robot de la enciclopedia para niños

Santa Lucía Milpas Altas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Lucía Milpas Altas
Municipio
Coat of Arms Santa Lucia Milpas Altas.jpg
Bandera

Santa Lucía Milpas Altas ubicada en Guatemala
Santa Lucía Milpas Altas
Santa Lucía Milpas Altas
Localización de Santa Lucía Milpas Altas en Guatemala
Santa Lucía Milpas Altas ubicada en Sacatepéquez
Santa Lucía Milpas Altas
Santa Lucía Milpas Altas
Localización de Santa Lucía Milpas Altas en Sacatepéquez
Coordenadas 14°34′33″N 90°40′41″O / 14.5757, -90.678
Idioma oficial Español
Entidad Municipio
 • País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
 • Departamento Bandera de Sacatepéquez.svg Sacatepéquez
Dirigentes  
 • Alcalde (2024-2028) Luis Guerra
 • Fundación 1824 (Francisco de Monterroso)
Superficie  
 • Total 19 km²
Altitud  
 • Media 1970 m s. n. m.
Clima templado, Csb
Población (2021)  
 • Total 17 422 hab.
 • Densidad 916,95 hab./km²
IDH (2018) 0,749 (Puesto 11.º) – Alto
Huso horario UTC−6
Código postal 03009
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 13 de diciembre
Patrono(a) Lucía de Siracusa
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Santa Lucía Milpas Altas es un municipio que se encuentra en el departamento de Sacatepéquez, en la región sur-occidente de Guatemala. Su nombre se debe a su santa patrona, Lucía de Siracusa, y a que la zona es montañosa, conocida como "Milpas Altas".

Este municipio es uno de los más importantes de Guatemala. Durante la época colonial, fue administrado por frailes dominicos. Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, Santa Lucía Milpas Altas se incluyó en el circuito de justicia de la Antigua Guatemala.

¿De dónde viene el nombre de Santa Lucía Milpas Altas?

El nombre de "Santa Lucía Milpas Altas" se estableció en 1824. La parte "Santa Lucía" es en honor a Santa Lucía de Siracusa. La parte "Milpas Altas" viene de cómo se conocía la zona desde el siglo XVI, cuando era parte de la Capilla de Santa Cruz.

Historia y Cultura de Santa Lucía Milpas Altas

Los primeros años y la época colonial

En la década de 1540, el obispo Francisco Marroquín organizó la administración del valle central de Guatemala. Asignó la zona de Milpas Altas a los frailes de la Orden de Predicadores (dominicos). Estos frailes tenían a su cargo varios pueblos y barrios cercanos a la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.

En 1638, los dominicos agruparon sus grandes áreas de influencia. La región de Milpas Altas quedó bajo el convento de Santiago de los Caballeros de Guatemala. En 1754, debido a cambios en las leyes, los dominicos tuvieron que entregar sus propiedades a las autoridades.

Después de la Independencia

Se cree que Francisco de Monterroso fundó el poblado en 1824. Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, Guatemala organizó su sistema de justicia. En 1825, Santa Lucía Milpas Altas fue parte del circuito de la Antigua Guatemala.

Se dice que en 1950, en San Mateo Milpas Altas, se hablaba el idioma Kaqchikel. En Santo Tomás Milpas Altas, se cree que los primeros habitantes llegaron de otros municipios cercanos. Con el tiempo, Santo Tomás Milpas Altas fue la cabecera municipal, pero luego Santa Lucía Milpas Altas tomó ese lugar.

La aldea La Libertad, al noreste del municipio, se unió a Santa Lucía Milpas Altas en 1944. Sus primeros habitantes llegaron de Chimaltenango y otras partes del país.

Cultura e Identidad

Originalmente, la cultura de Santa Lucía Milpas Altas estaba ligada a la etnia kakchiquel. Sin embargo, hoy en día, la mayoría de los habitantes no son indígenas. Se piensa que el idioma Kaqchikel se hablaba hasta los años 50.

