robot de la enciclopedia para niños

Akbar Hashemí Rafsanyaní para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Akbar Hashemí Rafsanyaní
Akbar Hashemi Rafsanjani by Fars 01 (cropped).jpg

Office of the President of the Islamic Republic of Iran Seal.svg
Presidente de la República Islámica de Irán
16 de agosto de 1989-3 de agosto de 1997
Vicepresidente Hasán Habibí
Predecesor Alí Jamenei
Sucesor Mohammad Jatamí

Presidente del
Consejo de Discernimiento
del Interés del Estado
6 de febrero de 1989-8 de enero de 2017
Vicepresidente Mohsén Rezaí
Predecesor Alí Jamenei

Presidente de la
Asamblea de Expertos en Dirección
25 de julio de 2007-8 de marzo de 2011
Vicepresidente Ahmad Jatamí
Predecesor Alí Meshkiní
Sucesor Mohammad Rezá Mahdaví Kaní

Presidente de la
Asamblea Consultiva Islámica
28 de julio de 1980-3 de agosto de 1989
Vicepresidente Mehdí Karrubí
Predecesor Yadollah Sahabí
Sucesor Mehdí Karrubí

Ministro del Interior de Irán
6 de noviembre de 1979-12 de agosto de 1980
Predecesor Hashem Sabbaghián
Sucesor Mohammad Rezá Mahdaví Kaní

Información personal
Nombre en persa اکبر هاشمی رفسنجانی
Nacimiento 25 de agosto de 1934
Nuq District (Irán) o Bahreman (Irán)
Fallecimiento 8 de enero de 2017
Teherán (Irán) o Tajrish (Irán)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Cementerio de Behesht Zahra y Mausoleo del Ayatolá Jomeini
Nacionalidad Iraní
Religión musulmán chiita duodecimano
Familia
Cónyuge Effat Marashí
Hijos Mohsén (n. 1959)
Fatemé (n. 1961)
Faezé (n. 1962)
Mehdí (n. 1969)
Yaser (n. 1971)
Educación
Educado en
  • Universidad de Qom
  • Universidad de Isfahán
  • Universidad de Teherán
Alumno de Husein Alí Montazerí
Información profesional
Ocupación clérigo musulmán
Rama militar Fuerzas Armadas de la República Islámica de Irán
Conflictos Guerra entre Irán e Irak
Partido político Partido de Ejecutivos de la Construcción
Partido de la República Islámica (1979-1987)
Sociedad del Clero Combatiente (1987-1996)
Sitio web
www.rafsanjani.ir
Distinciones
  • Orden de la Victoria
  • Honorary member of the National Academy of Sciences of Azerbaijan (valor desconocido)
Firma
Signature of Akbar Hashemi Rafsanjani.svg

El ayatolá Akbar Hashemí Rafsanyaní (nacido en Kermán, el 25 de agosto de 1934 y fallecido en Teherán, el 8 de enero de 2017) fue un importante político y líder religioso iraní. Fue el cuarto presidente de Irán entre 1989 y 1997.

También fue miembro de la Asamblea de Expertos en Dirección hasta 2011. Presidió el Consejo de Discernimiento del Interés del Estado. Este consejo es un grupo que aconseja al Líder Supremo de Irán (el jefe de Estado) y ayuda a resolver diferencias entre el parlamento y el Consejo de Guardianes.

La forma de gobernar de Rafsanyaní se caracterizó por ser práctica y conservadora. Durante su presidencia, se enfocó en mejorar la economía. Impulsó la participación de empresas privadas y buscó tener mejores relaciones con los países de Occidente.

Biografía de Akbar Hashemí Rafsanyaní

¿Cómo fue la educación de Rafsanyaní?

Akbar Hashemí Rafsanyaní nació el 25 de agosto de 1934. Su familia era adinerada y se dedicaba al cultivo de pistachos en la provincia de Kermán.

A los cinco años, empezó a estudiar en una escuela islámica tradicional llamada maktabjané. En 1948, a los catorce años, sus padres lo enviaron a Qom. Allí, estudió leyes islámicas (Fiqh), ética y conocimientos espirituales (‘erfān). Tuvo maestros muy importantes, como el gran ayatolá Seyyed Hosein Boruyerdí y Ruhollah Jomeini.

¿Quiénes formaban la familia de Rafsanyaní?

En 1958, se casó con Effat Marashí. Tuvieron cinco hijos: Fatemé, Mohsén, Faezé, Mehdí y Yaser.

Su hija Faezé se dedicó a la política y fue diputada en el parlamento. Su hijo Mohsén fue presidente de la empresa del Metro de Teherán. Mehdí ocupó varios puestos importantes, incluyendo la presidencia del Centro de Investigaciones de la Universidad Islámica Azad.

