Aznaitín para niños
Datos para niños Aznaitín |
||
---|---|---|
![]() Aznaitín (Monte Natín) desde Monteagudo
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | Europa | |
Cordillera | Sierra Mágina | |
Coordenadas | 37°48′30″N 3°29′00″O / 37.8083, -3.48333 | |
Localización administrativa | ||
País | España | |
División | provincia de Jaén | |
Localización | Jaén | |
Características generales | ||
Altitud | 1745 | |
Prominencia | 586 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en España.
|
||
El Aznaitín es una montaña importante que se encuentra en la Sierra Mágina, en la provincia de Jaén, España. Su nombre podría venir del árabe "Isnatin" o "Asnatin". También se cree que su nombre antiguo en íbero era "Neitin", relacionado con un dios antiguo del trueno y el fuego llamado Netón, que, según la leyenda, vivía en la montaña.
Esta montaña es muy bonita de ver, especialmente desde el este o desde el valle del Guadalquivir. Mide 1745 metros de altura, lo que permite ver una gran parte de la provincia de Jaén desde su cima.
En el Aznaitín crecen algunas plantas únicas de Sierra Mágina. En la cumbre de la montaña se unen los límites de los pueblos de Jimena, Torres y Albanchez de Mágina. Estos pueblos están al pie de la montaña, al igual que algunas cuevas prehistóricas. En estas cuevas, los antiguos habitantes dejaron señales de su vida. El poeta Antonio Machado también se inspiró en el Aznaitín desde Baeza y lo mencionó en sus poemas.
Contenido
¿Cómo se formó el Aznaitín?
El monte Aznaitín forma parte de las Cordilleras Béticas. Se encuentra en un punto donde se unen tres sistemas geológicos diferentes: el Subbético, el Penibético y las Unidades del Guadalquivir.
La montaña es como una cúpula hecha de rocas calizas y areniscas que se formaron en el Cretácico, un periodo de la historia de la Tierra. Todas estas rocas se crearon a partir de sedimentos marinos. Esto nos dice que la zona ha tenido una historia geológica compleja, con muchas transformaciones.
Del Aznaitín brotan muchas fuentes de agua dulce, y también algunas de agua muy salada. Hay grandes diferencias entre el paisaje al sur y al norte de la montaña. Al sur, se encuentran las cumbres más altas de Sierra Mágina. Al norte, se extiende una gran llanura. El cambio entre estas dos zonas se da a través de plataformas escalonadas. Además, en la cara norte se pueden ver las marcas que dejaron los antiguos glaciares durante las épocas frías del cuaternario.
Cuevas del Aznaitín: Un Viaje al Pasado
Gracias a la forma en que el agua ha moldeado las rocas bajo tierra, creando túneles y cuevas, el Aznaitín es un lugar importante para la Espeleología (el estudio de las cuevas).
Muchas de estas cuevas son famosas por su arte rupestre, que son dibujos hechos por personas prehistóricas en las paredes. Los estudios sobre las cuevas de esta zona aún continúan.
En la ladera que mira hacia Jimena, está la famosa Cueva de la Graja. En otras partes de la montaña se encuentran la Cueva del Morrón, la Cueva de los Esqueletos, la Cueva del Curro y la Cueva de la Arena.
La Cueva de los Esqueletos: Un Misterio Antiguo
La Cueva de los Esqueletos, también conocida como la Cueva de las Figuras, está en la zona de Las Zorreras, en la Serrezuela de Albanchez. Las primeras menciones escritas sobre esta cueva las hizo D. Manuel de Góngora en 1868.
Según lo que le contaron los campesinos, dentro de la cueva había varios esqueletos sentados en semicírculo. Tenían flechas con puntas de piedra, cuchillos y lanzas también de piedra. Cuando el arqueólogo llegó, solo encontró dos piezas de piedra.
En 1920, Mariano de la Paz Gómez y Rodríguez también visitó la cueva. El campesino que lo guio le dijo que había encontrado muchos huesos, siete cráneos y algunos recipientes de barro. De la Paz describió la cueva como pequeña, con un techo firme y adornado con estalactitas. El suelo estaba cubierto de piedras y escombros. La entrada era tan estrecha que había que arrastrarse para entrar.
En 1964, García Serrano la describió como una cueva hecha por el hombre, excavada en la roca. Su entrada era como un pozo vertical.
Estos hallazgos muestran que la cueva fue un lugar de enterramiento para varias personas. Esto era común en las etapas de la Edad del Cobre y el Bronce Antiguo. Es probable que fuera el lugar donde una comunidad o una familia enterraba a sus miembros.
Leyendas del Aznaitín
El Aznaitín siempre ha atraído a la gente de la región, por eso hay muchas leyendas sobre la montaña.
La montaña aún sirve como una especie de "oráculo" para los pastores y la gente mayor del lugar, quienes la usan para predecir el tiempo. Hay muchos dichos populares, como:
- «Cuando el Natín tiene montera, llueve quiera Dios o no quiera».
Esto significa que si la cima del Aznaitín está cubierta de nubes, es señal de lluvia.
Los habitantes de la zona le tienen respeto a la montaña. Dicen que en el lugar aparecen a veces almas de personas que ya no están.
Bajo la sombra del Aznaitín, las leyendas hablan de duendes traviesos llamados "minguillos", de misteriosos seres mitad hombre mitad caballo llamados "juancaballo", y de tesoros árabes escondidos en los rincones de "la cueva encantada". También se recuerda al dios antiguo Neitín, que, según la gente, vive dentro de la montaña. Dicen que Natín es "ese que manda el arco iris a recoger agua al río para llenar las nubes de lluvia...", y el mismo que "arrastrando por el cielo carretas cargadas de piedras, produce las tormentas y los truenos...". Por eso, "cuando hay tronada, conviene estar atento, porque donde cae un rayo puede encontrarse la Piedra del Rayo, que protege para siempre del fuego del cielo...".
El misterio que más atrae a los pueblos cercanos es el del tesoro del monte Aznaitín. Algunos todavía dicen que en el cerro Aznaitín hay oro. Hay dichos de los ancianos como: "Cerro Natín muy rico, mucho oro"; y otro que dice "Oh Natin, frente la cabeza del toro, está el tesoro". Además, se dice que el monte Aznaitín era el hogar del dios íbero del rayo y la guerra, Netón, también llamado Neitín. Esto explica las similitudes en los nombres.