Alí Jamenei para niños
Datos para niños Alí Jameneiسید علی خامنهای |
||
---|---|---|
![]() Jamenei en 2025.
|
||
|
||
![]() 2.º Líder Supremo de la República Islámica de Irán Actualmente en el cargo |
||
Desde el 6 de agosto de 1989 | ||
Presidente | Akbar Hashemí Rafsanyaní Mohammad Jatamí Mahmud Ahmadineyad Hasán Rohaní Ebrahim Raisi Masoud Pezeshkian |
|
Predecesor | Ruhollah Jomeiní | |
|
||
![]() Presidente de la República Islámica de Irán |
||
9 de octubre de 1981-16 de agosto de 1989 | ||
Primer ministro | Mir-Hosein Musaví | |
Predecesor | Mohammad Alí Rayaí | |
Sucesor | Akbar Hashemí Rafsanyaní | |
|
||
![]() Presidente de la Asamblea de Discernimiento de Conveniencia del Sistema |
||
7 de febrero de 1988-4 de junio de 1989 | ||
Designado por | Ruhollah Jomeiní | |
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Akbar Hashemi Rafsanjani | |
|
||
![]() Miembro de la Asamblea de los Expertos por Teherán |
||
15 de agosto de 1983-4 de junio de 1989 | ||
|
||
![]() Miembro de la Asamblea Consultiva Islámica por Teherán, Rayy, Shemiranat, Eslamshahr y Pardis |
||
28 de mayo de 1980-13 de octubre de 1981 | ||
|
||
![]() Imán para la oración del viernes de Teherán Actualmente en el cargo |
||
Desde el 14 de enero de 1980 | ||
Designado por | Ruhollah Jomeiní | |
Predecesor | Hosein Alí Montazerí | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Əli Hüseyni Xamenei | |
Nombre en persa | سید علی حسینی خامنهای | |
Nacimiento | 19 de abril de 1939![]() |
|
Residencia | Oficina del Líder Supremo de Irán | |
Nacionalidad | Iraní (desde 1979) | |
Religión | Islam chií | |
Lengua materna | Azerí | |
Familia | ||
Padres |
Ŷavad Jamenei |
|
Cónyuge | Mansouré Joŷasté Baguerzadé (1964–presente) | |
Hijos | Mostafá, Mojtabá, Masud, Meysam, Hoda y Boshra | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Alfaquí, político, traductor, escritor y poeta | |
Lealtad | Irán | |
Rama militar | Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica e Irregular Warfare Headquarters | |
Conflictos | Guerra entre Irán e Irak | |
Partido político | Sociedad del Clero Combatiente (1977–presente) | |
Afiliaciones | Partido de la República Islámica (1979–1987) | |
Sitio web | ||
Firma | ||
![]() |
||
Alí Hoseiní Jamenei (en persa, علی حسینی خامنهای) nació en Mashhad, Irán, el 19 de abril de 1939. Es un líder religioso y político iraní que ha sido el Líder Supremo de Irán desde 1989. Este cargo lo convierte en la máxima autoridad religiosa y política del país. Antes de ser Líder Supremo, fue el tercer presidente de Irán entre 1981 y 1989.
El tiempo que Jamenei ha estado en el cargo de Líder Supremo, más de 35 años, lo convierte en uno de los jefes de Estado con más años de servicio en Oriente Medio. También es el segundo líder iraní con más tiempo en el cargo en los siglos XX y XXI, después del sha Mohammad Reza Pahleví.
Contenido
Primeros años de vida y educación
Infancia y formación
Alí Jamenei creció en Mashhad en una familia sencilla. Desde pequeño, siguió estudios islámicos y literarios bajo la guía de su padre y otros líderes religiosos. Estudió en seminarios islámicos en su ciudad natal y luego se mudó a Qom en 1958. Allí, asistió a clases de importantes maestros, incluyendo a Ruhollah Jomeiní, quien comenzaba a ser conocido por su activismo político.
En 1964, Jamenei regresó a Mashhad para cuidar de su padre, quien había perdido la visión de un ojo. Continuó sus estudios y empezó a enseñar a estudiantes más jóvenes hasta 1968.
Jamenei habla persa y árabe con fluidez. También habla azerí, que es la lengua materna de su padre. Ha traducido varios libros del árabe al persa. En su juventud, le gustaba mucho la poesía y la música, y participaba en círculos literarios.
