Señor de las Tribulaciones (Santa Cruz de Tenerife) para niños
Datos para niños Señor de las Tribulaciones |
||
---|---|---|
![]() El Señor de Santa Cruz, la imagen religiosa más venerada de Santa Cruz de Tenerife.
|
||
Autor | Anónimo | |
Creación | siglo XVII | |
Ubicación | Iglesia de San Francisco de Asís, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife). | |
Material | Telas encoladas | |
Dimensiones | 50 centímetros | |
Coordenadas | 28°28′05″N 16°14′58″O / 28.467947222222, -16.249466666667 | |
El Señor de las Tribulaciones, también conocido como Señor de Santa Cruz, es una importante escultura religiosa. Representa a Jesucristo en su momento de "Ecce Homo", que significa "He aquí el hombre". Esta imagen se encuentra en la Iglesia de San Francisco de Asís en Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, España.
Es una de las figuras más queridas y significativas de Santa Cruz de Tenerife. Se le considera el protector de la ciudad. Esto se debe a que, según la tradición, ayudó a detener una grave enfermedad en 1893. Desde entonces, la imagen está muy unida a la identidad de los habitantes de Santa Cruz. Su grupo de seguidores se llama Real y Venerable Cofradía del Señor de las Tribulaciones.
Contenido
Historia del Señor de las Tribulaciones
Los inicios de esta imagen no son del todo claros. La primera vez que se menciona en documentos es en 1745. En ese año, se encontraba en la capilla del antiguo hospital de los Desamparados de Santa Cruz. Este hospital estaba donde hoy se ubica el Museo de la Naturaleza y la Arqueología.
Es posible que el sacerdote Fernando de Fuentes la llevara al hospital. Él fue quien la colocó allí, y los enfermos ya le tenían mucha devoción. Este sacerdote dejó la imagen al cuidado de Francisco Tolosa. Tolosa fue un capitán importante que participó en la victoria contra el almirante Nelson en 1797.
El Milagro del Sudor: ¿Qué ocurrió?
Se cuenta que las familias adineradas pedían que la imagen fuera a sus casas cuando alguien estaba enfermo. En la primavera de 1795, la familia de José de Carta la llevó a su hogar. Querían que su esposa, María Nicolasa Eduardo, que estaba muy enferma, se recuperara.
La familia observó que la imagen parecía "sudar" gotas de agua por el rostro. José de Carta avisó a varios testigos. El capitán Francisco de Tolosa envió una carta al vicario de Santa Cruz para que se registrara lo sucedido. En la carta, Tolosa describió cómo la imagen "exudaba" un líquido cristalino. Lo recogieron con algodones, y luego volvió a ocurrir dos veces más, incluso después de mover una lámpara cercana.
Como María Nicolasa se recuperó, estos hechos se conocieron como "El Milagro del Sudor". La fama de la imagen creció mucho. En 1802, el capitán Tolosa entregó la imagen al convento franciscano. Así, más personas pudieron mostrarle su devoción. En 1849, la imagen se colocó en el retablo mayor de la Iglesia de San Francisco de Asís.
El Milagro de la Enfermedad: La protección de la ciudad
En 1893, una grave enfermedad se extendió por Santa Cruz. Se cree que llegó en un barco italiano llamado Remo. La enfermedad se propagó rápidamente, especialmente en los barrios de El Cabo, Los Llanos y El Toscal.
La gente de la ciudad pidió ayuda al Señor de las Tribulaciones. Cuando la enfermedad disminuyó meses después, tras causar 382 fallecimientos, la imagen fue llevada en una gran procesión. Muchos fieles y autoridades la acompañaron. El momento más emotivo fue en la calle Oriente, una de las más afectadas. Allí se anunció que la calle cambiaría su nombre a "Señor de las Tribulaciones". Esto se había aprobado en el ayuntamiento el 4 de enero de 1894.
La valentía del pueblo de Santa Cruz durante la enfermedad hizo que la ciudad recibiera el título de "Muy Benéfica". También se le otorgó la Cruz de Primera Clase de la Orden Española de Beneficencia.