Costumbres y Tradiciones

La mayoría de la gente en Santa Lucía Milpas Altas es católica, aunque también hay comunidades evangélicas. No usan un traje típico.

Fiestas y Celebraciones

Hay dos fiestas importantes en el municipio:

  • La Fiesta titular de Santa Lucía Milpas Altas se celebra del 10 al 15 de diciembre, en honor a la Virgen Santa Lucía.
  • La fiesta titular de Santo Tomás Milpas Altas es del 16 al 22 de diciembre, en honor a Santo Tomás Apóstol.

Otras celebraciones incluyen:

  • El 15 de agosto en la aldea La Libertad, en honor a la Virgen de la Asunción.
  • El 28 de agosto en el parcelamiento Santa Rosa, en honor a Santa Rosa.
  • La celebración de Corpus Christi en Santa Lucía Milpas Altas y Santo Tomás Milpas Altas, con eventos religiosos, culturales y deportivos.

Comidas Típicas

El plato más conocido del lugar es el pepián.

¿Dónde se encuentra Santa Lucía Milpas Altas?

El municipio de Santa Lucía Milpas Altas está en la región central de Guatemala, en el departamento de Sacatepéquez. Se encuentra a una altura de unos 1970 metros sobre el nivel del mar.

Está a 8 kilómetros de la cabecera departamental, Antigua Guatemala, y a 35 kilómetros de la capital. Su tamaño es de 19 kilómetros cuadrados.

El área principal de Santa Lucía Milpas Altas está dividida en 4 zonas. La zona 2 es donde se concentra la actividad industrial. La mayor parte del territorio es urbano.

Norte: San Lucas Sacatepéquez
San Bartolomé Milpas Altas
Oeste: San Bartolomé Milpas Altas
Antigua Guatemala
Rosa de los vientos.svg Este: Villa Nueva
Sur: Magdalena Milpas Altas
Antigua Guatemala

Población de Santa Lucía Milpas Altas

¿Cuántas personas viven en Santa Lucía Milpas Altas?

En 2002, Santa Lucía Milpas Altas tenía 10,126 habitantes. En 2018, la población creció a 16,447 personas. La mayoría de la población vive en áreas urbanas.

Entre 2002 y 2008, la población aumentó un 30%. Esto significa que 3,037 personas más se sumaron en seis años.

¿Cómo es la población por edades?

En 2018, el 74% de la población del municipio tenía menos de 40 años. Esto muestra que la mayoría de sus habitantes son jóvenes. Solo el 6% de la población era mayor de 60 años.

¿Qué tan densa es la población?

La densidad de población es de 900 habitantes por kilómetro cuadrado. Esto es más alto que el promedio del departamento de Sacatepéquez.

¿Qué grupos étnicos viven aquí?

El 94% de la población de Santa Lucía Milpas Altas no es indígena, y el 6% es indígena.

¿Cómo es la calidad de vida?

La calidad de vida en Santa Lucía Milpas Altas es considerada alta. El municipio se ubica en el puesto 307 a nivel nacional en bienestar y satisfacción. La pobreza afecta al 19.82% de la población, y la pobreza extrema al 2.64%, lo cual es bajo a nivel nacional.

¿Por qué la gente se muda?

Muchas personas se mudan de Santa Lucía Milpas Altas buscando mejores oportunidades de trabajo y salarios. Esto ocurre tanto dentro de Guatemala (hacia Chimaltenango, la Ciudad Capital o Antigua Guatemala) como hacia otros países. La migración puede ayudar a las familias, pero a veces causa la separación familiar.

¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano (IDH)?

El IDH mide el desarrollo de un lugar basándose en la educación, la salud (esperanza de vida) y los ingresos de las personas. El IDH de Santa Lucía Milpas Altas es de 0.767, lo que se considera un desarrollo alto.

