Ricardo de la Cierva para niños
Datos para niños Ricardo de la Cierva |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado en 1980
|
||
|
||
![]() Ministro de Cultura de España |
||
18 de enero-8 de septiembre de 1980 | ||
Presidente | Adolfo Suárez | |
Predecesor | Manuel Clavero | |
Sucesor | Íñigo Cavero | |
|
||
![]() Diputado en el Congreso por Murcia |
||
15 de marzo de 1979-31 de agosto de 1982 | ||
|
||
![]() Senador en Cortes Generales por Murcia |
||
15 de junio de 1977-2 de enero de 1979 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ricardo de la Cierva y Hoces | |
Nacimiento | 9 de noviembre de 1926 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 19 de noviembre de 2015 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Ricardo de la Cierva y Codorníu | |
Educación | ||
Educación | doctorado en ciencias | |
Educado en | Universidad de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, político, escritor y profesor universitario | |
Área | Historia y política | |
Empleador |
|
|
Partido político | UCD Alianza Popular |
|
Miembro de | Asociación Católica de Propagandistas | |
Distinciones |
|
|
Ricardo de la Cierva y Hoces (nacido en Madrid, el 9 de noviembre de 1926, y fallecido en Madrid el 19 de noviembre de 2015) fue un importante historiador, político y profesor universitario español. Fue catedrático en las universidades de Granada y Alcalá de Henares. También ocupó el cargo de ministro de Cultura en 1980, durante un periodo de cambios en España conocido como la Transición española.
Contenido
Vida y Carrera de Ricardo de la Cierva
Primeros Años y Formación Académica
Ricardo de la Cierva nació en Madrid. Su abuelo, Juan de la Cierva y Peñafiel, fue ministro en varias ocasiones durante el reinado de Alfonso XIII. Su tío, Juan de la Cierva y Codorníu, fue el inventor del autogiro, un tipo de aeronave. Su padre, Ricardo de la Cierva y Codorníu, falleció en un momento histórico complicado.
Ricardo de la Cierva estudió en la Universidad de Madrid, donde obtuvo doctorados en Ciencias Químicas y en Filosofía y Letras. En 1975, comenzó a trabajar como profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. Más tarde, en 1979, fue nombrado catedrático de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad de Granada, y después catedrático de Historia Contemporánea Universal y de España en la Universidad de Alcalá de Henares.
Rol en la Administración Pública
Antes de la Transición, Ricardo de la Cierva trabajó en el Ministerio de Información y Turismo. Allí, fue jefe del Gabinete de Estudios sobre Historia. También fue director general de Cultura Popular y presidente del Instituto Nacional del Libro Español. En estas funciones, supervisaba las publicaciones y el contenido cultural.
A finales de 1974, dejó su puesto en solidaridad con otro ministro que había sido cesado.
Participación Política en la Transición
Durante la Transición española, Ricardo de la Cierva tuvo un papel activo en la política. En 1977, fue elegido senador por la región de Murcia. En 1978, fue consejero del presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, para asuntos culturales.
En las elecciones generales de 1979, fue elegido diputado por Murcia. Luego, fue nombrado ministro de Cultura con el partido Unión de Centro Democrático. Ocupó este cargo desde el 18 de enero hasta el 8 de septiembre de 1980. Después de que su partido se disolviera, fue coordinador cultural de Alianza Popular en 1984.
Colaboró con la Asociación pro Unidad Latinoamericana (AULA). A pesar de algunas publicaciones que lo relacionaban con la Iglesia de la Unificación, él siempre negó tener vínculos con esa organización.
Vida Personal y Últimos Años
Ricardo de la Cierva se casó en 1963 con Mercedes Lorente Serrano. Tuvieron tres hijos: Mercedes, Ricardo y José María de la Cierva Lorente.
Falleció en Madrid el 19 de noviembre de 2015, a los ochenta y nueve años.
Contribuciones Literarias e Históricas
Ricardo de la Cierva escribió muchos libros de historia. Sus obras se centraron en temas como la Segunda República Española, la guerra civil española y el franquismo. A partir de los años noventa, también escribió sobre la masonería y la teología de la liberación en la Iglesia católica.
Su trabajo histórico ha sido visto como una interpretación favorable de ciertos periodos. En 1988, fue finalista del Premio Planeta con su novela El triángulo. Alumna de la libertad, que fue el primer libro de una serie sobre la reina Isabel II. En 1989, ganó el Premio Espejo de España por su libro 1939. Agonía y victoria. También recibió otros premios importantes como el Premio Víctor de la Serna y el Premio Mariano de Cavia.
Algunas de sus obras fueron muy debatidas. Por ejemplo, su libro Bibliografía general sobre la guerra de España (1936-1939) y sus antecedentes históricos (1968) generó discusión por la información que contenía. En 1972, publicó La historia perdida del socialismo español, un libro que analizaba la historia del PSOE. En 1987, escribió La derecha sin remedio (1801-1987): de la prisión de Jovellanos al martirio de Fraga, donde estudió la historia de la derecha española.
Obras Destacadas
- Cien libros básicos sobre la guerra de España (1966)
- Historia de la guerra civil española. I: Perspectivas y antecedentes (1969)
- Francisco Franco, un siglo de España (1973)
- Historia del franquismo. Orígenes y configuración (1939–1945) (1975)
- Historia general de España (1980)
- Francisco Franco. Biografía histórica (1981)
- Nueva y definitiva historia de la guerra civil (1986)
- El triángulo. Alumna de la libertad. Adolescencia y perversidad de Isabel II: los cuatro primeros amantes (1988)
- 1939, agonía y victoria. (El protocolo 277) (1989)
- Misterios de la Historia (1990)
- El triple secreto de la masonería. Orígenes, Constituciones y rituales masónicos vigentes nunca publicados en España (1994)
- Historia total de España (1997)
- El 23F sin máscaras (1998)
- Historia esencial de la guerra civil española: todos los problemas resueltos, sesenta años después (2001)
- Historia de España: 800.000 a. C.–2001 d. C.: guía imprescindible para jóvenes (2001)
- Secretos de la historia (2003)
- Masonería, satanismo y exorcismo (2011)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ricardo de la Cierva Facts for Kids