Santuario del Miracle para niños
Datos para niños Santuario del Miracle |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Lérida | |
Localidad | Riner | |
Coordenadas | 41°54′52″N 1°31′30″E / 41.9145, 1.52495 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Solsona | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Virgen del Milagro | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XVII | |
Construcción | siglo XVII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Santuario | |
Estilo | Renacimiento | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0012105 | |
El Santuario del Miracle es un importante lugar religioso dedicado a la Virgen del Milagro. Se encuentra en el municipio de Riner, en la comarca del Solsonés, en la provincia de Lérida, España.
Este santuario fue construido en el sitio donde, según la tradición, la Virgen se apareció a unos pastores. Los primeros documentos que mencionan este lugar sagrado datan del 3 de agosto de 1458.
El complejo del santuario incluye una iglesia, una capilla, un antiguo lugar para alojar a los peregrinos, un monasterio benedictino y otras áreas de hospedaje. Por su valor histórico y cultural, ha sido declarado Bien Cultural de Interés Nacional.
Contenido
Historia del Santuario del Miracle
El origen de este santuario se basa en la historia de una aparición de la Virgen a dos niños.
¿Cómo se originó el Santuario del Miracle?
La historia principal cuenta que la Virgen se apareció a dos hermanos, Celdoni y Jaumet. Ellos vivían en la masía (casa de campo) llamada la Cirosa, a unos quinientos metros al norte de la iglesia.
En el año 1458, Cataluña estaba sufriendo una enfermedad grave que afectaba a muchas personas. El 3 de agosto de ese año, al atardecer, la dueña de la Cirosa, Constanza, estaba cuidando su rebaño con sus hijos Celdoni y Jaumet.
Celdoni, el hermano mayor, fue a buscar unas mulas y vio algo que parecía un niño hermoso. Estaba arrodillado con las manos juntas y tenía una cruz con la imagen de Jesús. Llevaba una manta roja que le llegaba hasta el suelo.
El niño Celdoni se asustó y huyó. La figura le habló, pero Celdoni solo entendió algunas palabras. Cuando llegó con su madre, ella se preocupó y fue a ver, pero el miedo le impidió acercarse y no vio nada extraño.
Un rato después, Jaumet fue a recoger el ganado y encontró una pequeña niña. Jaumet la describió de forma similar a su hermano, pero añadió que tenía el cabello largo y rubio, estaba arrodillada junto a un enebro y llevaba una cruz parecida a una que había en el altar de San Sebastián de Riner.
La niña le dijo a Jaumet: "Dile a la gente que hagan procesiones con devoción, que se confiesen y que cambien su forma de vida para acercarse a Dios. Si lo hacen, Dios los recompensará". Después de decir esto, la niña se levantó, le puso la cruz en la mano izquierda y le besó la mano derecha. Luego, recogió la cruz y desapareció entre unas rocas.
Cuatro días después, Jaumet enfermó. Al día siguiente, un médico llamado Pedro Ots, que regresaba de visitar a un paciente, sintió una fuerza invisible que lo detuvo. Oyó una voz que le dijo que fuera a la Cirosa a ver al niño enfermo y que escuchara las palabras de la Virgen. El médico fue y escuchó la historia de Jaumet. Dos días después, Jaumet, de diez años, falleció.
Otra historia sobre el origen del Santuario
Existe otra versión menos conocida, contada por el folklorista Joan Amades. Esta historia dice que un día de mucha tormenta, un pastor se refugió en una cueva. Se quedó dormido y, al despertar, vio que una gran roca se había deslizado por la lluvia. La roca lo habría aplastado si la Virgen no la hubiera sostenido con sus brazos en la entrada de la cueva hasta que el pastor despertó.
Edificios del Santuario
El Santuario del Miracle es un conjunto de construcciones importantes.
La Iglesia del Miracle
La iglesia del Miracle es un lugar de peregrinación y devoción a la Virgen desde su aparición en 1458. La iglesia actual es la tercera que se ha construido en este lugar. La construcción comenzó en 1652 y aún conserva partes de la segunda iglesia, de estilo gótico. Dentro, se puede ver la imagen original de la Virgen, del siglo XV.
En la capilla del Santísimo hay un retablo renacentista de 1530, que se cree fue hecho por el pintor portugués Pere Nunyes, quien vivía en Barcelona. Este retablo tiene 18 pinturas que muestran escenas de los misterios del Rosario. La pintura central superior, que representa la Coronación de la Virgen, es una copia de una obra de Diego Velázquez.