Carrera política
Inicios en la política
Alí Jamenei se considera un seguidor de las ideas del ayatolá Jomeini en temas religiosos y políticos. Sin embargo, sus primeras ideas sobre la lucha contra el gobierno monárquico de Irán vinieron de Navvab Safaví. En 1952, Safaví dio un discurso en Mashhad donde habló sobre la importancia del islam y se opuso al gobierno de la época.
Primeros desafíos y detenciones
Jamenei fue detenido por primera vez en junio de 1963. Poco después, el ayatolá Jomeini también fue arrestado, lo que provocó grandes protestas. Jamenei fue arrestado varias veces más en los años 60 y 70 por sus actividades políticas. A menudo, lo mantenían aislado en prisión.
En marzo de 1978, fue detenido y enviado a Iranshahr hasta el otoño. Antes de la caída del gobierno, Jomeini lo invitó a formar parte del Consejo de la Revolución Islámica. También ayudó a fundar el Partido de la República Islámica.
Después de la Revolución Iraní
Después del éxito de la Revolución iraní en 1979, Alí Jamenei ocupó varios cargos importantes. Fue viceministro de Defensa y jefe de los recién creados Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica. También dirigió la oración del viernes en Teherán. En 1980, fue representante de Teherán en el Parlamento y delegado de Jomeini en el Consejo Superior de Defensa. Participó activamente en el frente de guerra durante la guerra entre Irán e Irak.
Intento de ataque
En junio de 1981, Jamenei sufrió un ataque durante una conferencia de prensa. Un explosivo escondido en una grabadora de casete le causó heridas graves. Sobrevivió, pero perdió el uso de su brazo derecho. Después de que el presidente Rayaí fuera asesinado en agosto, Jamenei fue elegido para sucederlo en octubre. Fue el primer clérigo en ocupar el cargo de presidente.
Como presidente de Irán
Cuando asumió la presidencia, Jamenei prometió eliminar ideas que consideraba contrarias a los principios de la revolución. El nuevo gobierno enfrentó oposición, y hubo acciones para mantener el orden.
Después de que el ejército iraquí fue expulsado de Irán en 1982, Jamenei se opuso a la decisión de Jomeini de invadir territorio iraquí.
En 1985, Alí Jamenei fue reelegido para un segundo mandato presidencial con una gran mayoría de votos.
Durante los años 80, Jamenei ayudó a dirigir el país durante la difícil guerra contra Irak. Esto le permitió establecer fuertes lazos con la Guardia Revolucionaria. Como presidente, Jamenei mostró un gran interés en los asuntos militares, económicos y administrativos.
Liderazgo Supremo de la República Islámica
Elección como Líder Supremo
El concepto de un líder religioso que guía al gobierno fue desarrollado por el ayatolá Jomeini. La Constitución de Irán llama a esta figura "Líder" o "Guía". Jomeini ocupó este cargo desde la revolución hasta su fallecimiento el 3 de junio de 1989. Un día después, la Asamblea de los Expertos eligió a Alí Jamenei para el puesto.
Estrategia política
El liderazgo de Jamenei ha sido diferente al de su predecesor. Ha continuado la política de Jomeini de mantener un equilibrio entre diferentes grupos, evitando que uno solo acumule demasiado poder. Aunque no tenía el mismo carisma que Jomeini, ha construido una red de apoyo dentro de las fuerzas armadas y entre los líderes religiosos.
Como Líder Supremo, Jamenei ha logrado que muchas personas leales a él ocupen puestos importantes en las instituciones de Irán. Esto ha creado un sistema que lo apoya y protege. Según algunos analistas, Jamenei ha concentrado muchos poderes de la presidencia en el cargo de Líder Supremo, convirtiéndose en un supervisor muy influyente de la política iraní.
Privatización de empresas estatales
En 2007, Jamenei impulsó la privatización de empresas estatales, como la compañía telefónica y varios bancos. Ordenó que se vendieran rápidamente algunas empresas y advirtió que quienes se opusieran a estas medidas perderían sus intereses.
Discusión sobre su estatus religioso
La Constitución iraní inicialmente requería que el Líder Supremo fuera un "marja'" (una alta autoridad religiosa). Jamenei no tenía este título en el momento de su elección. Sin embargo, la Constitución fue modificada para eliminar este requisito. La Asamblea de Expertos lo reconfirmó en el cargo en agosto de 1989.
