Santa Lucía (Ecuador) para niños
Datos para niños Santa Lucía |
||
---|---|---|
Ciudad del Ecuador | ||
![]() |
||
Himno: Himno de Santa Lucía | ||
Localización de Santa Lucía en Ecuador
|
||
Coordenadas | 1°42′50″S 79°59′06″O / -1.7138888888889, -79.985 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Ciudad del Ecuador | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Cantón | ![]() |
|
Alcalde | Ubaldo Urquizo | |
Fundación | 12 de diciembre de 1820 | |
Superficie | ||
• Total | 1,27 km² | |
Altitud | ||
• Media | 14 m s. n. m. | |
Población (2022) | Puesto 93.º | |
• Total | 10 924 hab. | |
• Densidad | 8601,57 hab./km² | |
Gentilicio | luciano, -a | |
Huso horario | ECT (UTC-5) | |
Código postal | EC091250 |
|
Prefijo telefónico | 593 4 |
|
Sitio web oficial | ||
Santa Lucía es una ciudad de Ecuador. Es la capital del cantón del mismo nombre. Se encuentra en la provincia de Guayas.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Santa Lucía?
Se dice que el nombre de Santa Lucía se puso en honor a la patrona de la ciudad de Lentini, Italia. Esta ciudad era el lugar de origen de Francisco de Lentini.
Símbolos de Santa Lucía
Cada ciudad tiene símbolos que la representan. Santa Lucía tiene una bandera y un escudo.
¿Cómo es la bandera de Santa Lucía?
La bandera de Santa Lucía tiene tres colores y un triángulo celeste. Este triángulo está cerca del mástil. En su centro hay una estrella blanca. El triángulo simboliza la lucha por la libertad.
La parte de arriba de la bandera es amarilla. Ocupa la mitad de la bandera. Representa la riqueza de sus campos de cultivo.
El segundo tercio es de color verde. Este color simboliza las tierras fértiles del cantón. Muestra la importancia de la agricultura.
La parte de abajo es de color rojo. Este color representa las batallas que sus habitantes libraron. También simboliza el esfuerzo por su independencia.
¿Qué representa el escudo de Santa Lucía?
El escudo del Cantón Santa Lucía tiene una forma especial. Está rodeado por quince eslabones de cadena de acero. Estos eslabones muestran la fuerza y la confianza del pueblo. También recuerdan los quince años de esfuerzo para convertirse en cantón.
En la parte superior del escudo, se ve el Río Daule. Hay una canoa con un campesino. Esto muestra cómo el comercio se hacía por el río.
En el centro, el escudo se divide en dos partes. En la derecha, hay un piñón. Este piñón representa el deseo de desarrollo industrial. También hay un cuerno de la abundancia. De él salen frutas y cereales. Esto simboliza la riqueza de los alimentos para sus habitantes.
En la parte izquierda, hay una antorcha sostenida por una mano. Una cadena rota está a la mitad de la antorcha. Arriba de la antorcha se lee la palabra "Libertad". A la derecha, está el año 1820. Este año marca la creación de la parroquia. A la izquierda, abajo, está el año 1986. Este año es cuando el cantón se independizó de Daule.
En la parte inferior del escudo, un campesino siembra arroz. El arroz es muy importante para la economía de Santa Lucía.
A los lados del escudo, hay dos banderas. A la izquierda, la bandera del cantón Santa Lucía. A la derecha, la Bandera Nacional de Ecuador.
Arriba del escudo, hay una franja blanca. Simboliza la pureza. En esta franja, se lee la frase "A todo señor, su honor". Esta frase representa la dignidad de las personas que trabajan por el cantón.
Historia de Santa Lucía
Las tierras de Santa Lucía fueron visitadas hace muchos siglos. El explorador español Francisco Pizarro llegó a estas zonas. Él y Bartolomé Ruiz exploraron la costa. Buscaban nuevas tierras y recursos.
Bartolomé Ruiz informó que estas tierras eran muy ricas. Los habitantes llevaban adornos de oro y ofrecían esmeraldas. También vio un río grande, que probablemente era el Río Guayas.
Pizarro y sus hombres, incluyendo a Francisco de Lentini, continuaron su viaje. Llegaron a la costa de Esmeraldas. Luego pasaron por las costas de Manabí.
Bartolomé Ruiz fue el primer europeo en cruzar la línea ecuatorial. Un historiador, Hipólito Camba Ramos, mencionó que esta expedición se llamó "Misión Luciana". Los exploradores llegaron a la costa de Guayas. Allí, los Huancavilcas les ofrecieron regalos valiosos.
Santa Lucía fue una parroquia del cantón Daule. Se considera que se convirtió en parroquia el 12 de diciembre de 1820. Cada 13 de diciembre, se celebra la fiesta de su patrona, Santa Lucía.
Los habitantes de Santa Lucía contribuyeron a la independencia de Ecuador. Participaron en eventos importantes como el 9 de octubre de 1820 y el 24 de mayo de 1822. Hombres como Juan Miguel Triviño y José Dionisio Navas fueron importantes. Gracias a su esfuerzo, Santa Lucía pudo elegir a su primer representante. Este fue Nicolás Antonio Martínez.
Santa Lucía se convirtió en cantón en el año 1986.
Geografía de Santa Lucía
Santa Lucía se encuentra en la parte centro-norte de la provincia de Guayas.
![]() |
¿Cómo es el clima en Santa Lucía?
El clima en Santa Lucía es cálido. La temperatura máxima promedio es de 25 a 26 grados Celsius. La temperatura mínima promedio es de 18 a 21 grados Celsius. Los meses con más lluvia son enero, febrero, marzo y abril. Los meses de junio a octubre son más secos.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Año |
Temperatura máxima media (°C) | 25,4 | 25,9 | 26,2 | 26,3 | 25,6 | 24,5 | 23,9 | 24,3 | 24,7 | 24,8 | 24,9 | 26,0 |
|
Temperatura máxima media (°F) | 77,7 | 78,6 | 79,2 | 79,3 | 78,1 | 76,1 | 75,0 | 75,7 | 76,5 | 76,6 | 76,8 | 78,8 |
|
Temperatura mínima media (°C) | 20,6 | 21,2 | 21,4 | 21,4 | 20,6 | 19,7 | 18,6 | 18,9 | 19,0 | 19,2 | 19,4 | 20,5 |
|
Temperatura mínima media (°F) | 69 | 70 | 70 | 70 | 69 | 67 | 65 | 66 | 66 | 66 | 66 | 68 |
|
Precipitaciones (mm) | 22,35 | 27,94 | 28,70 | 18,03 | 5,33 | 1,77 | 0,25 | 0,00 | 0,25 | 0,25 | 0,25 | 3,00 |
|
Fuente: Weatherbase |
Gobierno local de Santa Lucía
La ciudad de Santa Lucía tiene su propio gobierno. Este gobierno se llama Alcaldía de Santa Lucía. Funciona de manera independiente del gobierno central. La municipalidad tiene dos partes principales:
- El alcalde, que es el líder ejecutivo.
- El concejo cantonal, que se encarga de las leyes locales.
Galería de imágenes
Ver también
- Ciudades de Ecuador
- Provincia de Guayas
- Cantón Santa Lucía
- Guayaquil