Shadow of the Colossus para niños
Datos para niños Shadow of the Colossus |
|||||
---|---|---|---|---|---|
![]() |
|||||
Información general | |||||
Desarrollador | Team ICO | ||||
Distribuidor | Sony Computer Entertainment | ||||
Diseñador | Fumito Ueda (diseñador jefe) Shunpei Suzuki (artista) Hitoshi Niwa (artista) |
||||
Director | Fumito Ueda (director) Kenji Kaido (gestor de proyecto, productor) |
||||
Productor | Kenji Kaido | ||||
Compositor | Kō Ōtani | ||||
Franquicia | Shadow of the Colossus | ||||
Datos del juego | |||||
Género | Acción-aventura | ||||
Idiomas | alemán | ||||
Modos de juego | Un jugador | ||||
Clasificaciones | |||||
Datos del software | |||||
Plataformas | PlayStation 2 PlayStation 3 |
||||
Datos del hardware | |||||
Formato | DVD BluRay |
||||
Dispositivos de entrada | DualShock 2 Sixaxis |
||||
Desarrollo | |||||
Lanzamiento | ![]() ![]() ![]() 17 de febrero de 2006 |
||||
Cronología de videojuegos | |||||
|
|||||
Enlaces | |||||
Sitio web
|
|||||
Shadow of the Colossus (conocido en Japón como Wanda to Kyozō, que significa «Wander y el coloso») es un videojuego de acción-aventura creado por Team ICO y publicado por Sony Computer Entertainment. Fue lanzado en Norteamérica y Japón en octubre de 2005, y en Europa en febrero de 2006. Este juego fue desarrollado por el mismo equipo que creó el popular juego Ico.
La historia trata sobre un joven llamado Wander, que significa 'vagabundo'. Él viaja a caballo por una tierra enorme para derrotar a 16 gigantes, llamados «Colosos». Su objetivo es devolver la vida a una joven llamada Mono. Este juego es especial porque no hay pueblos ni mazmorras que explorar. Tampoco hay otros personajes con los que hablar ni enemigos, solo los colosos. Shadow of the Colossus es como un juego de rompecabezas, ya que debes descubrir cómo vencer a cada coloso antes de poder derrotarlo.
En 2017, se anunció una nueva versión del juego para PlayStation 4 con gráficos mejorados. Esta versión fue lanzada en febrero de 2018.
Contenido
¿Cómo se juega Shadow of the Colossus?
Elementos básicos del juego
El juego Shadow of the Colossus sigue un ciclo. Empiezas en un lugar central de un gran territorio. Desde allí, buscas a un coloso, lo derrotas y regresas al punto central para encontrar al siguiente. Para hallar a cada coloso, debes levantar la espada de Wander en un lugar con luz. Los rayos de luz de la espada se unirán y te mostrarán el camino hacia el próximo coloso.
El viaje hacia cada coloso es generalmente sencillo, con algunas desviaciones. La mayoría de los colosos se encuentran en lugares lejanos, como acantilados o ruinas antiguas. A medida que avanzas, los colosos suelen estar más lejos del área central.
Una vez que encuentras un coloso, debes descubrir sus puntos débiles para poder vencerlo. Cada coloso vive en un lugar único, y a menudo necesitas usar el entorno para derrotarlos. Todos los colosos tienen al menos un punto débil, que se ve como un sello brillante. Si hay sol, puedes usar tu espada para iluminar estos sellos. Además, los colosos tienen zonas cubiertas de pelo por las que puedes trepar. El coloso intentará sacudirte para que te caigas. Debes escalar rápido, ya que Wander tiene una cantidad limitada de resistencia, que se muestra como un círculo rosado. Esta resistencia disminuye mientras estás agarrado al coloso.
Wander y los colosos tienen barras de vida que muestran su salud. La vida del coloso baja mucho cuando atacas sus puntos débiles con la espada. Wander puede ser herido por los ataques del coloso o al caer desde lugares altos. Durante el juego, Wander solo tiene una espada y un arco. Puedes conseguir armas adicionales si completas el modo «Ataque cronometrado».
