robot de la enciclopedia para niños

Santuario de la Virgen de Bendueños para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santuario de la Virgen de Bendueños
Santuario
Interior del Santuario.JPG
Localización
País España
División Lena
Dirección Bandera de España Lena, Asturias, España
Coordenadas 43°05′28″N 5°49′07″O / 43.09111111, -5.81861111
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Oviedo (Asturias).
Advocación Nuestra Señora de Bendueños
Historia del edificio
Fundación siglo XVI
Fundador Rey Alfonso III y reina doña Jimena, donación el 20 de enero de 905.
Construcción El templo actual data de finales del siglo XVI, sobre las ruinas del primitivo templo del siglo X.
Datos arquitectónicos
Tipo Santuario
Estilo Templo inicial: Gótico inicial o temprano, siglo XII. Templo actual: Gótico tardío, siglos XVII y XVIII.

El Santuario de la Virgen de Bendueños es un importante lugar de culto de la Iglesia católica en Asturias, España. Se encuentra en la localidad de Bendueños, dentro del concejo de Lena. Este santuario, también conocido como Nuestra Señora de Bendueños, ha sido un punto de parada clave para los peregrinos que viajaban por el Camino de Santiago desde León hacia Oviedo.

El santuario tiene un estilo gótico y fue fundado en el año 905. En esa fecha, el rey Alfonso III y la reina doña Jimena donaron varios monasterios a la Iglesia de Oviedo, incluyendo el de Bendueños. El edificio actual se construyó a finales del siglo XVI sobre los restos de un templo anterior del siglo X. Con el tiempo, se le añadieron otras partes como la sacristía, altares y un campanario. Cerca del santuario se encuentra la "Casa de novenas", que servía de hogar para el cuidador y ofrecía ayuda a los peregrinos. Esta casa fue ampliada en 1741.

El Santuario de Bendueños fue uno de los primeros lugares en tener una cofradía sacerdotal. En ella se reunían sacerdotes de la zona para mejorar su formación y recibir el sacramento de la confesión. Para estas reuniones, se construyó una sala especial llamada la "Casa de la cofradía". El santuario también estuvo muy conectado con los monjes benedictinos, ya que había cinco monasterios de esta orden en los alrededores.

¿Qué es un Santuario?

A veces es difícil distinguir entre una ermita y un santuario. La Iglesia católica tiene una regla para esto. Según el Canon 1230, un santuario es una iglesia o lugar sagrado al que muchas personas acuden en peregrinación por motivos de fe, con la aprobación de la autoridad religiosa local. El Santuario de Bendueños cumple con estas condiciones, por lo que es considerado un santuario.

¿Dónde se encuentra el Santuario de Bendueños?

Archivo:Santa Cristina de Lena
La joya del prerrománico asturiano, Santa Cristina de Lena, se encuentra muy próxima al Santuario de la Virgen de Bendueños.

El santuario se construyó en el antiguo y extenso concejo de Lena, que hoy es más pequeño. En 2010, el concejo tenía unos 12.400 habitantes y muchas parroquias y ermitas dedicadas a la Virgen María, lo que muestra la gran devoción de sus habitantes. Cerca del santuario se encuentra la famosa iglesia de Santa Cristina de Lena, una joya del prerrománico asturiano, conocida por su belleza.

El santuario está en la entrada del Valle del Huerna, en una ladera orientada al norte, a una altura considerable sobre la antigua zona de peaje de Campomanes. Se puede llegar en coche por una carretera asfaltada con mucha pendiente que sale de la N-630. Este camino empinado se conoce como el "camino del milagro". Una cruz de piedra y un cartel invitan a los peregrinos a rezar antes de llegar. El santuario pertenece a la parroquia de Herías y fue un punto importante en la Ruta Jacobea que iba de León a Santiago de Compostela pasando por Oviedo.

Para quienes disfrutan caminar, hay una ruta de senderismo llamada "PR n.º AS-86". Es una ruta circular de unos 10,56 km que dura entre dos y tres horas. Pasa por Campomanes, Malvedo, Casorvida, Herías, Bendueños y el Santuario. Ofrece vistas espectaculares de Peña Furá y el Cantu la Cruz, y desde el santuario se puede ver el Alto del Teso y el Valle del Huerna. Para visitar el interior del monasterio, se debe pedir la llave en la última casa a la izquierda en el pueblo de Bendueños.