Política nacional
Dentro de Irán, Jamenei es la autoridad política más poderosa. Es el jefe de Estado y el comandante en jefe de las fuerzas armadas. Puede emitir decretos y tomar decisiones finales sobre las principales políticas del gobierno en economía, medio ambiente, política exterior y planificación nacional.
Como Líder Supremo, Jamenei tiene influencia directa o indirecta sobre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial del gobierno, así como sobre el ejército y los medios de comunicación. Todos los candidatos para la Asamblea de Expertos, la presidencia y el Parlamento son revisados por el Consejo de Guardianes, cuyos miembros son elegidos por el Líder Supremo.
Economía
Alí Jamenei ha apoyado la privatización de empresas estatales en Irán. Ha respaldado la gestión del presidente Ahmadineyad en temas económicos, pidiendo a la población que sea austera y no se preocupe por las sanciones económicas.
Ciencia y tecnología
Jamenei promueve el progreso científico. Fue uno de los primeros líderes religiosos islámicos en permitir la investigación con células madre (para crear partes del cuerpo, no seres humanos completos) y la clonación con fines médicos. También ha expresado la importancia de la tecnología nuclear para usos pacíficos, ya que las reservas de petróleo y gas no son infinitas.
Decreto religioso sobre armas nucleares
El ayatolá Jamenei ha emitido un decreto religioso que prohíbe la producción, almacenamiento o uso de armamento nuclear en el islam. Este decreto ha sido citado por el gobierno iraní en declaraciones oficiales.
Medios de comunicación
La Constitución iraní le da al Líder Supremo la autoridad para nombrar y destituir al director de la radiotelevisión estatal IRIB. En 2000, Jamenei apoyó la decisión de no aprobar una reforma de la ley de prensa, argumentando que la ley existente evitaba que los "enemigos del Islam" controlaran la prensa.
Elecciones presidenciales y parlamentarias
Como Líder Supremo, Alí Jamenei influye en las elecciones iraníes al nombrar a la mitad de los miembros del Consejo de Guardianes. Este consejo es el encargado de aprobar o rechazar a todos los candidatos. En las elecciones legislativas de 2004, el Consejo de Guardianes rechazó miles de candidaturas.
En las elecciones presidenciales de 2005, las palabras de Jamenei sobre la lucha contra la corrupción y la lealtad a los ideales de la Revolución Islámica fueron interpretadas por algunos como un apoyo a la candidatura de Mahmud Ahmadineyad.
Desafíos electorales de 2009
Alí Jamenei mantuvo una postura firme ante las protestas que surgieron después de las elecciones presidenciales de 2009. Declaró que no se revisarían los resultados electorales y que no cedería a la presión popular. Afirmó que la elección se había llevado a cabo correctamente.
En un discurso público, Jamenei apoyó al ganador anunciado y acusó a potencias extranjeras de fomentar las protestas.
Política exterior
Según la Constitución de Irán, Jamenei tiene una "responsabilidad directa" en la política internacional de Irán. Esto significa que las decisiones importantes en política exterior necesitan su aprobación y participación. Tiene un equipo propio de política exterior, independiente del de la presidencia.
Relación con Estados Unidos
Jamenei ha expresado a menudo su desacuerdo con Estados Unidos y Occidente en sus discursos. Ha dicho que el conflicto entre Irán y Estados Unidos es "natural e inevitable" porque Washington busca establecer una influencia global. Sin embargo, también ha mencionado que un acercamiento podría ser posible si fuera beneficioso para Irán.
Después de los eventos del 11 de septiembre de 2001, Jamenei condenó los ataques y a sus autores. Advirtió contra una intervención militar en Afganistán.
En 2006, Jamenei advirtió que si Irán era atacado por Estados Unidos, podría interrumpir el flujo de energía del Golfo Pérsico. También insistió en que Irán no renunciaría a su derecho a producir combustible nuclear.
En 2007, Jamenei predijo que líderes estadounidenses serían juzgados por la intervención en Irak. En 2009, se mostró escéptico ante la oferta de "un nuevo comienzo" del presidente estadounidense Barack Obama, diciendo que observarían y juzgarían las acciones.