Aunque los colosos son los únicos enemigos, hay animales en el entorno. Sin embargo, solo una especie afecta el juego: comer la cola de ciertos lagartos aumenta la resistencia de Wander. También puedes encontrar frutas para aumentar la salud máxima del protagonista.
El papel de Agro y el entorno
La yegua de Wander, Agro, es muy importante en el juego. No solo te transporta, sino que también es clave para derrotar a algunos colosos. Sin embargo, hay lugares a los que Agro no puede llegar. A veces, los colosos están en zonas con mucha agua o con obstáculos que debes escalar. En esos casos, Agro no puede ayudarte en la batalla.
A medida que avanzas en el juego, debes usar más el entorno a tu favor. Las primeras batallas son en arenas simples y grandes, donde solo necesitas aprender a escalar y atacar los puntos débiles de los colosos. Pero en las siguientes batallas, tendrás que usar elementos del lugar para vencer.
Historia y mundo del juego
En Shadow of the Colossus, no se da mucha información sobre el pasado de los personajes. El juego se desarrolla en un mundo de fantasía, en una tierra vasta y desolada llamada la Tierra Prohibida. Esta tierra está rodeada por montañas al norte y mares en otras direcciones. Las ruinas y estructuras antiguas sugieren que alguna vez fue un lugar habitado.
Solo se puede entrar a esta región por una pequeña grieta en las montañas del norte, que lleva a un enorme puente de piedra. Este puente cruza la parte norte del territorio y termina en un templo gigante llamado «Santuario de Adoración», en el centro de una península. Como su nombre indica, está prohibido entrar a estas tierras, que tienen diferentes paisajes como lagos y desiertos, además de estructuras hechas por personas.
Personajes principales
El protagonista es Wander, un joven que quiere revivir a una chica llamada Mono. Se sabe poco de Mono, solo que fue parte de un ritual especial porque se creía que tenía un destino desafortunado. Wander cuenta con la ayuda de su leal caballo, Agro, su único compañero para derrotar a los colosos. Wander también recibe ayuda de una entidad llamada Dormin. La historia se centra en estos personajes, con pocos personajes secundarios, como Lord Emon.
Dormin es una entidad misteriosa que vive en el santuario. Se refiere a sí misma en plural y habla con dos voces a la vez (una masculina y una femenina). Su forma física fue dividida en dieciséis partes hace mucho tiempo, y cada parte fue sellada dentro de un coloso. En las leyendas del juego, se dice que Dormin puede revivir a los muertos. Por eso, Wander entra en la tierra prohibida, buscando su ayuda para revivir a Mono. Dormin acepta ayudar, pero a cambio, Wander debe destruir a los dieciséis colosos.
Lord Emon es un líder que narra una visión al principio del juego. Él explica un poco sobre el origen de la tierra a la que Wander ha llegado y enfatiza que está prohibido entrar allí. Se le describe como alguien con mucho conocimiento sobre Dormin y con poderosas habilidades. Tiene un grupo de soldados y persigue a Wander para evitar que complete el ritual de destruir a los colosos y revivir a Dormin.
Los colosos son criaturas gigantes y acorazadas, con formas que van desde humanoides hasta animales. Sus cuerpos están hechos de roca, tierra, piel y a veces partes de edificios antiguos. Al entrar en su territorio, algunos colosos ignoran a Wander, mientras que otros lo atacan de inmediato. Viven en lugares específicos de la tierra prohibida y no salen de allí. Una vez derrotados, se convierten en un montón de tierra y roca que se parece un poco al coloso original.