Para los ciclistas, la subida al santuario es un reto. Tiene 3000 metros de longitud y una ascensión de 274 metros, con una pendiente media del 9,13%. La pendiente máxima es del 24% en un tramo de 80 metros. El camino es apto incluso para bicicletas de carretera. También se puede acceder al santuario a pie desde el pueblo de Sotiello, en el fondo del Valle del Huerna, por un camino muy empinado que ofrece paisajes impresionantes.

Historia del Santuario

Archivo:Vista exterior del Santuario de Bendueños. Parte nor-occidental
Vista exterior noroccidental.

Aunque la tradición dice que en este lugar hubo un templo dedicado a un dios antiguo, los primeros documentos sobre el santuario datan del año 905. Se menciona en el "Liber Testamentorum", un libro que se guarda en el archivo de la catedral de Oviedo. Este documento, del 20 de enero de 905, registra la donación de varios monasterios, villas e iglesias a la Iglesia de Oviedo por parte del rey Alfonso III y la reina doña Jimena. Entre ellos, se menciona la "iglesia de Santa María de Vendonios entre los ríos Huerna y Lena".

Es probable que el santuario tuviera relación con los monasterios de la zona de Lena. Un historiador, Juan Menéndez Pidal, mencionó que cinco monasterios benedictinos en la comarca, fundados posiblemente en el siglo IX, estaban relacionados con el desarrollo de la población.

Cerca del pueblo de Bendueños y su santuario está la Peñasca Xulives. Antiguamente se creía que esta peña atraía los rayos, pero la ciencia ha demostrado que la alta frecuencia de rayos en la zona se debe a factores geográficos. En tiempos de tormenta, los vecinos acudían al santuario, tocaban las campanas y rezaban a los pies de la imagen de Santa Bárbara con una invocación especial.

Estructura y Arquitectura

Archivo:Interior del Santuario
Interior del santuario.

La estructura del santuario tiene partes de la Edad Media y se le han añadido elementos a lo largo del tiempo. La iglesia es de estilo gótico tardío y ha sido reformada varias veces. Tiene un pequeño espacio llamado camarín con pinturas del siglo XIV. La imagen de la Virgen María, de la misma época que el santuario, lleva una corona de plata y un manto rojo. En 1988, el santuario, sus imágenes y el retablo fueron restaurados.

Primeros Elementos

No se sabe con certeza si el santuario actual conserva elementos de la iglesia prerrománica original. Algunos historiadores creen que la portada y los capiteles de la iglesia de San Antolín de Sotiello provienen de la primera iglesia de Bendueños. Otros piensan que estos elementos vienen de un edificio de la Orden de los Caballeros Templarios en la aldea cercana de Alcedo de los Caballeros. Según esta idea, la iglesia de Bendueños pudo ser un lugar de descanso para los peregrinos del Camino de Santiago.

El santuario actual se construyó en el siglo XVI sobre los cimientos del templo primitivo. Tiene una sola nave con un coro elevado, el camarín, la sacristía, pórticos y un campanario. A la izquierda de la nave está la "Casa de la Cofradía", y a la derecha, junto al presbiterio, la sacristía. La capilla dedicada a San José ha desaparecido, pero se conserva una talla del santo con el Niño Jesús.

Edificaciones del Santuario

La Iglesia

La iglesia se terminó en 1581. Tenía un pórtico, la nave principal, un púlpito, el coro, altares laterales, confesonarios, la capilla de San José, la capilla mayor, la sacristía y la capilla del camarín. La "Casa de Cofradías" está unida a la iglesia y tiene cocina, un salón de reuniones y un establo debajo. Frente a la iglesia, separada, está la "Casa de Novenas".

Altares Laterales

Archivo:Mural de la Coronación de la Virgen
Mural de la Coronación de la Virgen.
Archivo:Mural de la Asunsión de la Virgen
Mural de la Asunción de la Virgen.

En 1685 se construyeron los dos altares laterales de la iglesia. Un carpintero de Vega del Ciego, Francisco Álvarez, los realizó. Un pintor llamado Jerónimo de la Cassa hizo las pinturas de ambos altares. En ellos se pueden ver dos frescos: uno que representa la Asunción de Nuestra Señora y otro la Coronación de la Santísima Virgen como reina de los ángeles. Estas pinturas se encuentran en excelente estado de conservación.