En 2011, Jamenei criticó la intervención militar liderada por la OTAN en Libia, acusando a Occidente de buscar el petróleo libio. También condenó las acciones del gobierno libio contra su pueblo.
En 2015, Jamenei afirmó que la política de Irán hacia Estados Unidos no cambiaría, incluso después del acuerdo nuclear. En 2019, Estados Unidos impuso sanciones a Jamenei. En 2020, advirtió contra una oferta de ayuda de Estados Unidos para combatir una enfermedad, sugiriendo que podría ser una forma de dañar a Irán. En 2024, algunas plataformas de redes sociales eliminaron sus cuentas.
El sionismo y el Estado de Israel
Jamenei se opone firmemente al Estado de Israel. En 2000, hizo declaraciones sobre la necesidad de que los palestinos regresaran a su tierra y eligieran su propio gobierno.
En 2005, Jamenei aclaró que Irán nunca ha amenazado ni amenazará a ningún país. En 2008, calificó de "erróneo" decir que fueran amigos del pueblo israelí. En 2012, declaró el apoyo de Irán a cualquier grupo o nación que se opusiera a Israel.
En 2015, Jamenei comentó que "Israel no existirá en 25 años". Esta declaración fue publicada en su sitio web oficial y en redes sociales. En 2017, en una conferencia, consideró la retirada de Israel del sur del Líbano y de Gaza como logros importantes.
En 2020, Jamenei condenó el acuerdo de paz entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos, acusando a los EAU de traicionar al mundo islámico. En 2023, elogió un ataque contra Israel, pero negó la participación directa de Irán. Condenó las acciones militares en Gaza.
Tras un conflicto entre Irán e Israel en 2025, Jamenei rechazó un pedido de rendición.
Declaraciones sobre el Holocausto
En 2006, un discurso de Jamenei fue traducido al inglés con una frase que se refería al "mito de la masacre de los judíos". En 2013, el entonces ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Yavad Zarif, dijo que las palabras de Jamenei habían sido mal traducidas y sacadas de contexto. Zarif afirmó que Jamenei "rechaza y condena el asesinato de personas inocentes" y que "el Holocausto no es un mito".
Sin embargo, en 2014, Jamenei declaró que "el Holocausto es un acontecimiento cuya realidad es incierta y, si ocurrió, es incierto cómo ocurrió". También comentó que en Europa "nadie se atreve a hablar del Holocausto". En 2016, publicó un video en su sitio web oficial que presentaba ideas que cuestionaban el Holocausto. En 2020, preguntó en redes sociales por qué era un "crimen" dudar del Holocausto mientras se permitía "insultar al Profeta".
Cartas abiertas
Jamenei ha escrito varias cartas abiertas. Una de ellas, en 2015, fue dirigida a los jóvenes de Europa y América del Norte. En 2024, escribió una segunda carta a estudiantes universitarios en Estados Unidos, pidiéndoles que continuaran sus protestas contra lo que llamó "el régimen sionista".
En su carta, Jamenei expresó apoyo a los estudiantes que protestaban contra las acciones militares en Gaza. También ha llevado a cabo campañas para recaudar fondos para las personas afectadas por conflictos en Gaza y Líbano.
Derechos humanos y protestas
Los críticos han acusado a Jamenei de supervisar acciones que afectan los derechos humanos. Sin embargo, Jamenei ha insistido en que los derechos humanos son un principio fundamental del islam y que las enseñanzas islámicas los preceden a las ideas occidentales. Ha criticado a los países occidentales por su hipocresía al hablar de derechos humanos, diciendo que estos países oprimen económicamente a otros y apoyan a líderes autoritarios.
Protestas durante su liderazgo

Ha habido varias protestas importantes durante el liderazgo de Jamenei. Entre ellas, las protestas de Qazvin en 1994, las protestas estudiantiles de 1999, y las protestas por las elecciones presidenciales de 2009. También hubo protestas en 2011-2012, 2017-2018, 2018-2019, 2019-2020, 2021-2022 y las protestas de Mahsa Amini.
En 2016, Jamenei pidió más transparencia en las elecciones. Durante algunas protestas, se exigió la renuncia de Jamenei.