Lista de los Colosos
- Valus, Coloso Minotauro
- Quadratus, Gran Toro
- Gaius, Verdad de la Tierra
- Phaedra, Caballo Guerrero de Élite
- Avion, Ave de Presa
- Barba, Bestia Máxima
- Hydrus, Dragón Marino
- Kuromori, Sombra de la Pared
- Basaran, Eco de la Tormenta
- Dirge, Tigre de Arena
- Celosia, Guardián del Fuego
- Pelagia, Gran Monstruo de Mar
- Phalanx, Navegante del Aire
- Cenobia, Clades Candor
- Argus, Centinela Vigilante
- Malus, Grande Superior
La aventura de Wander
La historia de Shadow of the Colossus comienza cuando Wander entra en la tierra prohibida, cruzando un largo puente con su caballo, Agro. Llega al enorme Santuario de Adoración en el centro de la región, llevando el cuerpo de una joven envuelto en un manto. Al quitar el manto, se revela que es Mono. Poco después, aparecen sombras humanoides que intentan atacar a Wander, pero él las derrota fácilmente con una antigua espada mágica. La voz de Dormin, una entidad sin cuerpo, se escucha desde lo alto del templo, sorprendida de que Wander tenga esa espada. Wander le pide a Dormin que devuelva el alma de Mono a su cuerpo. Dormin dice que es posible, pero solo si se destruyen los ídolos que están en la sala del templo. Dormin también explica que esta tarea solo se puede lograr usando la espada para matar a los dieciséis colosos de esas tierras. Cada coloso contiene una parte de la esencia de Dormin, aunque esto se revela al final del juego.
Aunque se le advierte que podría pagar un alto precio por revivir a Mono, Wander decide buscar y destruir a los colosos. Con la muerte de cada coloso, la apariencia física de Wander empeora: su piel se vuelve más pálida y su cabello más oscuro. Al mismo tiempo, la apariencia de Mono mejora, e incluso se puede escuchar su voz brevemente después de algunas victorias. Después de derrotar al duodécimo coloso, se revela que Wander está siendo perseguido por un grupo de guerreros liderados por Lord Emon.
Impulsado por Dormin, Wander pronto derrota al decimosexto y último coloso. Sin embargo, en el camino a su último encuentro, cruza un puente sobre un cañón que empieza a derrumbarse. Cuando Agro salta el último trozo del puente, la tierra donde aterriza comienza a ceder, haciendo que pierda el equilibrio. Sintiendo el peligro, Agro lanza a Wander a tierra firme, sacrificándose al caer a un río. El grupo de Lord Emon llega al Santuario de Adoración justo cuando el último ídolo se derrumba. Wander aparece poco después, con los ojos y la piel muy pálidos, y dos pequeños cuernos que le salen de la cabeza. Lord Emon declara que Wander está poseído y ordena a sus guerreros que lo maten. Mientras Wander lucha por llegar a Mono, un guerrero le dispara en la pierna con una ballesta, lo que hace que aparezcan las sombras. Poco después, otro guerrero le atraviesa el corazón con su espada. El cuerpo de Wander se envuelve en sombras y expulsa sangre negra antes de caer, una muerte similar a la de los colosos.
De repente, Dormin posee el cuerpo de Wander, transformándolo en un ser sombrío gigante, mientras las sombras se unen a él. Dormin explica que su propio cuerpo fue dividido para sellar su poder, y que renació a través de Wander. Después de una pequeña batalla entre Dormin y los soldados, uno de ellos recoge la espada y se la entrega a Lord Emon. Emon arroja la espada a un pequeño estanque en la entrada del templo, creando un torbellino de luz que consume rápidamente el cuerpo de Dormin. Wander intenta por última vez alcanzar a Mono, pero es arrastrado lentamente hacia el estanque y es consumido. Mientras tanto, Emon y sus hombres escapan de la tierra prohibida, mientras el puente se derrumba detrás de ellos por una fuerza desconocida. Al llegar a la entrada de la tierra prohibida, el puente termina de caer. Emon expresa su esperanza de que, si Wander sobrevivió a la destrucción de Dormin, algún día pueda entender sus errores.
