Sentimientos de la Nación para niños
Los Sentimientos de la Nación es un documento muy importante para la historia de México. Fue escrito por Andrés Quintana Roo bajo las ideas de José María Morelos y Pavón entre finales de 1812 y principios de 1813. Este texto fue leído el 14 de septiembre de 1813, durante la inauguración del Congreso de Anáhuac en la ciudad de Chilpancingo. Es considerado uno de los documentos políticos más significativos de México, y sus ideas se basaron en la Constitución de Cádiz, la Guerra de Independencia de los Estados Unidos y la Revolución francesa.
Contenido
¿Qué pasó antes de los Sentimientos de la Nación?
Después de que los primeros líderes de la independencia, como Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, fallecieran, Ignacio López Rayón tomó el liderazgo de los grupos que luchaban por la libertad. Él organizó la Suprema Junta Gubernativa de América en Zitácuaro. El objetivo de esta Junta era establecer un orden para los grupos que buscaban la independencia.
Mientras tanto, Morelos estaba luchando en el sur de la Nueva España, en lugares como Acapulco y Cuautla. La Junta de López Rayón tuvo que moverse varias veces debido a los ataques de las fuerzas leales al rey de España, conocidas como realistas.
Las ideas de López Rayón: los Elementos Constitucionales
Ignacio López Rayón compartió sus ideas para una nueva nación independiente en un documento llamado Elementos constitucionales. Lo hizo circular entre los que luchaban por la libertad. El 30 de abril de 1812, resumió sus ideas en 38 puntos. Algunos de los más importantes eran:
- México debía ser libre e independiente de cualquier otra nación.
- La religión católica sería la única.
- Los cargos importantes solo los podrían tener los nacidos en América.
- Se prohibiría la esclavitud por completo.
López Rayón y otros líderes, como José María Cos, creían que España y América debían ser iguales, pero aún sujetas al rey. Sin embargo, José María Morelos y Pavón no estaba de acuerdo con reconocer al rey de España. Él quería una independencia total. Morelos dijo: "Viva España, pero España hermana, no dominadora de América".
Morelos recibió la propuesta de constitución de López Rayón y, aunque estuvo de acuerdo con algunos puntos, no aceptó la idea de reconocer al rey Fernando VII. Morelos quería que México fuera una República, es decir, un gobierno donde el poder lo tiene el pueblo a través de sus representantes, y no un rey.
Debido a desacuerdos entre los líderes, la Junta de Zitácuaro se fue desintegrando. Por eso, Morelos decidió convocar un nuevo congreso en Chilpancingo.
La lectura de los Sentimientos de la Nación
El 14 de septiembre de 1813, se reunieron en el Congreso de Anáhuac doce representantes de diferentes provincias. Entre ellos estaban José María Cos, Andrés Quintana Roo, Carlos María Bustamante, Ignacio López Rayón y el propio Morelos. Ese día, Morelos leyó el documento Sentimientos de la Nación en el discurso de apertura.
Este documento tenía 23 puntos, y los más importantes decían que:
- América debía ser totalmente independiente de España y de cualquier otra nación o gobierno.
- La religión católica sería la única aceptada.
- El poder debía venir del pueblo y ser ejercido por un Congreso Nacional Americano, sin la figura de un rey.
- El gobierno se dividiría en tres poderes: el que hace las leyes (legislativo), el que las aplica (ejecutivo) y el que juzga (judicial).
- Los trabajos importantes serían solo para los nacidos en América.
- Se eliminaría la esclavitud y las diferencias entre las personas por su origen o color de piel, para que todos fueran iguales.
- Se buscaría que hubiera menos diferencias entre ricos y pobres, y que las personas tuvieran mejores costumbres.
- Se quitarían algunos impuestos como las alcabalas (impuestos sobre ventas) y el tributo que pagaban los indígenas.
Al día siguiente, el Congreso quiso darle a Morelos el título de "Excelentísimo General", pero él no lo aceptó. En cambio, pidió ser llamado "Siervo de la Nación", mostrando su humildad y su deseo de servir al pueblo. Morelos se sometió a las decisiones del Congreso, aunque a veces esto dificultó las acciones militares de los grupos que luchaban por la independencia.
¿Qué impacto tuvieron los Sentimientos de la Nación?
Las ideas de los Sentimientos de la Nación fueron muy importantes. El 6 de noviembre de 1813, el Congreso de Anáhuac proclamó la separación de la Nueva España con el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional. Este documento se basó mucho en las ideas de Morelos.
Un año después, el 22 de octubre de 1814, se creó el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, también conocido como la Constitución de Apatzingán. Esta es considerada la primera constitución del México independiente. A diferencia de otras constituciones de la época, no reconocía a ningún rey, tal como lo proponían los Sentimientos de la Nación.
Debido a que el país estaba en guerra, la Constitución de Apatzingán solo se aplicó en las zonas controladas por los grupos que luchaban por la independencia. Cuando México finalmente logró su independencia, se estableció el Primer Imperio Mexicano, y después, la República.
Véase también
En inglés: Sentimientos de la Nación Facts for Kids
Constituciones o documentos fundamentales del Estado Mexicano | Artículos relacionados |
---|---|
|