Selma Huxley para niños
Datos para niños Selma Huxley |
||
---|---|---|
![]() Selma Huxley durante la entrega de la distinción "Lagun Onari" en 2014.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de marzo de 1927 Londres (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 3 de mayo de 2020 Chichester (Reino Unido) |
|
Nacionalidad | Canadiense | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Londres | |
Información profesional | ||
Ocupación | Geógrafa e historiadora | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Selma Huxley, también conocida como Selma Barkham, fue una destacada historiadora y geógrafa canadiense. Nació en Londres el 8 de marzo de 1927 y falleció en Chichester el 3 de mayo de 2020.
Selma Huxley se especializó en la historia marítima del País Vasco y de Canadá. Sus investigaciones ayudaron a descubrir un capítulo poco conocido: la pesca de bacalao y ballenas que los vascos realizaban en Terra Nova (actual Terranova y Labrador) durante el siglo XVI. Ella encontró pruebas de una importante industria ballenera vasca en Labrador, incluyendo sus puertos y restos arqueológicos de sus bases. También descubrió galeones vascos hundidos, como el famoso barco San Juan (1565).
En 1981, el Gobierno de Canadá le otorgó la Orden de Canadá, el premio civil más importante del país. Este reconocimiento fue por su trabajo pionero y por hacer "una de las contribuciones más brillantes a la historia de esta nación".
Contenido
La vida de Selma Huxley
¿Cómo fue la infancia y juventud de Selma Huxley?
Selma Huxley nació en Inglaterra en una familia con muchos científicos e intelectuales. Su padre, Michael Huxley, fue diplomático y fundó una revista llamada Geographical Magazine. Su madre, Ottilie de Lotbinière Mills, era nieta de un político canadiense llamado Sir Henri-Gustave Joly de Lotbinière.
Selma pasó su adolescencia durante la Segunda Guerra Mundial entre Inglaterra y Estados Unidos. Después de la guerra, estudió en las universidades de París y Londres.
De Inglaterra a Canadá y al País Vasco
En 1950, Selma decidió visitar a unos parientes en Canadá y se quedó a vivir en Montreal. Allí trabajó en las Páginas Amarillas, como profesora y, finalmente, como bibliotecaria en la Universidad de McGill.
En 1953, conoció a Brian Barkham, un arquitecto inglés que amaba el País Vasco. En 1954, Selma y Brian se casaron y se mudaron a Ottawa, la capital de Canadá. Allí formaron una familia. Dos años después, visitaron el País Vasco, donde un amigo les habló de la antigua presencia vasca en Canadá.
Un plan para el futuro
En 1964, Selma Huxley quedó viuda con cuatro hijos pequeños. Necesitaba trabajar para mantener a su familia. Trabajó como historiadora en varios proyectos para los Sitios Históricos Nacionales de Canadá. Uno de ellos fue la restauración de Louisbourg, una antigua fortaleza y puerto francés en la Isla de Cabo Bretón.
Mientras trabajaba en Louisbourg, Selma se interesó por los viajes de pesca europeos a esa región en siglos pasados, especialmente los del País Vasco, con el que ya tenía un vínculo personal. Se le ocurrió un plan: investigar en archivos de Francia y España las expediciones vascas a Canadá en los siglos XVI y XVII. Para ello, sabía que tendría que aprender español.
Viaje a México y regreso al País Vasco
En 1969, Selma decidió mudarse con sus hijos a México en coche. Allí trabajó como profesora de inglés para mantener a su familia. Tres años después, en 1972, llegó en barco al puerto de Bilbao, en el País Vasco.
Comenzó a investigar un tema del que se sabía muy poco: la presencia vasca en la antigua Terra Nova (Canadá) en los siglos XVI y XVII. Empezó sus investigaciones por su cuenta, con pocos recursos, porque le habían negado una beca. Muchos pensaban que ese trabajo ya se había hecho.