En el templo, Mono despierta, revivida por Dormin como parte del acuerdo con Wander. Agro aparece cojeando, con una pata trasera rota. Lentamente, se acerca al estanque donde fueron absorbidos Dormin y Wander, seguido de cerca por Mono. En el estanque, ahora vacío, ambos encuentran a un bebé con pequeños cuernos en la cabeza. Mono lo toma y sigue a Agro a los niveles superiores del santuario, llegando a un jardín en el templo. Aquí, el juego termina.
Conexiones con Ico
Shadow of the Colossus es considerado tanto un sucesor espiritual como una precuela de Ico. Durante y después del lanzamiento del juego, el director y diseñador principal, Fumito Ueda, dijo que la conexión entre los juegos era su visión personal y que quería que los jugadores decidieran por sí mismos. Sin embargo, en una entrevista en marzo de 2006, Ueda reveló que sí hay una conexión: el mundo es el mismo en ambos juegos. Shadow of the Colossus ocurre un tiempo antes que Ico, y termina con el nacimiento del primer niño con cuernos. Además, las figuras sombrías en el Santuario de Adoración están relacionadas con las sombras que el jugador enfrenta en Ico. Ambos juegos también usan el mismo lenguaje ficticio.
Desarrollo del juego
Con un equipo de treinta y cinco personas, Shadow of the Colossus empezó a desarrollarse en 2002. Al principio se llamó «Nico» (abreviatura de Next Ico, ‘siguiente Ico’), con la idea de ser una secuela directa de Ico. En una conferencia en 2003, se mostró una demostración temprana del proyecto. En ella, un grupo de jóvenes con cuernos y máscaras montaban a caballo y derrotaban a un coloso. Sin embargo, Fumito Ueda explicó que en ese momento era más fácil usar el diseño del protagonista de Ico, pero que no quería una secuela explícita. Las reservas de la versión japonesa de Shadow of the Colossus incluían un DVD extra con el video de esa primera demostración y un avance que describía la historia de «Nico».
Ueda y el productor Kenji Kaido mantuvieron un alto nivel de calidad en su equipo durante la producción. Ueda, conocido por ser perfeccionista, sentía que solo uno o dos de los 500 artistas que querían trabajar en Shadow of the Colossus cumplían sus expectativas. Varias veces pidió cambios en el diseño hasta que reflejara su idea. Por su parte, Kaido desafió a los programadores a crear movimientos realistas para los colosos y cómo estos movimientos afectarían a Wander. Por ejemplo, si un coloso se sacudía, Kaido quería que la posición de Wander cambiara de forma realista. Además, si una parte del cuerpo de un coloso estaba horizontal, Kaido quería que el jugador pudiera correr sobre ella como si fuera una superficie plana. Él llamó a estos conceptos «dinámicas y reacciones del jugador» y «deformación de choque orgánico». La física realista hizo que los colosos más rápidos tuvieran que ser más pequeños.
Ueda quería que el juego tuviera una presentación única y cambiara la forma en que los jugadores y desarrolladores veían a los jefes en los videojuegos. Para lograrlo, se aseguró de que los únicos enemigos fueran los colosos, que solo se pudiera acceder a ellos uno por uno y que tuvieran comportamientos diferentes. Aunque limitar los enemigos solo a jefes fue en parte para diferenciarlo de otros juegos, Ueda también dijo que era para que los programadores se concentraran en los colosos y su calidad fuera máxima. Debido a su enfoque en los colosos y su preferencia por controles sencillos, planeó que se usara un botón del control solo para apuntar a los colosos en las batallas.
Algo que preocupaba a Ueda era el tema del compañerismo entre el jugador y un compañero controlado por la computadora. En Ico, esto se veía en la relación entre el protagonista y Yorda, con quien el jugador debía trabajar en equipo y proteger. De manera similar, otro elemento clave en Shadow of the Colossus es la relación entre Wander y Agro. Al querer que Agro fuera una representación realista de una yegua, no siempre respondía a las órdenes. Como Ueda mencionó: «Una yegua real no siempre obedece. No es como un automóvil o una motocicleta, no siempre va a girar cuando digas “¡gira!”». Sin embargo, admitió que el equipo tuvo que encontrar un equilibrio para que Agro respondiera a las órdenes sin sacrificar la jugabilidad por el realismo.