Organización del Municipio

El municipio de Santa Lucía Milpas Altas se divide en:

  • Aldeas:
    • Santo Tomás Milpas Altas
    • La Libertad (que tiene 4 km²)
  • Parcelamiento:
    • Santa Rosa
  • Caserío:
    • El Triunfo
  • Colonias:
    • Santa Isabel
    • 6 de enero
    • El Paraíso
    • San José Las Cañas
  • Asentamiento:
    • La Pinada

Aspectos Sociales del Municipio

Para entender mejor el municipio, se han estudiado varios aspectos como la salud, la educación, los servicios básicos y la participación de los ciudadanos.

Salud

¿Cómo es la atención médica?

En 2008, el Ministerio de Salud Pública reportó que el 100% de la población recibió atención médica. Sin embargo, en la práctica, la cobertura es del 50% debido a la falta de medicinas, equipos y personal especializado.

Hay dos puestos de salud en el municipio. El nuevo centro de salud en Santa Lucía Milpas Altas tiene 22 áreas para clínicas y oficinas. También hay 5 farmacias. En Santo Tomás Milpas Altas, hay un centro de salud grande cerca del parque central.

La mayoría de las personas que necesitan atención médica más especializada van al hospital nacional en Antigua Guatemala.

Enfermedades y causas de fallecimiento

Las enfermedades más comunes son las infecciones respiratorias, problemas de piel y parásitos intestinales. Las principales causas de fallecimiento son la bronconeumonía y problemas de equilibrio de líquidos en el cuerpo.

Salud de madres y bebés

Guatemala tiene una alta tasa de fallecimientos de madres durante el parto. Sin embargo, en Santa Lucía Milpas Altas, esta tasa es del 0%, lo que significa que no se reportaron fallecimientos de madres.

La tasa de fallecimientos de bebés menores de un año es del 30.77%. Es importante trabajar para reducir esta cifra.

Prevención de enfermedades

El municipio tiene un programa completo de vacunación para niños. Se vacunan contra enfermedades como la tuberculosis (BCG) y la polio. La cobertura de vacunación es alta.

También se vacuna a las mujeres en edad fértil contra el tétanos. Sin embargo, un porcentaje importante de mujeres no está vacunado, a veces porque prefieren vacunarse en hospitales de Antigua Guatemala.

Medicina tradicional

El 86.34% de los partos son atendidos por personal médico en centros de salud. El 12.19% son atendidos por 3 parteras capacitadas por el Ministerio de Salud. El resto recibe atención de forma tradicional.

Esperanza de vida

La esperanza de vida en Santa Lucía Milpas Altas es de 68 años. Esto significa que, en promedio, las personas viven hasta los 68 años.

Atención durante el embarazo

En 2008, 202 mujeres embarazadas recibieron atención médica. La cobertura de atención prenatal (visitas al médico durante el embarazo) es alta.

Alimentación y Nutrición

La seguridad alimentaria significa que todas las personas tienen acceso a alimentos suficientes, seguros y nutritivos. En Santa Lucía Milpas Altas, el 34% de los niños tiene retraso en el crecimiento, lo que indica una vulnerabilidad moderada en este aspecto.

Educación

¿Qué escuelas hay en el municipio?

El municipio cuenta con varias escuelas y colegios, tanto públicos como privados, que ofrecen educación desde preprimaria hasta diversificado.

  • Públicos:
    • CEIN -Pain- (Preprimaria y Primaria)
    • Escuela Oficial Rural Mixta (Primaria) en Santo Tomás Milpas Altas, La Libertad y Santa Rosa
    • Escuela Oficial Urbana Mixta (Primaria) en Santa Lucía Milpas Altas
    • INEB (Básicos) en Santo Tomás Milpas Altas
    • INEB de Telesecundaria (Básicos) en Santa Rosa
  • Privados:
    • Centro Educativo Mundo Creativo (Preprimaria y Primaria)
    • Centro Educativo Cristiano Vida y Esperanza (Preprimaria, Primaria, Básico y Diversificado)
    • Colegio Cristiano Saber y Gracia (Preprimaria, Primaria, Básico y Diversificado)
    • Colegio Mixto Hermano Pedro (Preprimaria, Primaria, Básico y Diversificado)
    • Colegio Mixto Monseñor Angélico Melotto (Preprimaria, Primaria y Básicos)
    • Comunidad Educativa Universal (CEU) (Preprimaria y Primaria)
    • Instituto Tecnológico de Milpas Altas (Diversificado)
    • Liceo Santa Lucía (Preprimaria, Primaria, Básico y Diversificado)
  • Cooperativas:
    • IEBC de Enseñanza (Básicos y Diversificado)
    • Instituto de Educación Básica por Cooperativa (Básicos)

¿Cuántos estudiantes hay?