El retablo barroco principal de la iglesia es del siglo XVIII y fue creado por el escultor Carles Morató. Se encuentra en la parte central del altar, mide 23 metros de alto y 12 metros de ancho. Está formado por tres partes y muestra la imagen de la Virgen en el momento de la aparición, sosteniendo una cruz y dirigiéndose a los pastores.
El altar es de piedra, también del siglo XVIII. El órgano es de los siglo XVI y siglo XVII. Fue dañado por las tropas napoleónicas en 1810 y reparado en 1821. Después de un tiempo de abandono, fue reconstruido entre 1992 y 2004 por Gerhard Grenzing.
Otros edificios importantes
El monasterio benedictino, construido en 1899, es hogar de una comunidad de monjes que dependen del monasterio de Montserrat. Ellos se encargan del cuidado del santuario, de las ceremonias religiosas y de las necesidades de la Casa de Espiritualidad.
La Casa Grande es un edificio gótico civil muy bonito y poco común, construido en 1532. Originalmente, servía como albergue para los peregrinos. Con el tiempo, ha sido reformado hasta su aspecto actual.
La Capilla de la Desaparición está en el lugar donde, según la tradición, Jaumet de la Cirosa vio desaparecer a la Virgen Niña.
La Casa de Espiritualidad, abierta en 1981 (antes era el Hotel del Santuario), es una residencia con 40 habitaciones, salas de conferencias, una capilla y ascensor. Aquí se organizan encuentros y actividades espirituales.
Las celdas de San Benito y de Nuestra Señora son dos edificios con apartamentos disponibles para familias o grupos. Cada apartamento tiene 3 habitaciones dobles, baño y cocina-comedor.
También existen las celdas de San Antonio, un tercer edificio que se usaba antes. Se encuentra junto al monasterio, pero actualmente no se utilizan mucho porque no tienen el mismo equipamiento que los otros dos edificios.
La Plaza del Santuario
La plaza del Santuario está rodeada por la iglesia al norte, el monasterio al este y la Casa Grande al oeste. Mide unos 45 por 25 metros. Al sur, la plaza está limitada por un muro donde se encuentran la cruz conmemorativa, la fuente de la Virgen y una balsa.
La Cruz Conmemorativa
Esta cruz se encuentra en el centro del muro sur, a unos 30 metros de la iglesia. Está en el antiguo prado de Bassedòria, el lugar donde estaban los dos enebros donde Celdoni vio la aparición. Como muchos peregrinos visitaban el lugar, los enebros desaparecieron rápidamente.
En su lugar se levantó una cruz de piedra de estilo gótico con una hermosa parte superior (capitel), que hoy se encuentra en el Museo Diocesano de Solsona. Esta parte superior está decorada con ocho pequeñas estatuas de santos y ángeles.
Esta cruz fue derribada durante la Guerra Civil Española y fue reemplazada por la cruz actual. La base de la cruz actual es la misma que la antigua, y tiene grabada la inscripción: "RESTAURADA EN 1898". En las caras que miran hacia la Casa Grande, dice:
AQUÍ LA MADRE DE DIOS
APARECIÓ
A LOS PASTORCITOS de la Cirosa
ESTUVIERON SUS PIES.
EL DÍA 3 DE AGOSTO DE 1458.
ADORAREMOS EN EL LUGAR DONDE
Debajo de la cruz, en el muro, hay una placa de mármol con la primera parte de las palabras que la Virgen Niña le dijo a Jaumet. Detrás de la cruz hay una balsa de piedra con forma elíptica.
La Fuente de la Virgen
La fuente de la Virgen está en el extremo oeste de la plaza, frente a la Casa Grande. Tiene un grifo de metal y sale de un muro de piedra. Junto a ella hay un banco de piedra en forma de L y una mesa de piedra. Fue construida por Manel Anglarill en 1719.
La Roca de la Virgen
La Roca de la Virgen es una gran piedra ovalada que mide 3,40 x 1,56 x 0,34 metros. Está muy pulida y tiene grabados en los lados que parecen redes de líneas en zigzag. Según el arqueólogo Mn Joan Serra i Vilaró, esta piedra fue originalmente la cubierta de un sepulcro megalítico (una tumba antigua hecha con grandes piedras) y fue trabajada por el hombre, lo que la hace única en Cataluña.
En 1784, esta losa fue separada de su sepulcro y colocada en su lugar actual, en posición horizontal sobre dos pilares, lo que le da la apariencia de un dolmen. Antiguamente, se usaba para bendiciones y como parada en las procesiones del santuario. La imagen sagrada se colocaba sobre la losa mientras se cantaban oraciones dedicadas a la Virgen de Montserrat.