Fueron momentos difíciles para Selma, sin trabajo ni mucho dinero, pero no se rindió. Creía que los archivos guardaban información valiosa. Durante el primer año, dio clases de inglés y estudió paleografía (el estudio de escrituras antiguas) en la Universidad de Deusto. Recibió una ayuda económica de un donante anónimo de Canadá, lo que le permitió pagar el alquiler y hacer sus primeros descubrimientos importantes en los archivos.
Gracias a estos hallazgos, en 1973, consiguió un contrato con los Archivos Públicos de Canadá para buscar documentos de interés para Canadá en España. El contrato era a tiempo parcial y no incluía dinero para teléfono ni coche. El resto del tiempo, ella continuaba con sus propias investigaciones. Ese año se mudó a Oñate, donde descubrió la riqueza del Archivo Histórico de Protocolos de Guipúzcoa. Allí vivió durante veinte años.
Selma Huxley falleció el 3 de mayo de 2020, a los noventa y tres años.
Descubrimientos importantes de Selma Huxley
¿Qué encontró Selma Huxley en los archivos?
A lo largo de los años, Selma investigó en unos 40 archivos diferentes (de parroquias, municipios, notarios, juzgados, etc.) en ciudades como Tolosa, Bilbao, Burgos, Valladolid, Madrid, Sevilla y Lisboa. Poco a poco, fue descubriendo miles de documentos de los siglos XVI y XVII, escritos en español antiguo.
Estos documentos hablaban de la presencia vasca en Terra Nova. Incluían pólizas de seguro, juicios, testamentos, contratos para marineros y listas de herramientas y alimentos. También encontró miles de documentos sobre otras actividades marítimas vascas, como la construcción de barcos, el comercio y la pesca en Europa.
Gracias a esta información detallada, Selma pudo demostrar que los vascos no solo pescaban bacalao en la costa atlántica de Canadá, sino que también tenían una gran industria de caza de ballenas a escala industrial en el siglo XVI. Al estudiar estos documentos, pudo reconstruir cómo eran estas actividades pesqueras vascas: su tamaño, cómo se organizaban y financiaban las expediciones, los tipos de barcos, las rutas, los naufragios, la vida de los marineros, sus alimentos, ropa y el contacto con los pueblos indígenas.
¿A dónde iban los barcos vascos en Canadá?
Selma descubrió que, a diferencia de los barcos bacaladeros, los balleneros vascos iban a unos doce puertos en una zona de Terra Nova que ellos llamaban la Gran Bahía. Selma estudió mapas y cartas marinas de esa época en bibliotecas de Francia e Inglaterra.
Así, pudo determinar que los barcos de bacalao usaban principalmente puertos en lo que hoy es la isla de Terranova. En cuanto a la caza de ballenas, concluyó que la Gran Bahía correspondía con el actual Estrecho de Belle Isle, que separa Terranova de Labrador. Los antiguos puertos balleneros, mencionados en los documentos, estaban en la costa norte del Estrecho de Belle Isle o en la costa sur de Labrador.
Lo más importante es que logró identificar la ubicación de la mayoría de esos puertos balleneros y sus nombres modernos. Por ejemplo, el puerto de Buttes, el más importante, es hoy Red Bay. Así, no solo reveló la existencia de una industria ballenera vasca en el siglo XVI en Labrador, sino también dónde estaban sus puertos.
Los archivos también le mostraron tres documentos únicos de ese siglo escritos en esa costa: una venta de botes pequeños (1572) y dos testamentos (1577 y 1584). Estos fueron los documentos civiles originales más antiguos escritos en Canadá.
¿Qué descubrimientos arqueológicos se hicieron en Labrador?