En 1990, la imagen se trasladó a la capilla que lleva su nombre dentro de la iglesia. Esta capilla es conocida como la "Capilla de Los Franceses". La Real y Venerable Cofradía del Señor de las Tribulaciones se encarga de cuidar la imagen y su culto. En 2005, la Casa Real Española aceptó que el rey Juan Carlos I de Borbón fuera su "Hermano Mayor Honorario". La reina Sofía de Grecia fue nombrada "Camarera de Honor". Por ello, la Cofradía recibió el título de "Real". Esta cofradía es muy importante en la Semana Santa de la ciudad y de la isla de Tenerife.
El Título Oficial de "Señor de Santa Cruz"
El año 2011 fue muy significativo para la devoción a esta imagen. El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife declaró oficialmente el título popular de "Señor de Santa Cruz". Este título fue aprobado el 28 de abril de 2011. La ceremonia oficial se realizó el 23 de mayo de 2012.
La ceremonia tuvo lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento. Estuvo presidida por el alcalde, José Manuel Bermúdez Esparza. Asistieron miembros del ayuntamiento, representantes del Gobierno de Canarias y otras autoridades. También estuvieron presentes el obispo de la Diócesis de Tenerife y otros miembros del clero.
Con este reconocimiento, se cumplió un deseo histórico de los vecinos del barrio de El Toscal y de todos los santacruceros. Es la primera vez que se otorga un título de este tipo en Santa Cruz de Tenerife. Esta distinción reconoce oficialmente al Señor de las Tribulaciones como una de las imágenes más importantes de la ciudad. Se une a los santos patronos de Santa Cruz de Tenerife: Santiago el Mayor, la Santa Cruz y la Virgen de la Consolación.
Para celebrar este evento, se organizó una exposición en la Iglesia de San Francisco de Asís. Se mostraron objetos y documentos relacionados con la historia de la imagen. Entre ellos, actas del ayuntamiento sobre el fin de la enfermedad, la petición para cambiar el nombre de la calle Oriente, fotos antiguas y un mapa de la ciudad de la época.
Devoción Actual y Restauración
El 21 de noviembre de 2020, la imagen realizó una procesión especial dentro de la Iglesia de San Francisco. Fue para pedir el fin de la pandemia por coronavirus.
En marzo de 2022, la imagen fue mostrada al público después de su última restauración. Durante este trabajo, se descubrió que fue creada a finales del siglo XVII, y no en el siglo XVIII como se pensaba. También se descartó que fuera de pasta de maíz o de origen americano. Se confirmó que está hecha completamente de telas encoladas, con una estructura de madera por dentro. Es la única imagen de este tipo identificada en Canarias hasta ahora. Se cree que está relacionada con la escuela andaluza, posiblemente sevillana.
El 10 de abril de 2024, el Señor de las Tribulaciones salió en una procesión especial. Conmemoró los 130 años del milagro que detuvo la enfermedad y del cambio de nombre de la calle Oriente. Durante la procesión, se descubrió una placa en esa calle en memoria de las 382 personas que fallecieron en 1893.
Descripción de la Imagen
La imagen del Señor de las Tribulaciones representa el "Ecce Homo". Esto significa que muestra a Jesucristo después de ser maltratado, atado y con la corona de espinas. El gobernador romano Poncio Pilato pronunció la frase bíblica: "He aquí el hombre". Su nombre, "Señor de las Tribulaciones", se relaciona con el Salmo 80 del Antiguo Testamento: "En la tribulación me invocaste y te libré". Como muchas representaciones del Ecce Homo, esta imagen es un busto (solo muestra la parte superior del cuerpo).
Antes se creía que la imagen venía de América, específicamente de la escuela quiteña. Se pensaba que usaba la técnica tarasca de hacer figuras con pasta de caña de maíz. Sin embargo, ahora se sabe que es una escultura hecha con telas encoladas. Probablemente proviene de la escuela sevillana y tiene influencias del arte italiano. Esto se ve en cómo representa el dolor y el sufrimiento físico.
La imagen del Señor tiene varias túnicas de tela bordadas con hilo de oro. Estas túnicas cubren sus hombros y pecho y se cambian varias veces al año. Generalmente, usa túnicas de color vino o rojas en su retablo. Para la Semana Santa, usa túnicas moradas, que es el color de la penitencia. Aunque se le viste con túnicas, la imagen fue creada para ser mostrada sin ellas. El Señor de las Tribulaciones lleva una corona especial llamada "solideo", que imita los rayos del sol. La figura tiene pequeñas marcas de sangre en las sienes y lágrimas que caen por su rostro. Sus ojos miran hacia el cielo.
