Septima Poinsette Clark para niños
Datos para niños Septima Poinsette Clark |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de mayo de 1898 Charleston (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 15 de diciembre de 1987 Johns Island (Estados Unidos) |
|
Sepultura | Old Bethel United Methodist Church Cemetery | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Educadora | |
Movimiento | Derechos civiles y políticos | |
Miembro de | ||
Distinciones |
|
|
Septima Poinsette Clark (nacida en Charleston, el 3 de mayo de 1898, y fallecida el 15 de diciembre de 1987) fue una educadora y activista estadounidense. Es conocida por su importante trabajo en el Movimiento por los Derechos Civiles.
Clark creó talleres de alfabetización y ciudadanía. Estos talleres fueron clave para ayudar a muchas personas a aprender a leer y escribir, lo que les permitió registrarse para votar y participar plenamente en la sociedad. Su trabajo fue fundamental para lograr la igualdad de derechos.
A menudo, el trabajo de Septima Clark no fue tan reconocido como el de otros líderes masculinos del movimiento. Sin embargo, se la conoció como la "Reina Madre" o "Abuela" del Movimiento por los Derechos Civiles. Martin Luther King Jr. la llamaba "La Madre del Movimiento". Clark creía que el conocimiento podía dar poder a las personas y ayudarlas a conseguir la igualdad, incluso más allá de las leyes.
Contenido
Los primeros años de Septima Clark
Septima Clark nació en Charleston, Carolina del Sur, en 1898. Su infancia estuvo marcada por la época de la Reconstrucción y las desigualdades sociales. Charleston estaba muy dividida por la segregación y las clases sociales.
Su padre, Peter Poinsette, nació en una granja donde fue esclavizado. Después de la esclavitud, trabajó en un barco en el puerto de Charleston. En uno de sus viajes, conoció a Victoria, la madre de Septima, en Haití. Se casaron en Jacksonville, Florida, y luego regresaron a Charleston.
Su madre, Victoria Warren Anderson Poinsette, nació en Charleston, pero creció en Haití. Ella nunca fue esclavizada y estaba decidida a no serlo. Al regresar a Charleston después de la Guerra de Secesión, trabajó como lavandera. Victoria crió a sus hijos con mucha disciplina, especialmente a las niñas, a quienes les enseñó a ser "damas".
Victoria quería mejorar su posición social, pero su familia tenía un presupuesto limitado. Septima Clark recuerda que su madre era muy estricta. Septima se rebeló contra esta severidad y no se convirtió en la "dama" que su madre deseaba.
Educación y desafíos iniciales
En 1904, a los seis años, Septima Clark comenzó a asistir a la escuela Mary Street. Sin embargo, no aprendía mucho allí. Su madre la sacó de esa escuela y la llevó a una mujer mayor que enseñaba a niñas en su casa. Para pagar sus clases, Septima cuidaba a los hijos de la maestra.
En ese tiempo, no había una escuela secundaria para estudiantes negros en Charleston. En 1914, se abrió una escuela para grados 6º, 7º y 8º. Después de sexto grado, Septima pasó un examen y entró al noveno grado en el Instituto Avery. Al principio, todas las maestras eran mujeres blancas. En 1914, se contrataron maestras negras, lo que causó mucha discusión en la ciudad. Septima Clark más tarde se involucraría en este tema a través de la NAACP.
Septima se graduó de la escuela secundaria en 1916. Debido a problemas económicos, no pudo ir a la universidad de inmediato. A los dieciocho años, hizo un examen estatal y comenzó a trabajar como maestra en John's Island. Enseñó allí de 1916 a 1919. Luego, pudo estudiar a tiempo parcial en Columbia, Carolina del Sur, y obtuvo su licenciatura en 1942. Más tarde, recibió su maestría de la Universidad de Hampton.
Como mujer afroamericana, no se le permitía enseñar en las escuelas públicas de Charleston. Sin embargo, encontró un puesto en una escuela rural en John's Island. Durante el día, enseñaba a niños y por las noches, a adultos que no sabían leer ni escribir. Fue entonces cuando desarrolló métodos innovadores para enseñar a los adultos rápidamente, usando materiales cotidianos como catálogos.
Clark notó grandes diferencias entre su escuela y la escuela para estudiantes blancos que estaba al otro lado de la calle. Su escuela tenía 132 estudiantes y solo una maestra, ella misma. Ella ganaba 35 dólares a la semana, mientras que la escuela blanca, con solo tres estudiantes, pagaba a su maestra 85 dólares a la semana. Esta experiencia la motivó a luchar por la igualdad salarial para los maestros. En 1919, su trabajo por la igualdad la llevó al movimiento por los derechos civiles.
Septima Clark y la NAACP
Septima Clark conoció la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP) mientras enseñaba en John's Island. Aunque no había una sucursal allí, asistió a una reunión donde se explicó qué era la NAACP. Decidió unirse a la organización.