Minorías
El período de Jamenei ha mostrado una serie de medidas que afectan a grupos minoritarios. La comunidad bahaí de Irán, que es la minoría religiosa no islámica más grande, ha enfrentado desafíos. A diferencia de otras religiones, no está reconocida oficialmente. Las acciones contra ellos han incluido la exclusión social y la difusión de información negativa en los medios estatales.
Juicios por criticar a Jamenei
Varios periodistas, blogueros y otras personas han sido juzgados en Irán por criticar al Líder Supremo. En 1996, un periodista fue condenado a latigazos y prisión por difundir información falsa y criticar a Jamenei. En 2009, un bloguero que fue arrestado por criticar a Jamenei en internet falleció mientras estaba detenido. En 2014, varias personas fueron condenadas a prisión por criticar a Jamenei en redes sociales.
Derechos de las mujeres
En julio de 2007, Jamenei criticó a las activistas iraníes por los derechos de la mujer y la CEDAW. Afirmó que "algunas activistas... han estado tratando de jugar con las normas islámicas para adecuarse a las 'convenciones internacionales' referentes a las mujeres. Esto está mal". Jamenei apoya la obligatoriedad del hiyab (velo) para las mujeres.
Jamenei cree en la separación de géneros en algunos ámbitos. También considera que la igualdad de género es una idea que busca "corromper el papel de la mujer en la sociedad".
Defiende el hiyab como una forma de honrar a las mujeres. Argumenta que las mujeres en Occidente han perdido su honor debido a la explotación de su atractivo físico con fines comerciales.
Vida personal
Familia
Alí Jamenei está casado y tiene seis hijos. Proviene de una familia religiosa de Tafresh, que se estableció en Tabriz. Es el segundo de ocho hermanos, y dos de ellos también son líderes religiosos.
Su hermano mayor, Mohammad, es miembro de la Fundación Sadra de Sabiduría Islámica. Su hermano menor, Hadí, es un miembro influyente de un grupo reformista y ha sido diputado en el Parlamento. Su hermana Badri Hoseini Jamenei estuvo casada con un líder religioso.
Uno de los hijos de Alí Jamenei está casado con la hija de Mohammad Golpayeganí, quien ha sido director de la Oficina del Líder Supremo desde 1989. Otro de sus hijos está casado con la hija de Gholamalí Haddad Adel, expresidente del Parlamento.
Obras escritas
Existe un libro sobre Alí Jamenei que contiene sus memorias. Esta obra, titulada "Las memorias más bellas del Líder de la Revolución Islámica de Irán", fue escrita por Yafar Hamzeh. Permite a las personas de habla hispana conocer la vida y personalidad de Jamenei.
El libro incluye recuerdos de autoridades de la República Islámica sobre la vida de Jamenei en diferentes etapas.
Creación original
- Exposición global del pensamiento islámico en el Corán (طرح کلی اندیشه اسلامی در قرآن).
- De la hondura de la oración (از ژرفای نماز).
- Discurso sobre la paciencia (گفتاری در باب صبر).
- Cuatro libros fundamentales sobre la evaluación biográfica de los transmisores de los hadiz (چهار کتاب اصلی علم رجال).
- La wilâya (ولایت).
- El Imam Sadeq (پیشوای صادق).
- Unidad y partidismo (وحدت و تحزّب).
- El arte en el pensamiento del ayatolá Jameneí (هنر از دیدگاه آیتالله خامنهای).
- Respuestas a consultas religiosas (اجوبة الاستفتائات).
- Comprender bien la religión (درst فهمیدن دین).
- La lucha en la vida de los Imam (عنصر مبارزه در زندگی ائمه).
- La negación de la servidumbre si no es a Dios, espíritu del tawhid (روح توحید، نفی عبودیت غیر خدا).
- La necesidad del retorno al Corán (ضرورت بازگشت به قرآن).
- La vida del Imam Saŷŷad (سیره امام سجاد).
- El Imam Reza y la sucesión (امام رضا و ولayatcehdi).
- La invasión cultural (تهاجم فرهنگی).
- Lo dicho sobre la wilâya (حدیث ولایت).
Predecesor: Ruholá Jomeiní |
![]() Líder supremo de Irán 1989 - actualidad |
Sucesor: En el cargo |
Predecesor: Mohammad Alí Rayaí |
![]() Presidente de Irán 1981-1989 |
Sucesor: Akbar Hashemí Rafsanyaní |
Véase también
En inglés: Ali Khamenei Facts for Kids