Todos los elementos del juego, incluyendo el sonido, la jugabilidad y los efectos visuales, se usaron para crear una atmósfera de «héroe solitario», algo que Ueda consideraba importante. La iluminación, en particular, se usó para crear un ambiente oscuro e imponente para la tierra prohibida. La espada del protagonista servía como una guía visual directa para la navegación.
Al igual que Ico, Shadow of the Colossus tiene un estilo de iluminación muy particular. El motor de juego utiliza elementos como colores desaturados, efectos de desenfoque de movimiento (motion blur) y alto rango dinámico (high dynamic range), con un gran énfasis en el efecto de florecimiento de la luz (cuando la luz se extiende alrededor de objetos muy brillantes).
Sonido del juego
Aunque el juego tiene una extensa banda sonora orquestada, la música solo se escucha durante las escenas y los encuentros con los colosos. Mientras estás en el santuario o explorando el territorio, no hay sonidos, excepto los de Wander, su caballo y el entorno. La naturaleza abierta del mundo del juego y la falta de vida, junto con el uso limitado de la música, ayuda a crear una atmósfera de soledad, similar a la de Ico.
Roar of the Earth es el nombre de la banda sonora, lanzada en Japón el 7 de diciembre de 2005. Actualmente no hay planes de lanzarla en otros países. La música del juego fue compuesta por Kô Ôtani (conocido como «Kow Otani» en los créditos del juego). Él también trabajó en la música de otras películas y animes. Roar of the Earth ganó el premio a «Banda sonora del año» de la revista estadounidense Electronic Gaming Monthly.
Versión PAL
La versión del juego para los territorios con codificación PAL (Europa, Australia, etc.) fue lanzada en febrero de 2006. Al igual que la versión PAL de Ico, el juego venía en un paquete de cartón con varias ilustraciones y cuatro tarjetas ilustradas.
El juego también incluía un documental sobre «Cómo se hizo», un tráiler de Ico y una galería de arte conceptual a la que se podía acceder desde el menú principal. Sony Computer Entertainment también relanzó Ico en territorios PAL junto con Shadow of the Colossus. Esto ayudó a promocionar el nuevo juego usando la fama del primero y permitió a los jugadores que no habían comprado Ico antes completar su colección.
Hubo cierta confusión en las regiones PAL sobre el nombre oficial del protagonista. En el manual se usaba «Wanda», mientras que en el manual estadounidense y en el juego se usaba «Wander». Esto se debe a que la versión japonesa escribe el nombre «Wander» como ワンダ (Wanda), que es la forma común de escribir el nombre inglés «Wanda» en japonés, lo que causó el error en el manual.
Nueva versión del juego
En la conferencia de prensa de Sony en la Electronic Entertainment Expo 2017, se anunció una nueva versión de Shadow of the Colossus para PlayStation 4. Fue lanzada el 6 de febrero de 2018. Esta nueva versión fue desarrollada por la empresa Bluepoint, que también hizo la remasterización anterior para PlayStation 3. La idea de hacer una nueva versión surgió de una conversación entre los desarrolladores de Bluepoint.
Para Shadow of the Colossus (2018), los desarrolladores rehicieron todos los datos básicos del juego desde cero. Sin embargo, el nuevo videojuego mantiene la misma estructura del juego original, e incluye un nuevo esquema de controles. El juego usa el código base original del juego de PlayStation 2. El equipo de arte usó la PlayStation 2 para asegurar que el estilo visual fuera similar al de la versión de PlayStation 4.
Véase también
En inglés: Shadow of the Colossus Facts for Kids