En 1919, Clark regresó a Charleston para enseñar en el Instituto Avery Normal, una escuela privada para estudiantes negros. Allí, se unió a la sucursal local de la NAACP y comenzó a asistir a las reuniones. Bajo la dirección de Edmund Austin, el presidente local de la NAACP, Clark participó en su primera acción política.
A pesar de las órdenes de su director, Clark llevó a sus estudiantes a recoger firmas para una petición. Querían que se permitiera a directores negros trabajar en Avery. Consiguió 10.000 firmas en un día. En 1920, los maestros negros obtuvieron el derecho a ser directores de escuelas públicas en Charleston. Esta fue una de las primeras victorias legales en las que participó Clark.
En 1945, Clark trabajó con Thurgood Marshall en un caso de la NAACP en Columbia, Carolina del Sur, que buscaba la igualdad salarial para maestros blancos y negros. A finales de la década de 1940, Clark tuvo que defender la meta de la NAACP de la integración, lo que fue un desafío.
Vida personal y familiar
Mientras enseñaba en Avery, Clark conoció a Nerie David Clark. Se casaron en 1923 y se mudaron a Hickory, Carolina del Norte. La madre de Septima no aprobó este matrimonio, lo que afectó la relación entre ellas.
En Hickory, Septima notó las diferencias culturales con la familia de Nerie. Asistió a una iglesia metodista africana que le pareció más cercana que la de Charleston. Se sintió nostálgica y regresó a Charleston, donde enseñó de nuevo de 1926 a 1929.
En Charleston, Septima y Nerie tuvieron un hijo que falleció. Septima se mudó a Columbia en 1929 y comenzó a enseñar allí. En Columbia, se involucró mucho más en actividades cívicas.
Pasó 17 años en Columbia, enseñando en la escuela Booker T. Washington. Allí, Septima Clark se convirtió en una educadora muy valorada. Completó su licenciatura y sus estudios de posgrado en las universidades Benedict y Clark Atlanta. El alto nivel de educación que obtuvo era común entre los profesores de Booker T. Washington.
En 1947, Clark regresó a Charleston para cuidar a su madre, que había sufrido un derrame cerebral. Continuó su carrera como educadora y activista. Enseñó en escuelas públicas, fue miembro activo de la YWCA y presidenta del Comité de Membresía de la NAACP.
En 1956, el gobierno de Carolina del Sur aprobó una ley que prohibía a los funcionarios públicos participar en organizaciones de derechos civiles. Clark se negó a dejar la NAACP y fue despedida por la Junta Escolar de Charleston después de 40 años de servicio. Ninguna escuela en Charleston quiso contratarla.
Las Escuelas de Ciudadanía
Por esta época, Clark se unió al Centro de Educación e Investigación Highlander en Monteagle, Tennessee. En 1954, participó en un seminario allí. Myles Horton, el fundador de Highlander, la contrató como directora de seminarios a tiempo completo. Pronto, comenzó a impartir clases de alfabetización basadas en su experiencia en John's Island. En estos seminarios intensivos, Clark ayudaba a personas que no habían ido a la escuela a convertirse en votantes.
Highlander era una de las pocas escuelas interraciales en el sur en ese momento. Clark se sintió muy bien allí, especialmente después de ser despedida en su ciudad natal.
En 1959, mientras enseñaba en Highlander, fue arrestada, pero las acusaciones resultaron ser falsas.
Clark y su prima Bernice Robinson expandieron el programa de alfabetización. Enseñaban a los estudiantes cómo presentarse a exámenes, cómo llenar formularios de registro de votantes y cómo firmar cheques. Septima Clark también contrataba y seleccionaba a maestros y estudiantes para los talleres de Highlander.
Una de las participantes en sus seminarios fue Rosa Parks. Pocos meses después de asistir, Rosa Parks ayudó a iniciar el boicot a los autobuses de Montgomery. Muchas otras mujeres que participaron en este boicot también asistieron a Highlander y a los seminarios de Clark.
El impacto de las Escuelas de Ciudadanía
El mayor éxito de Septima Clark fue la creación de las Escuelas de Ciudadanía. En estas escuelas, enseñaba a leer a adultos en el sur de Estados Unidos.
Las Escuelas de Ciudadanía surgieron de las clases para adultos que Clark había impartido antes. Además de mejorar la educación, este proyecto empoderó a las comunidades negras. Su método de enseñanza era muy especial: conectaba la política del momento con las experiencias personales de sus estudiantes.
Clark no solo enseñaba a leer, sino también sobre los derechos civiles. Sus objetivos eran que los estudiantes desarrollaran orgullo personal y cultural, alfabetización y un sentido de sus derechos como ciudadanos. Buscaba que las comunidades rurales se involucraran en el movimiento. A menudo, las clases se daban en la parte trasera de tiendas para evitar la violencia.