Suelo de la Iglesia

Al año siguiente, en 1686, se colocó el suelo de toda la iglesia. Esta obra costó 900 reales y fue supervisada por Francisco de la Borbolla. Este suelo es el mismo que se conserva en la actualidad.

Capilla Mayor

La capilla mayor actual está cubierta por una bóveda de arista. Se cree que dos claves de las bóvedas originales, que ahora están en casas del pueblo, pudieron pertenecer a la iglesia y que la capilla original se arruinó por la caída de un rayo. En esa época se colocó la imagen de Santa Bárbara sobre el arco de la fachada principal. La devoción a Santa Bárbara en esta zona es muy antigua, incluso anterior a la minería, porque el santuario tiene una de las tallas románicas más antiguas de la santa.

Capilla de San José

Archivo:Estatua de San Jose y el Niño
Estatua de San José y el Niño.

La capilla dedicada a San José se construyó en 1721. El Libro del Santuario cuenta que la cofradía decidió hacer una imagen de "San José Patriarca" con el Niño Jesús para fomentar la devoción. El retablo se hizo en 1772, y la imagen, que aún se conserva, fue obra de Julián Álvarez Terrero. En 1724, un obispo concedió "indulgencias" (beneficios espirituales) a quienes rezaran o dieran limosna en esta capilla. Hoy solo quedan restos de la capilla.

El Camarín

Archivo:Bendueños Camarín de la Virgen
Camarín de la Virgen.

Las obras del camarín (o "camerín") comenzaron en 1702. Este espacio permite ver a la Virgen desde toda la iglesia en días especiales, y con más intimidad en el altar que está debajo. El maestro cantero Pablo de Cubas fue el encargado de las obras. El dinero para estas mejoras se obtuvo de las limosnas y de una especie de representación que se hacía cada año para recaudar fondos. En el camarín hay pinturas de san Francisco de Asís, San Jerónimo, San Ambrosio y santo Tomás de Aquino.

Retablo Mayor y Reja

Archivo:Bendueños Altar mayor del Santuario de Bendueños
Altar mayor y retablo.
Archivo:Jesús en la Cruz
Jesús en la Cruz.

El retablo original de la iglesia fue reemplazado alrededor de 1722. La capilla actual, donde está el retablo mayor, estaba separada del resto de la nave por una reja de madera, de la que aún quedan restos. En el siglo XVIII se decidió poner una cerradura en la reja para que los peregrinos pudieran ver la imagen de la Virgen sin quitar la privacidad de la capilla mayor. También se pusieron cerraduras en el acceso a las campanas para que solo el sacristán pudiera usarlas. El retablo está coronado por una pintura de Jesús en la cruz con su madre y otra mujer a sus pies.

La Sacristía

La sacristía actual tiene elementos que sugieren que es una de las partes más antiguas del santuario. Se cree que estuvo cubierta por una bóveda de arista que no resistió el paso del tiempo. Solo quedan los arranques de esta bóveda, que tienen grabado el escudo de la Casa de Campomanes. En 1688 se abrió una ventana en la sacristía. Hoy hay dos ventanas exteriores con una gran "vieira" (concha de peregrino) tallada en la piedra. Los escudos de la casa de los Bandujo en la sacristía sugieren que pudo ser una capilla privada de esa familia.

El Campanario

El esbelto campanario fue construido por Pedro Nieto en 1703. La campana mayor se fundió en 1706, después de que la anterior se rompiera. En 1721 se encargó la escalera para acceder a las campanas.

El Pórtico o Cabildo

Archivo:Bendueños-atrio
Atrio o cabildo.

El Santuario de la Virgen de Bendueños tiene un amplio pórtico o cabildo. Este espacio sirve para acoger a los romeros y devotos, especialmente en las grandes festividades cuando la iglesia se llena. También protege la hermosa portada de estilo renacentista y realza la grandeza del templo. Su construcción se documenta en 1744. En la misma época se construyó una bodega junto a la iglesia para guardar las arcas de la cofradía, donde se almacenaban guisantes y pan que los devotos ofrecían. Actualmente, este recinto alberga un pequeño cementerio.

La Casa de las Novenas

Archivo:Bendueños-novena-2
Casa de novenas.

Desde finales del siglo XVII se sabe de la existencia de una pequeña "Casa de Novenas" frente a la entrada principal del santuario. En ella vivía el ermitaño que cuidaba el santuario y guardaba las llaves. La casa también ofrecía refugio a los peregrinos y a los miembros de la cofradía sacerdotal. A principios del siglo XVIII (1702) se realizó una importante ampliación, que terminó en 1741.

