Santa Lucía (Atlántico) para niños
Datos para niños Santa Lucía |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Iglesia Municipal ubicada en la Plaza son de Negro del municipio.
|
||
![]() |
||
Localización de Santa Lucía en Colombia
|
||
Localización de Santa Lucía en Atlántico
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 10°19′29″N 74°57′32″O / 10.324722222222, -74.958888888889 | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | Atlántico | |
Alcalde | Edward Ecker Martinez (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 23 de marzo de 1874 | |
• Erección | 20 de diciembre de 1965 | |
Superficie | ||
• Total | 84 km² | |
Altitud | ||
• Media | 8 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 18 054 hab. | |
• Densidad | 238,94 hab./km² | |
• Urbana | 15 503 hab. | |
Gentilicio | Santalucense | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Santa Lucía es un municipio de Colombia. Se encuentra en el norte del país, en el departamento del Atlántico. Limita con otros municipios como Campo de la Cruz y Manatí. También colinda con el canal del Dique y el departamento de Bolívar. Está a unos 79,2 kilómetros de Barranquilla, la capital del departamento.
Contenido
¿Cómo se organiza Santa Lucía?
Además de su área principal, Santa Lucía incluye un centro poblado llamado Algodonal.
También tiene varias veredas, que son pequeñas comunidades rurales. Estas son: Bonguito, El Diquito, Flechita, La Esmeralda, La Isla y Sanaguare.
Historia de Santa Lucía
Los primeros habitantes: El pueblo Mocaná
Muchos estudios históricos y de idiomas sugieren que la zona de Santa Lucía fue influenciada por el pueblo amerindio "Mocaná". Ellos eran navegantes hábiles, tanto para el comercio como para la defensa. Usaban sus conocimientos en las áreas cercanas al Mar Caribe, el río Magdalena y el Canal del Dique Viejo. Este canal no se secaba antes y no había sido modificado por el ser humano. Los Mocaná se extendieron hacia el este, llegando hasta Cartagena de Indias.
¿Cuándo y cómo se fundó Santa Lucía?
Santa Lucía fue fundada el 23 de marzo de 1874. La fundadora fue Doña Luisa Guerrero Hormanza, una ganadera de Cartagena. Ella tuvo que dejar Campo de la Cruz por una sequía muy fuerte. Su meta era encontrar un lugar con suficiente agua para sus animales.
Mientras buscaba, encontró un canal que nacía en una bahía del antiguo brazo del Río Magdalena. Se estableció allí, en el lugar donde hoy se encuentra la plaza principal del municipio.
Cambios en la administración a lo largo del tiempo
Entre 1875 y 1885, Santa Lucía era parte del municipio de Campo de la Cruz. En ese tiempo, pertenecía al Estado Federal de Bolívar. Luego, en 1905, un decreto del gobierno de Bolívar hizo que Santa Lucía pasara a ser parte del municipio de Suan.
Más tarde, en 1910, cuando Barranquilla ya era la capital, Santa Lucía, Bohórquez y Algodonal se convirtieron en corregimientos de Campo de la Cruz. Esto ocurrió dentro del nuevo Departamento del Atlántico.
A mediados del siglo XX, el 20 de diciembre de 1965, Santa Lucía fue declarada municipio. Su primer alcalde, Regulo Martínez Molinares, asumió en 1966. Sin embargo, por una demanda de Campo de la Cruz, Santa Lucía perdió su categoría de municipio por un tiempo. La recuperó en 1970, y se le unieron el caserío de Algodonal y las veredas El Rabón y El Diquito.
Población de Santa Lucía
Según datos del DANE del año 2005, Santa Lucía tenía 11.947 habitantes. Es una de las poblaciones más grandes del departamento del Atlántico. La densidad de población es de aproximadamente 238,94 habitantes por kilómetro cuadrado.
Un poco más de la mitad de sus habitantes son hombres (50,9%) y el resto son mujeres (49,1%). La mayoría de las personas mayores de 5 años saben leer y escribir (84,4%). Los servicios básicos están bastante extendidos: el 93,8% de las casas tienen energía eléctrica, el 85,7% tienen alcantarillado, y el 9,2% cuentan con servicio telefónico.
Cultura y tradiciones
Cada año, a mediados de año, se celebra en la plaza del municipio el Festival Nacional Son de Negro. La plaza lleva este nombre por la gran importancia cultural de este evento. Fue construida para ser el escenario principal de esta celebración. Así, Santa Lucía se convierte cada año en un punto de encuentro para la cultura de las comunidades afrodescendientes, con grupos que llegan de diferentes partes de la Región Caribe y de toda Colombia.
El baile de negros es muy especial. Los bailarines se pintan de negro, se pintan la boca de rojo y usan sombreros de muchos colores. Con sus movimientos y gestos, hacían representaciones de la vida en tiempos de la esclavitud en América. Es una de las danzas más importantes del famoso carnaval de Barranquilla.
Servicios básicos en Santa Lucía
- Energía Eléctrica: La empresa Air-e, que forma parte del grupo EPM, es la encargada de proveer la energía eléctrica.
- Gas Natural: La empresa Gases del Caribe se encarga de distribuir y vender gas natural en el municipio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santa Lucía, Atlántico Facts for Kids