Santiago Undameo para niños
Datos para niños Santiago UndameoUndameo / Necotlán |
||
---|---|---|
Localidad | ||
|
||
Localización de Santiago Undameo en México
|
||
Coordenadas | 19°35′41″N 101°17′04″O / 19.594722222222, -101.28444444444 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Municipio | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1538 XVI | |
Población (2020) | ||
• Total | 1 867 hab. | |
Código INEGI | 160530141 | |
Código | 58343 | |
Fiestas mayores |
25 de julio - Día del Señor Santiago 30 de septiembre - Fiestas patrias |
|
Patrono(a) | Santiago Undameo | |
Santiago Undameo es una localidad y una jefatura de tenencia en el municipio de Morelia, en el estado de Michoacán de Ocampo, México. Antiguamente se le conocía como Necotlán. Se encuentra a unos 13 kilómetros al suroeste de la ciudad de Morelia y es la tenencia más grande de este municipio.
Contenido
- Santiago Undameo: Un Lugar con Historia y Naturaleza
- ¿Dónde se encuentra Santiago Undameo?
- ¿Cómo es la geografía de Santiago Undameo?
- ¿Qué plantas y animales viven en Santiago Undameo?
- La historia de Santiago Undameo: Desde Necotlán hasta hoy
- ¿Cuántas personas viven en Santiago Undameo?
- ¿A qué se dedica la gente de Santiago Undameo?
- Escuelas y servicios en Santiago Undameo
- Lugares interesantes para visitar en Santiago Undameo
- Comunidades cercanas a Santiago Undameo
Santiago Undameo: Un Lugar con Historia y Naturaleza
¿Dónde se encuentra Santiago Undameo?
Santiago Undameo está ubicado en la zona alta de la cuenca del lago de Cuitzeo. La mayor parte de su territorio es un valle amplio, rodeado por cerros al sur. El punto más alto es el Cerro del Águila, que es también la montaña más alta del municipio de Morelia.
¿Cómo es la geografía de Santiago Undameo?
El Río Grande de Morelia nace muy cerca de la localidad. Se forma por la unión de los arroyos de Tirio, Tiripetio y Santa Rosalía. También hay otros arroyos más pequeños que fluyen en ciertas épocas del año.
Cerca de Santiago Undameo, hay tres embalses importantes:
- La presa de Cointzio: Fue construida en 1940. Suministra agua a una parte de la capital michoacana y también genera energía eléctrica.
- La presa de Umécuaro: Es un lugar turístico.
- La presa de Loma Caliente.
Además, hay una cantera inundada permanentemente en la localidad cercana de La Estancia. También existen muchos manantiales naturales, como Carindapaz, Cuapio y Jacúaro.
El clima en Santiago Undameo es templado y con lluvias en verano. Los meses más calurosos son mayo y junio, con una temperatura promedio de 20 °C. Los meses más fríos son diciembre y enero, con una temperatura media de 13 °C. Las lluvias ocurren principalmente de junio a septiembre.
¿Qué plantas y animales viven en Santiago Undameo?
En Santiago Undameo se pueden encontrar diferentes tipos de vegetación. Hay zonas con matorrales subtropicales, bosques de pino, bosques de pino y encino, y encinares. También hay bosques junto a los ríos.
Algunas de las plantas más comunes son el sauce, encinos, huizaches, pinos, oyameles y cedros en las zonas altas. También hay fresnos, nopales y magueyes. Algunas especies de plantas están protegidas, como el nogalillo y la parotilla. Incluso hay una especie de zapote prieto que está en peligro de extinción. En los bosques del sur, se han encontrado orquídeas especiales. Gran parte del terreno se usa para la agricultura.
La fauna de la localidad es variada. Se pueden ver conejos, liebres, ardillas, coyotes, zarigüeyas, armadillos, serpientes, tortugas, lagartijas y muchas especies de aves. En los cuerpos de agua, hay carpas y tilapias, además de aves acuáticas como garzas y patos.
La historia de Santiago Undameo: Desde Necotlán hasta hoy
Originalmente, esta población se llamaba "Necotlán", que significa "lugar de miel de maguey". Fue fundada por indígenas de la etnia pirinda (del grupo de lenguas matlatzincas) a mediados del siglo XV.