¿Cómo participó Rafsanyaní en la Revolución Iraní?

Akbar Hashemí Rafsanyaní fue muy importante en la Revolución Islámica de 1979. Fue amigo cercano de Jomeini desde finales de los años 50.

Su participación política aumentó con el levantamiento de Qom en 1963. Después de que Jomeini se fuera al exilio, Rafsanyaní intensificó su oposición al gobierno de la dinastía Pahlavi. Por sus actividades, fue encarcelado siete veces, sumando más de cuatro años en prisión entre 1958 y 1978.

Jomeini le encargó a Rafsanyaní la gestión de las finanzas del movimiento revolucionario. También coordinaba las acciones de los diferentes grupos dentro de Irán. Pasaba mucho tiempo dando discursos y publicando textos revolucionarios.

Estuvo relacionado con el Partido de la Coalición Islámica, fundado en 1962. Este partido estaba formado por comerciantes tradicionales y conservadores. En prisión, conoció a otros grupos que se oponían a la monarquía. A principios de los años setenta, se unió brevemente a un grupo político llamado Organización de los Muyahidines del Pueblo de Irán, pero lo dejó pronto. Luego, se dedicó a negocios, principalmente en el sector inmobiliario en Teherán.

Entre 1977 y 1978, Rafsanyaní fue uno de los 28 fundadores de la Sociedad del Clero Combatiente, un grupo político islámico conservador.

El papel de Rafsanyaní después de la Revolución (1979-1989)

Después del triunfo de la Revolución, Rafsanyaní fue una figura clave en la creación de la República Islámica de Irán. Fue el primer presidente de la Asamblea Consultiva Islámica (el parlamento) hasta 1989.

En febrero de 1979, ayudó a fundar el Partido de la República Islámica. Este partido buscaba establecer y fortalecer la República Islámica.

Rafsanyaní era considerado muy hábil en política. Fue el principal consejero de Jomeini durante los años en que este fue el líder de la República Islámica. Se dice que su contribución fue esencial para la creación de la Guardia Revolucionaria Islámica en 1980.

También tuvo un papel importante en la destitución del presidente Abolhasán Banisadr en 1981. Además, ayudó a crear el Consejo de Discernimiento del Interés del Estado. Este organismo mediaba entre el parlamento y el Consejo de Guardianes, y Rafsanyaní lo presidió desde 1989 hasta 2013.

Durante la guerra Irán-Irak, Rafsanyaní fue uno de los directores del rezo colectivo semanal en Teherán. También fue representante de Jomeini en el Consejo Superior de Defensa Nacional. Tuvo un papel importante en la decisión de Irán de aceptar el fin de la guerra en 1988.

En 1985, Rafsanyaní ayudó a liberar rehenes occidentales en Líbano. También facilitó que la Asamblea de los Expertos eligiera a Alí Jamenei como Líder Supremo de Irán después de la muerte de Jomeini en 1989.

Los años de presidencia (1989-1997)

En las elecciones presidenciales del 28 de julio de 1989, Rafsanyaní ganó con el 94% de los votos. Contó con el apoyo de diferentes grupos políticos.

¿Qué hizo Rafsanyaní en política interna?

Después de la guerra, Rafsanyaní se centró en el desarrollo económico y la reconstrucción del país. Impulsó una política económica que favorecía la privatización de empresas estatales.

Su gobierno fue descrito como "liberal en lo económico, autoritario en lo político y tradicional en lo filosófico". Esto le causó conflictos con algunos diputados del parlamento. Buscó integrar a Irán en el comercio internacional y desarrollar la industria.

Fomentó la cooperación entre universidades e industria. También creó la Universidad Islámica Azad, una red de universidades privadas.

Durante su presidencia, hubo un número considerable de ejecuciones de personas que se oponían al gobierno. También se persiguió a los Muyahidines del Pueblo de Irán.

Las reformas de Rafsanyaní buscaban modernizar el gobierno y reducir el control ideológico sobre la población. Sin embargo, estas políticas generaron críticas por el aumento de la deuda y la desigualdad.

La política económica de Rafsanyaní causó dificultades, como el aumento del precio de la cesta básica y el desempleo. La inflación aumentó significativamente. Esto afectó especialmente a las personas con bajos ingresos.

El descontento llevó a protestas en varias ciudades, incluyendo Teherán, Mashhad y Shiraz. También hubo huelgas y manifestaciones de trabajadores.

¿Cómo fue la política exterior de Rafsanyaní?

Rafsanyaní se esforzó por mejorar las relaciones con los países árabes y con los países de Asia Central y del Cáucaso. Por ejemplo, Irán y Arabia Saudita normalizaron sus relaciones.

También redujo el presupuesto militar de Irán después de la guerra. A pesar de sus esfuerzos, las relaciones con Europa y Estados Unidos siguieron siendo difíciles. Estados Unidos impuso duras sanciones a Irán durante su presidencia.