La imagen se encuentra todo el año en la Parroquia de San Francisco. Está en su capilla, sobre un trono de madera tallado con detalles dorados. Durante la Semana Santa, la imagen se coloca en un trono similar, pero este es de plata. Este trono procesional tiene cuatro faroles de plata que se estrenaron en 2005.
La Restauración de 2022: Descubriendo sus Secretos
Aunque parece una escultura de madera, en realidad es una imagen "ligera", es decir, hueca por dentro. Desde mediados del siglo XVI, se usaron técnicas para hacer esculturas más livianas, como el papel o las fibras vegetales. Esto era diferente de los materiales pesados como la piedra o la madera. En este grupo se incluyen las esculturas americanas hechas con pasta de maíz. En el siglo XVII, también se empezaron a usar las telas encoladas. Al principio, se añadían a las esculturas de madera para dar más realismo a la ropa. Luego, se usaron para crear imágenes completas.
Estas esculturas ligeras tienen ventajas, como su bajo costo y facilidad de transporte. Pero su principal desventaja es que son muy frágiles al no ser macizas. Durante mucho tiempo, se pensó que el Señor de las Tribulaciones era una imagen americana hecha de pasta de maíz. Sin embargo, algunos expertos dudaban de esto. Creían que su estilo era más propio de un gran maestro del arte barroco. Por eso, se sugería que podría venir de un taller de la península, probablemente andaluz, de finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII.
La restauración de la imagen en 2022 reveló la verdad. Se descubrió que es una escultura hecha con la técnica de vaciado en negativo de tela encolada. Esto descartó por completo la idea de que fuera de pasta de maíz o de origen americano. Está completamente hueca por dentro, excepto por una estructura de madera que le da soporte.
¿Cómo se hacen las Telas Encoladas?
Hay dos formas de trabajar con telas encoladas. Una es modelarlas libremente, dándoles la forma deseada directamente. La otra es usar moldes. En este segundo caso, se pueden usar moldes en positivo o en negativo. El molde en negativo es el más común.
El proceso es el siguiente: primero se crea un modelo original (normalmente de barro). Luego, se cubre esta escultura con un material pastoso como el yeso para hacer un molde. Una vez que el yeso se endurece y se retira del modelo original, queda una forma invertida (un molde negativo o convexo). Para sacar la escultura original del molde, hay que cortarlo en varias partes.
Estas partes del molde se cubren con muchas capas de trozos de tela con pegamento. Cuando el pegamento se seca, se retira una capa delgada y continua que reproduce la forma de la escultura original. Cada parte del molde produce un trozo llamado "valva". Todas estas "valvas" se unen cosiendo, y finalmente se pintan para darles el aspecto final.
Después de la restauración, se concluyó que el pecho, el cuello y la cabeza del Señor de las Tribulaciones se hicieron con esta técnica de vaciado en negativo de tela encolada. Se obtuvieron cuatro partes o "valvas" que se cosieron y ensamblaron. Sobre estas partes ya unidas, se añadió la capa roja que rodea el pecho, también con telas modeladas libremente. Por último, la corona de espinas se hizo con cuerdas encoladas. Se encontraron fibras de tafetán, cáñamo, lino y yute.
Esta técnica permite hacer varias figuras iguales, ya que los moldes de yeso se pueden usar muchas veces. Por lo tanto, es muy probable que existan imágenes "gemelas" al Señor de las Tribulaciones en otros lugares de España o en casas particulares. Sin embargo, no se conocen más imágenes hechas con esta técnica en las Islas Canarias. Esto le da una gran importancia artística, además de su valor religioso.
Procesiones y Celebraciones
Antes de los días principales de la Semana Santa, se celebra un quinario en la Iglesia de San Francisco. Este evento está dedicado al Señor de Santa Cruz y anuncia la llegada de la Cuaresma. Durante estos días, también se celebra una misa por los miembros fallecidos de la cofradía y se entregan medallas a los nuevos integrantes.
