capirotada
- Curruca cabecinegra
- Carbonero común
- Alcaudón común
- Chova piquirroja
- Verdecillo
- Verderón europeo
- Pardillo común
- Lúgano
- Garcilla bueyera
- Jilguero común
- Tarabilla común
- Lavandera blanca
- Andarríos chico
- Chotacabras europeo
- Mirlo común
- Tórtola común
- Aguilucho cenizo
- Lechuza común
- Mochuelo común
- Cárabo común
- Autillo común
Mamíferos y otros animales
Entre los mamíferos que se han visto están:
- Cabra montés
- Zorro
- Lirón careto
- Comadreja
- Nutria
- Jineta
- Murciélago común
- Erizo europeo
- Musaraña
- Topillo común
También hay reptiles, anfibios y peces como:
- Lagarto Ocelado
- Lagartija cenicienta
- Gallipato
- Eslizón tridáctilo
- Culebra bastarda
- Ranita meridional
- Sapo corredor
- Culebra de escalera
- Culebra de herradura
- Culebra de agua
- Víbora común
- Galápago europeo
- Galápago Leproso
Historia y cultura de la Sierra de Esparteros
La Sierra de Esparteros tiene una rica historia y es parte de las tradiciones locales.
Antiguas tumbas de la Edad del Cobre
En 1988, se encontraron restos arqueológicos importantes. Se descubrió una necrópolis (un cementerio antiguo) de la Edad del Cobre. Tenía estructuras llamadas "Cuevas Artificiales". Se identificaron al menos 4 cuevas en la ladera sur de la sierra, a unos 300 metros sobre el nivel del mar. Fue difícil estudiarlas bien porque algunas fueron dañadas por la maquinaria de las canteras y por personas que buscaban objetos antiguos.
Las Caleras de la Sierra: un pueblo con historia
El pequeño pueblo de Las Caleras de la Sierra está al pie de la ladera norte de la Sierra de Esparteros. Se encuentra a 198 metros sobre el nivel del mar. Su nombre y su origen vienen de la antigua tradición de producir cal. Es uno de los pocos lugares donde todavía se produce cal de forma tradicional.
El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (1845-1850) de Pascual Madoz ya destacaba la excelente calidad de la cal de Morón. La Unesco ha reconocido la cal de Morón como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.
En Las Caleras de la Sierra hay un Museo de la Cal de Morón. Allí puedes aprender cómo se hace la cal y cómo ha influido en la cultura andaluza.
La Romería de Nuestra Señora de Gracia
Desde el siglo XVII, se ha rendido culto a la Virgen de Gracia en la Ermita de Guadaíra. En el siglo XX, se construyó una nueva ermita en las faldas de la Sierra de Esparteros.
Hoy en día, la Virgen de Gracia regresa a la Parroquia de la Victoria a finales de junio. Vuelve a su ermita en romería la segunda semana de octubre. Muchos peregrinos y carretas acompañan a la virgen en un recorrido de unos 4 kilómetros.
La Finca Espartero y el flamenco
La Finca Espartero se estableció a mediados del siglo XVI junto al río Guadaíra. Se hizo famosa internacionalmente en 1966. Fue entonces cuando el escritor Donn E. Pohren abrió allí el Centro Flamenco de Espartero.
Muchos jóvenes y artistas de flamenco de todo el mundo, especialmente de Estados Unidos, visitaron la finca. Se convirtió en un lugar muy importante para el flamenco en los años 60. Artistas como Diego del Gastor, Joselero de Morón y Juan Talega pasaron por allí.
Gracias a los visitantes de la Finca Espartero, hoy tenemos grabaciones, fotos y películas de muchos artistas flamencos importantes del siglo XX. La finca también fue clave en la formación de Kiko Veneno, un músico que transformó el flamenco en los años 70 y 80.
Después de la muerte de Diego del Gastor en 1973, la finca fue abandonada. Sin embargo, fue reconstruida a principios del siglo XXI.
La Sierra en el arte: Escuela de paisajes de Alcalá de Guadaíra
La Sierra de Esparteros fue un tema muy pintado por los artistas de la Escuela de Alcalá de Guadaíra. Este grupo de pintores se reunía y pintaba al aire libre a orillas del río Guadaíra a partir de 1890.
Dichos y refranes populares
La Sierra de Esparteros aparece en muchas coplas, dichos y refranes populares. Por ejemplo: Cuando Montegil se pone la capilla, deja los bueyes y vete a la villa
Este antiguo dicho de Morón de la Frontera significa que cuando las nubes cubren la Sierra de Montegil (Esparteros), se acerca una tormenta. Advierte a los agricultores que dejen sus tareas y busquen refugio en el pueblo.
Otro refrán similar es: Cuando la sierra está tocada, en la mano viene el agua
Y también: Cuando la sierra se topa, agárrate, poca ropa Este último refrán sugiere que, si la sierra está cubierta de nubes, hay que prepararse para el frío o buscar abrigo.
El Circuito Guadaíra: un lugar para el motociclismo
Durante los años 80, el circuito Guadaíra de Morón fue sede de importantes carreras de motociclismo. Allí se celebraron Campeonatos del Mundo de Sidecarcross (1987) y de motocross en 125 c.c. (1988, 1989 y 1990). El Real Moto Club Morón también organizó pruebas nacionales de trial, enduro y resistencia.
En 1990, una prueba del mundial tuvo que ser suspendida por el polvo en el circuito. Después de un tiempo sin actividad, el circuito volvió a acoger eventos profesionales en 2006. En 2013, más de 3000 personas asistieron a una prueba del Campeonato de Andalucía de Motocross.
Las canteras y su impacto en la sierra
En la Sierra de Esparteros hay tres grandes canteras de piedra caliza. Una de ellas está cerrada desde hace más de 40 años. Las otras dos están esperando permiso para seguir extrayendo material.
Organizaciones como Gaia-Ecologistas en Acción y la Plataforma Ciudadana Sierra de Morón han expresado su preocupación por el impacto de estas canteras. Dicen que afectan gravemente el paisaje y a las especies protegidas de plantas y animales de la sierra. Se han realizado manifestaciones y denuncias para proteger este lugar.
El Defensor del Pueblo Andaluz visitó la zona en 2008. En 2009, advirtió que el impacto de la cantera no cumplía con el Convenio Europeo del Paisaje. En 2013, el Defensor del Pueblo volvió a expresar su preocupación. Señaló que no se habían tomado medidas para proteger la flora en peligro de extinción y el paisaje.
Actualmente, hay un proceso legal contra la empresa que explota una de las canteras. Se investiga si se ejecutó un plan de restauración falso. La Sierra de Esparteros y sus canteras son visibles desde muchos pueblos lejanos. Por eso, varias asociaciones piden que se detengan las explotaciones mineras. El Ayuntamiento de Carmona, por ejemplo, ha declarado que la Sierra de Esparteros es un lugar de gran valor paisajístico y un patrimonio de todos los habitantes de la campiña sevillana. Piden a las autoridades que la protejan y que no aprueben nuevas explotaciones mineras.