¿Quiénes apoyaban y se oponían a Rafsanyaní?

Rafsanyaní mantuvo en su gobierno a ministros de diferentes ideas políticas. Sin embargo, las críticas a su gestión aumentaron. Fue acusado de favorecer las privatizaciones y de no controlar la inflación.

Para equilibrar sus apoyos, creó el Partido de Ejecutivos de la Construcción en 1995. Este partido incluía a figuras consideradas de izquierda o reformistas.

El modernismo de Rafsanyaní y sus intentos de acercamiento a Occidente no gustaron a los sectores conservadores. Estos grupos, cercanos al líder Alí Jamenei, veían la modernización como una "agresión cultural" occidental.

Jamenei empezó a criticar la "agresión cultural" en 1992. Intentó limitar el poder de Rafsanyaní. Al final de su presidencia, Jamenei incluso ordenó la destitución de algunos ministros de Rafsanyaní.

Antes de terminar su segundo mandato, Rafsanyaní apoyó la candidatura de Mohammad Jatamí para la presidencia.

El período reformista (1997-2005)

Rafsanyaní se presentó a las elecciones legislativas de 2000, pero renunció a su escaño por acusaciones de fraude.

Aunque ya no era presidente, mantuvo cierta influencia gracias a su posición en el Consejo de Discernimiento. Sin embargo, su poder disminuyó y se convirtió en blanco de críticas de ambos lados políticos.

El caso Mykonos

En 1997, un tribunal alemán condenó a dos personas por el asesinato de un líder kurdo-iraní en 1992. El tribunal afirmó que el asesinato fue ordenado por la Comisión de Operaciones Especiales de Irán. Según los fiscales, la orden provino de los ayatolás Jameneí y Rafsanyaní.

Archivo:IRAN election
Propaganda electoral callejera de Rafsanyaní en 2005.

La presidencia de Mahmud Ahmadineyad (2005-2013)

Rafsanyaní se presentó a las elecciones presidenciales de junio de 2005. Ganó la primera vuelta, pero perdió contra Mahmud Ahmadineyad en la segunda. Rafsanyaní denunció que hubo interferencia militar en las elecciones.

En diciembre de 2006, fue elegido para la Asamblea de los Expertos, un organismo que puede nombrar o destituir al Líder Supremo. En 2007, fue nombrado presidente de esta asamblea, cargo que ocupó hasta 2011.

El caso AMIA

El 25 de octubre de 2006, fiscales argentinos acusaron a Irán y a la milicia chiíta libanesa Hezbolá por el atentado a la AMIA en 1994 en Buenos Aires. Pidieron la detención de Rafsanyaní y otras siete personas.

Archivo:26 Tir Protest
Manifestantes en Teherán, en torno al rezo colectivo dirigido por Rafsanyaní el viernes 17 de julio de 2009.

La crisis electoral de 2009

Después de las elecciones presidenciales de 2009, hubo protestas. La hija de Rafsanyaní, Faezé, fue arrestada y condenada por "propaganda contra el sistema político".

El 17 de julio de 2009, Rafsanyaní dirigió la oración colectiva en la Universidad de Teherán. Una gran multitud se reunió para escuchar su posición. Acusó al Consejo de Guardianes de desaprovechar oportunidades. También pidió al gobierno la liberación de los presos políticos y la garantía de la libertad de expresión. Este fue su último sermón de viernes.

En marzo de 2011, Rafsanyaní perdió la presidencia de la Asamblea de los Expertos. Sin embargo, en marzo de 2012, su mandato como presidente del Consejo de Discernimiento fue extendido por cinco años más.

Elección presidencial de 2013

Akbar Hashemí Rafsanyaní se presentó como candidato a la presidencia en mayo de 2013, a los 79 años. Su candidatura fue apoyada por el expresidente Mohammad Jatamí y otros grupos.

Sin embargo, su candidatura fue anulada por el Consejo de Guardianes de la Constitución. El 11 de junio, Rafsanyaní apoyó la candidatura de Hasán Rouhaní, quien finalmente ganó las elecciones.

Akbar Hashemí Rafsanyaní falleció el 8 de enero de 2017 a los 82 años, tras ser hospitalizado por un ataque al corazón.

Distinciones honoríficas

  • Fath Medal.jpg Orden de la Victoria (República Islámica de Irán), de Primera clase


Predecesor:
Alí Jamenei
Coat of arms of Iran.svg
Presidente de la República Islámica de Irán

1989-1997
Sucesor:
Mohammad Jatamí

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Akbar Hashemi Rafsanjani Facts for Kids

kids search engine
Akbar Hashemí Rafsanyaní para Niños. Enciclopedia Kiddle.