Selma sabía por los documentos que en esos puertos debían existir restos de la presencia ballenera vasca, tanto en tierra como bajo el agua. Quería encontrarlos. Con base en sus investigaciones, Selma organizó una expedición arqueológica al sur de Labrador en el verano de 1977. Exploró varios puertos y descubrió restos de bases balleneras vascas, incluyendo en Red Bay. Esto confirmó su trabajo histórico realizado en Europa. A la expedición se unió el arqueólogo James Tuck de la Universidad Memorial de Terranova.
Entre los documentos que Selma encontró, algunos hablaban del hundimiento de varios barcos balleneros vascos del siglo XVI en puertos específicos de la Gran Bahía. Uno de ellos era el San Juan de Pasajes (1565), que se hundió en Buttes (Red Bay).
Al año siguiente de la expedición de Selma, en 1978, un equipo de arqueólogos submarinos de Parks Canadá, liderado por Robert Grenier, usó los descubrimientos de Selma y la información detallada que ella les dio. Exploraron Red Bay y Chateau Bay. Encontraron un pecio (restos de un barco hundido) en cada puerto, que resultaron ser barcos balleneros del siglo XVI. Uno de ellos fue la Nao San Juan. Su descubrimiento permitió un trabajo arqueológico increíble, sacando y registrando cada pieza del barco, su carga y los objetos de los marineros. También encontraron un bote ballenero que se hundió junto con la nao.
Actualmente, gracias a este trabajo, se está construyendo una réplica de la Nao San Juan, con el apoyo de la UNESCO, en Albaola Factoría Marítima en el puerto de Pasajes, donde se construyó la nao original.
Desde entonces, Selma Huxley continuó sus investigaciones históricas mientras se realizaban las excavaciones en tierra y bajo el agua en Red Bay. Este lugar fue declarado Sitio Histórico Nacional de Canadá en 1979.
En junio de 2013, la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad el Sitio Histórico Nacional de Canadá de Red Bay, uno de los puertos balleneros descubiertos por Selma Huxley. Esta declaración muestra la gran importancia de la contribución de Selma a la historia del País Vasco y de Canadá.
Reconocimientos y premios
Selma Huxley recibió muchos premios y honores por su importante trabajo:
- En 1980, la Real Sociedad Geográfica Canadiense le dio su Medalla de Oro. Fue la primera mujer en recibirla.
- En 1981, fue nombrada Miembro de la Orden de Canadá, el premio civil más alto de Canadá.
- En 1985, la Universidad de Windsor en Canadá le otorgó un doctorado honorífico.
- En 1992, fue nombrada Cónsul Honorario de Bilbao.
- En 1993, la Universidad Memorial de Terranova en Canadá también le dio un doctorado honorífico.
- En 1999, recibió el Premio de Cultura de la Fundación Sabino Arana en Bilbao.
- En 1999, una calle en San Juan de Terranova, la capital de Terranova y Labrador, fue nombrada "Barkham Street" en su honor.
- En 2000, el Centro Cívico de Red Bay, Labrador, fue nombrado "Selma Barkham" en su honor.
- En 2002, el Gobierno de Canadá le otorgó la Medalla del Jubileo de Oro de la Reina.
- En 2008, se celebró el 30 aniversario del descubrimiento de Selma del asentamiento ballenero vasco del siglo XVI en Red Bay.
- En 2009, fue nombrada Fellow de la organización internacional Wings WorldQuest, que reconoce a mujeres visionarias en la investigación científica.
- En 2010, recibió un homenaje de la Asociación de Ikastolas de Vizcaya por su apoyo a la cultura vasca.
- En 2012, fue nombrada Académica correspondiente de la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes.
- En 2012, el Gobierno de Canadá le otorgó la Medalla del Jubileo de Diamante de la Reina.
- En 2013, recibió la Medalla de Oro de la Sociedad Oceanográfica de Gipuzkoa/Aquarium.
- En 2014, recibió el premio Lagun Onari del Gobierno Vasco.
- En 2018, recibió el premio de la Sociedad Geográfica Española SGE.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Selma Barkham Facts for Kids