Cajonería y Confesionarios

La cajonería de la sacristía, hecha para guardar los objetos del santuario, es una obra de arte en madera de nogal repujado. Fue encargada en 1699 y terminada en 1701. Los confesonarios son muy importantes en la vida del santuario, ya que en ellos los devotos y peregrinos se confesaban. Se construyeron tres confesionarios en 1721.

La Capellanía

En 1724, Catalina Bernaldo de Quirós y su hijo fundaron una "Capellanía" en el Santuario de la Virgen de Bendueños. El sacerdote encargado de esta capellanía tenía la obligación de celebrar nueve misas en el altar mayor del santuario en los días festivos dedicados a la Virgen María.

Cofradía Sacerdotal del Santuario

La cofradía sacerdotal del Santuario de la Virgen de Bendueños fue una asociación de sacerdotes fundada en 1620. Su objetivo era ayudarse mutuamente en aspectos materiales, espirituales y sociales, ya que en aquella época los curas rurales vivían muy aislados. Necesitaban reunirse para rezar juntos, recibir formación y el sacramento de la confesión.

El Libro de la Cofradía Sacerdotal es un documento muy valioso que muestra cómo esta institución contribuyó a aumentar la devoción a la Virgen de Bendueños.

Propósito de la Cofradía

Los principales objetivos de la cofradía eran: fomentar la devoción a la Virgen de Bendueños entre los fieles y entre ellos mismos, ofrecerse ayuda mutua debido a la dificultad de los viajes en esa época, rezar por los cofrades fallecidos y contribuir al mantenimiento y mejora del santuario. La cofradía incluía a sacerdotes de una zona más amplia que el propio concejo de Lena.

Miembros de la Cofradía

Al principio, la cofradía solo admitía sacerdotes, con una única excepción: el "Señor de la Casa de Campomanes". Los quince miembros iniciales eran los párrocos de Alcedo de San Lorenzo, Cabezón, Campomanes, Casorvida, Castiello, Jomezana, Sotiello, Puente de los Fierros, Herías, Telledo, Tuiza, Llanos de Somerón, Pajares, Piñera y Zureda. A partir de 1624, se unieron otros párrocos y religiosos de diferentes lugares, incluso de la provincia de León.

El Ermitaño y Bienes del Santuario

En la "Casa de las Novenas" vivía un ermitaño que cuidaba el santuario y sus propiedades. También se encargaba de recorrer la zona para recoger limosnas que ayudaran a financiar las obras del santuario. Para esta tarea, llevaba un "limosnario" con un relieve de la Virgen de Bendueños. Otra de sus funciones era administrar el ganado que la gente ofrecía al santuario.

Para su mantenimiento, el santuario contaba con propiedades como la finca "Los Fabares" en Vega del Ciego y parte de otra finca en Telledo. También tenía dinero y una renta donada por Sebastián Bernardo Miranda en 1675. Otra benefactora, doña Mencía Fernández Ladreda, prometió una cantidad de pan anual para el santuario. Un vecino de La Frecha donó un rosario de oro macizo y coral que había pertenecido a su abuelo, como muestra de su devoción a la Virgen.

Fiestas y Tradiciones

Archivo:Facsimil de la Indulgencia Plenaria concedida por el Papa Pio IX
Facsímil de la Indulgencia Plenaria concedida por el papa Pío IX.

El santuario recibió beneficios espirituales especiales del papa Inocencio XIII en 1723. Más tarde, el papa Pío IX concedió un documento en 1861 que indicaba seis festividades importantes para celebrar. Hoy se conserva una copia de las "indulgencias" concedidas a los cofrades, que permitían el perdón de los pecados a quienes visitaran el santuario en ciertas fechas y rezaran por la Iglesia.

En los siglo XVIII y siglo XIX se celebraban seis festividades, siendo la más importante la del Domingo de Pentecostés, cincuenta días después de la Resurrección de Jesús. Le seguía en importancia la fiesta de la Asunción de la Virgen, el 15 de agosto. El rector del santuario, Salvador Tejedor, introdujo la festividad de Santa Bárbara, cuya imagen románica se venera en el santuario. Esta festividad es muy importante para los mineros de Lena, ya que la zona tiene una gran tradición minera.

Galería de imágenes

kids search engine
Santuario de la Virgen de Bendueños para Niños. Enciclopedia Kiddle.