El documento histórico más antiguo que habla de la localidad es la "Relación de Necotlán". Este texto cuenta que los primeros habitantes eran pirindas que llegaron del Valle de Toluca, huyendo de la conquista azteca. Su líder, Ocelhuapanzin, recibió permiso del gobernante purépecha Tzitzipandácuare para establecerse en esta región.
Antes de la llegada de los españoles, el pueblo tenía unos 400 habitantes, pero en 1577 se redujo a solo 180. Los pirindas hablaban su propio idioma, que se perdió probablemente a finales del siglo XVIII.
En 1538, llegaron frailes agustinos al pueblo cercano de Tiripetio. Después, en 1595, se construyó el convento y templo de Santiago Apóstol en Necotlán. A partir de entonces, la comunidad pasó a llamarse Santiago Undameo. El nombre "Undameo" significa "lugar donde se juntan tres ríos".
El río Grande, que pasaba por Santiago Undameo, era muy importante. Hacía funcionar un molino de pan que ayudaba a los frailes agustinos a moler granos para su convento y para otras haciendas cercanas. Además de la iglesia y el molino, que aún existen, el pueblo también tuvo un hospital fundado por Vasco de Quiroga.
La región era muy rica en agricultura y ganadería debido a su clima templado y la abundancia de agua. Esto permitió que Santiago Undameo tuviera comercio con la cercana ciudad de Valladolid.
En el siglo XVI, la cabecera del pueblo tenía unos 100 habitantes, más otros ochenta distribuidos en cinco barrios. La mayoría eran indígenas pirindas, aunque también se hablaba purépecha.
Cerca del pueblo, surgieron importantes haciendas que funcionaron hasta principios del siglo XX, como las de Tirio, Santa Rosalía y La Estancia. Estas haciendas eran propiedad de los frailes agustinos.
En 1638, Fray Miguel de Guevara, prior del convento, escribió en esta localidad una obra muy importante sobre la lengua matlatzinca.
José María Guadalupe Salto, un sacerdote que participó en la Guerra de Independencia de México, nació en la hacienda de Santa Rosalía el 13 de diciembre de 1773 y fue bautizado en la Iglesia de Santiago Apóstol.
¿Cuántas personas viven en Santiago Undameo?
Según datos de 2020, en Santiago Undameo viven 1,867 personas. Hay más mujeres que hombres. La mayoría de la población sabe leer y escribir, y muchos tienen estudios. Una pequeña parte de la población es indígena.
En cuanto a las viviendas, casi todas tienen electricidad, agua potable y sanitario. La mayoría cuenta con radio, televisión y refrigerador. También es común tener teléfono celular.
El código postal de la localidad es 58343.
¿A qué se dedica la gente de Santiago Undameo?
Las actividades económicas principales son la agricultura y la ganadería. Se cultiva principalmente maíz, pero también jitomate, arándano y aguacate. En la ganadería, se crían animales para la producción agrícola y bovina.
Una pequeña parte de la población trabaja en la explotación forestal, obteniendo madera y resina. El turismo es una actividad que está creciendo, especialmente en la comunidad de Umecuaro.
La mayoría de los habitantes de Santiago Undameo trabajan en la ciudad de Morelia.
Escuelas y servicios en Santiago Undameo
La localidad cuenta con varios centros educativos:
- Jardín de Niños "Hurendacua"
- Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado CECYTE No.37
- Escuela Telesecundaria ESTV 16 073
- Escuela Primaria Rural Federal "Vasco de Quiroga"
Lugares interesantes para visitar en Santiago Undameo
Si visitas Santiago Undameo, puedes conocer:
- La Iglesia y el antiguo convento de Santiago Apóstol.
- La Presa de Umecuaro.
- La Presa de Cointzio.
- La Presa de Loma Caliente.
- Los balnearios "El Ejido" y "El Edén" en Cointzio.
- El antiguo molino.
- La planta eléctrica de Tirio.
- Las antiguas haciendas de Santa Rosalía y Tirio.
Comunidades cercanas a Santiago Undameo
La Tenencia de Santiago Undameo incluye varias localidades:
- Arrollo Colorado
- Cointzio
- El Escobal
- El Reparo
- Hojas Anchas
- Huertitas
- Joya de la Huerta
- Joya de Morelia
- La Estancia
- La Florida
- La Reunión
- Las Cruces
- Loma Caliente
- Nieves
- Pueblo Viejo
- San Carlos Coapa
- Santa Rosalía
- Tirio
- Umecuaro
- Uruapilla