Los maestros de las Escuelas de Ciudadanía solían ser personas que también habían aprendido a leer de adultos. Uno de los objetivos principales era formar más líderes locales para los movimientos populares. Enseñar a leer ayudó a muchos afroamericanos a luchar por el derecho al voto. También ayudó a desarrollar líderes en todo el país que continuaron la lucha por los derechos civiles mucho después de 1964.
Este proyecto fue una respuesta a las leyes de los estados del sur. Esas leyes exigían que las personas supieran leer y pudieran interpretar partes de la Constitución estadounidense para poder registrarse y votar. Estas leyes se usaban para impedir que los ciudadanos negros votaran.
Las Escuelas de Ciudadanía se basaron en los programas de educación para adultos que Clark y Robinson habían desarrollado en Highlander. Requerían una semana completa de capacitación. Septima Clark contrató a su prima Bernice Robinson como la primera maestra. Además de alfabetización, las escuelas también enseñaban a los estudiantes a actuar juntos y a protestar contra la discriminación.
Las escuelas de liderazgo se extendieron a varios estados del sur. Crecieron tanto que, por recomendación de Myles Horton y Clark, el programa fue transferido a la Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur (SCLC) en 1961. Esto ocurrió a pesar de las dudas iniciales de Martin Luther King Jr. La transferencia también se debió a problemas económicos en Highlander.
Con el aumento del presupuesto de la SCLC, el proyecto de las Escuelas de Ciudadanía capacitó a más de 10.000 maestros. Estos maestros dirigieron escuelas en todo el sur, educando a más de 25.000 personas. En 1958, 37 personas lograron aprobar el examen de registro de votantes gracias a estas escuelas. Antes de 1969, aproximadamente 700.000 afroamericanos se inscribieron para votar gracias al trabajo de Clark. Clark se convirtió en la directora de educación y enseñanza de la SCLC.
Fue la primera mujer en formar parte de la junta directiva de la SCLC. Los miembros de las Escuelas de Ciudadanía de la SCLC eran en su mayoría mujeres, debido a la experiencia que ganaron como maestras.
Septima Clark luchó contra la desigualdad de género dentro de la propia SCLC. Ella afirmó que la desigualdad de género era "una de las mayores debilidades del movimiento por los derechos civiles".
Otros servicios y reconocimientos
Durante su carrera, Septima Clark también trabajó con la asociación contra la Tuberculosis y el departamento de salud de Charleston. Fue miembro activo de la hermandad Alpha Kappa Alpha. Clark se retiró de la SCLC en 1970. Más tarde, solicitó que se le devolviera la pensión y el salario que le habían quitado cuando fue despedida como maestra en 1956. También sirvió dos períodos en la Junta Escolar del Condado de Charleston.
Legado de Septima Clark
En 1978, la Universidad de Charleston le otorgó a Clark un doctorado honorario en humanidades. El presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter le dio un premio Living Legacy en 1979. En 1987, su segunda autobiografía, Ready from Within: Septima Clark and the Civil Rights Movement, ganó el American Book Award.
Septima Poinsette Clark falleció el 15 de diciembre de 1987. En su funeral, el presidente de la SCLC, el reverendo Joseph Lowery, destacó la importancia del trabajo de Clark. Afirmó que gracias a sus "esfuerzos pioneros y valientes en el área de la educación ciudadana y la cooperación interracial", ganó el premio más importante de la SCLC, el Drum Major for Justice. Está enterrada en el cementerio de la Iglesia Metodista Unida de Old Bethel en Charleston, Carolina del sur.
Clark mantuvo relaciones importantes con otros activistas del movimiento por los derechos civiles, como Booker T. Washington y W. E. B. DuBois. Tanto Washington como Clark enfatizaron la importancia de la mejora personal. DuBois y Clark estaban de acuerdo en que la educación era la estrategia más importante del movimiento por los derechos civiles.
La escuela pública "Septima Clark Public Charter School" en Washington D.C., la carretera "Septima P. Clark Parkway" y el parque memorial de Septima P. Clark llevan su nombre en su honor.
El asteroide 6238, descubierto por Eleanor Helin, también recibió su nombre en su honor.
Sus propias palabras
Septima Clark compartió sus pensamientos a través de citas como:
- "Creo firmemente que donde hay caos, hay un pensamiento maravilloso. Considero el caos un regalo."
- "Nunca pienses que todo salió bien. No lo hizo."
- "Este país se construyó a partir de mujeres que mantienen la boca callada."
- "Nunca sentí que enfadarte te haga ningún bien además de cortarte la digestión y evitar que comas, lo cual me gusta hacer."
Sus autobiografías
Septima Clark escribió dos autobiografías para contar sus experiencias de vida. La primera, titulada Echo in My Soul, la escribió en 1962. En ella, combinó la historia de su vida con su trabajo en la escuela Highlander Folk.
En esta obra, también habló sobre las leyes de Jim Crow y la importancia del movimiento por los derechos civiles. Su segunda biografía, titulada Ready from Within y publicada en 1979, fue una recopilación oral de sus experiencias.
Véase también
En inglés: Septima Poinsette Clark Facts for Kids