Cada año, la imagen del Señor de las Tribulaciones sale en procesión la noche del Martes Santo. Recorre las calles del barrio del Toscal hasta la calle del Señor de las Tribulaciones. Esto se hace para cumplir una promesa que la ciudad hizo en 1893, en agradecimiento por haber sido librada de la enfermedad. Se cree que la presencia de la imagen en ese lugar detuvo el mal.
Durante la procesión, la imagen va acompañada por su cofradía, el alcalde de Santa Cruz de Tenerife y otros representantes. La Banda de Música Municipal de Santa Cruz de Tenerife toca la marcha fúnebre "El Adiós a la Vida". Esta procesión es bastante larga, dura unas cuatro horas, por lo que se considera la más extensa de toda la isla de Tenerife. Es costumbre que se hagan alfombras de sal de colores en las calles por donde pasa la procesión. También se le cantan isas y se le lanzan pétalos de flores desde los balcones.
La imagen también procesiona el Viernes Santo por la tarde en la Procesión Magna de la Semana Santa de Santa Cruz de Tenerife. Esta procesión es presidida por el Obispo de la Diócesis de Tenerife y las autoridades de la ciudad. El Cristo va acompañado por otras imágenes de la Iglesia de San Francisco de Asís, como la Santísima Virgen de la Amargura, San Juan Evangelista, el Cristo de la Buena Muerte, María Santísima de la Soledad y las Insignias de la Pasión. Estas y otras imágenes de diferentes iglesias del centro de Santa Cruz recorren las calles de la ciudad.
Cada tercer viernes de mes, se celebra una misa especial en honor al Señor de las Tribulaciones. Al finalizar, se venera la imagen, se reza una plegaria y se canta su himno.
Himno del Señor de las Tribulaciones
El Himno del Cristo es una canción que muestra la devoción de los habitantes de Santa Cruz. También recuerda el milagro de la salvación de la ciudad de la enfermedad y su procesión anual:
- Señor de las Tribulaciones te invocamos con fervor, los hijos de Santa Cruz te quieren con devoción.
- En la tribulación te invocamos de la peste nos libraste, con fe en ti confiamos, nuestro pueblo tú salvaste.
- El pueblo chicharrero te aclama que siempre en Ti confía, pone en Ti su esperanza nunca de Ti se olvida.
- Señor de las Tribulaciones te invocamos con fervor, los hijos de Santa Cruz te quieren con devoción.
- El barrio de Toscal te venera y recuerda tus favores, y en el Martes Santo te cubre todo de flores.
- Bajo tu protección milagrosa Tú nos escuchas y atiendes cuando pedimos con fe, toda gracia nos concedes.
- Señor de las Tribulaciones te invocamos con fervor, los hijos de Santa Cruz te quieren con devoción.
Oración Popular
Existe una antigua y conocida oración dedicada al Señor de las Tribulaciones que dice así:
"Señor de las Tribulaciones. / Ante tu imagen venerada / quiero reconocer mi maldad y mi pecado, / pero confío en tu bondad infinita / y en tu perdón, te amo y quiero amarte siempre. / Renuévame, Señor. / Hazme de malo, bueno, de pecador ingrato, / amigo fiel tuyo hasta la muerte. / Mírame, Señor de las Tribulaciones, como hijo consagrado a Ti. / Te lo pido por la intersección de nuestra Madre, la Virgen de la Soledad. / A ti que vives y reinas por los siglos de los siglos. / Amén".
Otros Datos de Interés
El Señor de las Tribulaciones es para Santa Cruz de Tenerife lo que el Cristo de la Vera Cruz es para Las Palmas de Gran Canaria. Ambas imágenes son las más importantes figuras religiosas de sus respectivas ciudades. El Cristo de la Vera Cruz es el patrón del ayuntamiento y de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. El Señor de las Tribulaciones es conocido como el "Señor de Santa Cruz" en su ciudad.
Véase también
En inglés: Señor de las Tribulaciones Facts for Kids
- Iglesia de San Francisco de Asís (Santa Cruz de Tenerife)
- Semana Santa de Santa Cruz de Tenerife
- Santísimo Cristo de la Vera Cruz (Las Palmas de Gran Canaria)