La mayoría de los niños en edad escolar asisten a la escuela primaria (87.88%). Sin embargo, en el nivel diversificado (bachillerato), solo el 18.97% de los jóvenes asiste. Esto significa que muchos jóvenes deben ir a Antigua Guatemala o San Lucas Sacatepéquez para continuar sus estudios.

La calidad de la educación puede verse afectada por varios factores, como la preparación de los maestros, las instalaciones y la situación económica de las familias.

¿Por qué algunos jóvenes dejan de estudiar?

Cuando los estudiantes llegan a cierta edad, a veces dejan sus estudios para empezar a trabajar o se mudan a otros lugares donde hay más opciones de empleo o carreras.

¿Hay igualdad en la educación para niños y niñas?

En Santa Lucía Milpas Altas, la relación entre niños y niñas en la escuela es bastante equilibrada. Los hombres representan el 48.80% y las mujeres el 50.20% de los estudiantes.

Geografía y Clima

Relieve y ríos

Santa Lucía Milpas Altas tiene una extensión de 19 kilómetros cuadrados. Cuenta con varios cerros como Comunal, El Triunfo y La Libertad. También tiene ríos importantes como Las Cañas, Saqui y San José, y riachuelos como Chacacia.

Características geográficas de Santa Lucía Milpas Altas
Tipo Nombres
Cerros Comunal, El Triunfo, La Choza, La Libertad y Santa Rosa
Cuencas de ríos Río Achiguate y río María Linda
Ríos
  • Las Cañas
  • Saqui
  • San José
  • Chicorín
  • Manzano
  • Petate
  • Santa María
  • San Joaquín
  • Agua Tibia
Riachuelos Chacacia y La Lira

Clima

El clima en Santa Lucía Milpas Altas es templado.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Santa Lucía Milpas Altas WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 20.6 21.7 23.1 24.0 22.9 21.3 21.4 22.0 21.3 20.7 20.6 20.7 21.7
Temp. media (°C) 15.0 15.7 16.9 18.1 17.9 17.3 17.1 17.3 17.0 16.5 15.7 15.3 16.7
Temp. mín. media (°C) 9.4 9.8 10.8 12.2 12.9 13.3 12.8 12.6 12.7 12.3 10.9 9.9 11.6
Precipitación total (mm) 5 5 5 37 131 281 223 187 259 146 32 9 1320
Fuente: Climate-Data.org

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
Número Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene reglas específicas para los municipios.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Regula cómo se eligen las autoridades municipales.
3 Código Municipal Establece reglas generales para todos los municipios y cómo se crean.
4 Ley de Servicio Municipal Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Promueve que el Estado y los municipios distribuyan mejor los recursos y la administración.

El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales, quienes son elegidos por voto popular cada cuatro años.

También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde municipal. Los Comités ayudan a organizar la participación de las comunidades para identificar sus necesidades.

Idiomas que se hablan

En Santa Lucía Milpas Altas, el idioma principal es el español. Aunque en el pasado, a mediados del siglo XX, se hablaba el idioma Kaqchikel, hoy en día ya no es común.

Economía del Municipio

Los productos agrícolas más importantes de la región son el maíz, el frijol, el café y las verduras.

Lugares para Visitar

Algunos lugares interesantes para visitar en el municipio son:

  • Finca Florencia
  • Plazuela de Santa Lucía
  • Parque de Santo Tomás
  • Matilandia
  • Le Suisse Spa

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa Lucía Milpas Altas Facts for Kids

kids search engine
Santa Lucía Milpas Altas para Niños. Enciclopedia Kiddle.