Santa María del Espino (Guadalajara) para niños
Datos para niños Santa María del Espino |
||
---|---|---|
localidad y entidad singular de población | ||
Vista de la localidad
|
||
Ubicación de Santa María del Espino en España | ||
Ubicación de Santa María del Espino en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Molina-Alto Tajo | |
• Partido judicial | Sigüenza | |
• Municipio | Anguita | |
Ubicación | 40°59′19″N 2°19′20″O / 40.988611111111, -2.3222222222222 | |
• Altitud | 1189 m | |
Población | 7 hab. (INE 2016) | |
Gentilicio | rateño, -a | |
Código postal | 19283 | |
Alcalde (2024) | Pedro Alberto Martínez Martínez (PSCM) | |
Santa María del Espino es una pequeña localidad española ubicada en el norte de la provincia de Guadalajara, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Forma parte del municipio de Anguita.
Contenido
¿Cuál es el origen del nombre de Santa María del Espino?
Hasta principios del siglo XX, este lugar era conocido como Rata del Ducado. Con el tiempo, su nombre cambió al actual Santa María del Espino.
¿Cómo ha sido la historia de Santa María del Espino?
Población a lo largo del tiempo
A mediados del siglo XIX, Santa María del Espino tenía su propio ayuntamiento y una población de 98 habitantes. Con el paso de los años, la población ha disminuido.
Santa María del Espino en el siglo XIX
En el siglo XIX, un libro importante llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar describió Santa María del Espino. Mencionaba que el pueblo estaba en una colina con buen clima. Tenía 22 casas, una iglesia parroquial y una ermita dedicada a Nuestra Señora del Espino.
También se destacaba la presencia de fuentes de agua para los habitantes y el ganado. El terreno era seco, pero abundante en bosques de pinos, encinas y sabinas. Los caminos eran de herradura, usados por animales. La gente se dedicaba a la agricultura y a la cría de ganado, como ovejas, cabras y vacas. Había mucha caza, incluyendo perdices, conejos y liebres.
¿Qué maravillas naturales esconde Santa María del Espino?
Un valle lleno de vida
El pueblo de Santa María del Espino se encuentra en un valle rodeado de árboles. Cerca de aquí, en el año 2005, hubo un gran incendio que afectó a una parte del pinar. A pesar de ello, la naturaleza se recupera y nuevas plantas crecen en la zona.
La riqueza de sus bosques
Además de los pinos, en los bosques de esta zona crecen quejigos, robles y encinas. También se pueden encontrar algunos ejemplares de sabina albar, especialmente en las partes más altas.
El Parque Natural del Alto Tajo
Santa María del Espino es el punto de partida del parque natural del Alto Tajo. Este es el parque natural más grande de toda la provincia de Guadalajara, un lugar ideal para explorar la naturaleza.
Ríos y arroyos que dan vida
El pueblo es bañado por el río Linares y varios arroyos, como el de la Hoz. El río Linares es un afluente del río Ablanquejo, que a su vez desemboca en el gran río Tajo.
Montañas y formaciones rocosas
En la geografía del pueblo destacan dos montañas importantes, las más altas del municipio de Anguita: Sierra Gallugar (con 1307 metros) y el Alto del Otero (de 1321 metros).
Cerca del pueblo vecino de Riba de Saelices, se encuentra un lugar llamado Los Milagros. Son tres grandes formaciones de roca rojiza que se alzan en una ladera. La más alta mide 80 metros y se llaman Somero, Solana y del Alto.
¿Cuántas personas viven en Santa María del Espino?
Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Santa María del Espino entre 1930 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 19032 (Anguita) |
¿Qué lugares históricos y culturales puedes visitar en Santa María del Espino?
La Cueva de Rata: un tesoro prehistórico
Bajo el cerro Otero, cerca del río Linares, se encuentra la Cueva de Rata, también conocida como Cueva de la Hoz. Esta cueva tiene 156 metros de largo y cuenta con un manantial de agua que usan los habitantes del pueblo.
En 1935, fue declarada monumento histórico-artístico gracias a la investigación de Juan Cabré. Es muy importante porque, junto con la cercana cueva de los Casares, es una de las cuevas más destacadas de España por sus grabados rupestres. Dentro de la cueva se han encontrado dibujos de caballos, bisontes, uros, ciervos, cabras e incluso un reno.
La Pared de los Moros
En un lugar llamado Los Rodeos, donde el río Linares forma curvas, se encuentra la Pared de los Moros. Es una pared de piedra muy grande que, según la tradición, fue construida por antiguos pobladores para hacer una presa.
La Iglesia Parroquial
La iglesia del pueblo es un hermoso ejemplo de arquitectura rural. Tiene una torre triangular en la parte oeste con espacios para las campanas y una puerta de entrada con un arco semicircular.
El Buendesvío: un lugar con historia militar
En el mismo lugar, se encuentran los restos de lo que fue el cuartel general de operaciones de un personaje histórico conocido como el Empecinado. Esto ocurrió durante la Guerra de la Independencia española.