María Elena Moyano para niños
Datos para niños María Elena Moyano |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Elena Moyano Delgado | |
Nacimiento | 29 de noviembre de 1958 Barranco, Lima |
|
Fallecimiento | 15 de febrero de 1992 Villa El Salvador, Lima |
|
Causa de muerte | Homicidio | |
Sepultura | Cementerio municipal de Villa El Salvador | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Cónyuge | Gustavo Pineki | |
Hijos | David Pineki Moyano Gustavo Pineki Moyano |
|
Familiares | Martha Moyano Delgado (hermana) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Activista y defensora de los derechos humanos | |
Partido político | Partido Unificado Mariateguista (PUM) Movimiento de Afirmación Socialista (MAS) |
|
Distinciones |
|
|
María Elena Moyano Delgado, conocida como Madre Coraje, fue una valiente líder social y vecinal de Perú. Nació en Lima el 29 de noviembre de 1958. Dedicó su vida a ayudar a su comunidad y a defender los derechos humanos.
Durante un periodo de mucha violencia en su país, María Elena se opuso a un grupo que usaba la violencia para lograr sus objetivos. Por su firmeza y valentía, fue atacada y falleció en Lima el 15 de febrero de 1992, a los 33 años.
Es recordada por su gran esfuerzo en la lucha contra la pobreza y por proteger los derechos de las personas, especialmente los de las mujeres. En su honor, una operación importante fue nombrada "Operación Moyano".
Contenido
Biografía de María Elena Moyano
¿Cómo fueron los primeros años de María Elena Moyano?
A principios de los años 70, muchas familias con pocos recursos se mudaron a una zona desértica cerca de Lima. El gobierno de ese entonces organizó el traslado de estas familias hacia el sur de la ciudad, lo que llevó a la creación de la Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador.
María Elena Moyano se mudó a esta nueva comunidad con su madre y sus seis hermanos. Su familia había tenido que dejar su hogar anterior porque no podían pagar el alquiler.
Para ir a la escuela "Jorge Chávez", María Elena viajaba muy temprano en transporte público desde Villa El Salvador hasta Surco, que estaba a varios kilómetros. Ella y su hermana fueron seleccionadas para el equipo de voleibol de su escuela, lo que significaba que debían regresar por las tardes para entrenar.
¿Qué estudió María Elena Moyano en la universidad?
María Elena terminó la secundaria a los quince años. Sus hermanos querían que ella y su hermana Martha fueran a la universidad. Al principio, María Elena no quería. Ella y una amiga deseaban ser oficinistas y se inscribieron en un curso técnico en la Universidad de Lima.
Su hermana Martha intentó ingresar a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos pero no lo logró. Su hermano Carlos insistió en que ambas postularan a la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. María Elena aceptó, pero con la condición de elegir su propia carrera, aunque su madre quería que estudiara Derecho. Finalmente, María Elena decidió postular a Sociología. Aunque no se había preparado en una academia, aprobó el examen y fue aceptada.
Entre 1973 y 1975, María Elena fue presidenta de un grupo juvenil llamado "Renovación". Este grupo organizaba actividades de canto y teatro, y ofrecía charlas para ayudar a los jóvenes a enfrentar problemas familiares.
Más tarde, un grupo de jóvenes universitarios llegó a Villa El Salvador. Se unieron a las actividades de "Renovación" y crearon una escuela donde enseñaban ideas sobre la sociedad y la historia. María Elena se unió a estas escuelas, pero siempre mantuvo sus creencias religiosas cristianas.
Liderazgo y activismo comunitario
¿Cómo se convirtió María Elena en una líder comunitaria?
María Elena se destacó por su gran capacidad de liderazgo. Fue clave en la creación del club de madres "Micaela Bastidas", que ayudaba a las madres de la comunidad.
En 1983, las mujeres de Villa El Salvador la eligieron como su representante para una reunión donde se formaría la Federación de Mujeres. Allí, María Elena fue elegida subsecretaria de la Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador (Fepomuves).
En 1984, fue nombrada presidenta de Fepomuves y reelegida en 1988. Bajo su dirección, esta federación, que incluía a muchas presidentas de clubes de madres y coordinadoras del programa Vaso de Leche, logró gestionar este importante programa de alimentación.
En 1989, María Elena fue elegida teniente alcaldesa de la municipalidad de Villa El Salvador. Sus diferencias con el grupo que usaba la violencia se hicieron más grandes cuando este grupo la acusó de usar dinero de donaciones. En septiembre de 1991, María Elena negó públicamente estas acusaciones.
En 1990, María Elena dejó la presidencia de Fepomuves. Debido a que esta organización se oponía a la violencia y a las acciones de grupos que no respetaban la democracia, los miembros de estos grupos comenzaron a atacarlos y a acusarlos de "traición" por colaborar con el gobierno.
Legado de María Elena Moyano
¿Qué pasó con María Elena Moyano y cuál es su legado?
El 14 de febrero de 1992, un grupo que usaba la violencia intentó detener las actividades en todo el distrito, amenazando a quienes salieran de sus casas. María Elena, junto con otras mujeres, salió a las calles de Villa El Salvador para mostrar que no tenían miedo. Su acción hizo que el intento de paro fracasara.
Al día siguiente, el 15 de febrero de 1992, María Elena estaba en una actividad organizada por el programa Vaso de Leche. Allí fue atacada por un grupo de personas. Este ataque dejó a sus dos hijos, de 10 y 8 años, sin su madre. Dentro del lugar, una persona le disparó. Luego, su cuerpo fue arrastrado y atacado con explosivos en la calle. Cuatro días después de su entierro, su tumba también fue atacada. Su esposo e hijos tuvieron que buscar protección en España.
Se calcula que unas 300,000 personas asistieron al funeral de María Elena Moyano. La indignación por su fallecimiento, junto con la captura de un líder de un grupo violento en septiembre de 1992, se considera un momento importante en la disminución del apoyo a estos grupos.
El presidente Pedro Pablo Kuczynski le otorgó póstumamente la Orden Peruana al Mérito por Servicios Distinguidos a Moyano. Su madre recibió este honor en 2017.
En 1998, se estrenó la película Coraje, que contaba una historia inspirada en la vida de María Elena Moyano. Amnistía Internacional dedicó un informe sobre los derechos humanos en Perú a su memoria en 1997. La Universidad de Illinois en Urbana-Champaign creó el Fondo de Becas María Elena Moyano en 2017, para apoyar a estudiantes de posgrado de habla hispana de América Latina.
El 6 de febrero de 2012, se propuso que cada 15 de febrero se celebre el Día contra el Terrorismo en conmemoración de su fallecimiento.
El 15 de febrero de 2017, 25 años después de su fallecimiento, se inauguró una exposición itinerante llamada María Elena Moyano: 25 años de afirmación a la vida.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: María Elena Moyano Facts for Kids
- Pascuala Rosado
- Distrito de Villa El Salvador
- Asociación Madre Coraje
- Dirigentes vecinales que perdieron la vida por su labor